Connect with us

Nacional

Ingeniera peruana brinda claves para cierre de brecha de género en industria tecnológica – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Aunque la brecha de género sigue siendo uno de los retos pendientes en la industria de la tecnología, cada vez más mujeres asumen altos cargos de liderazgo en este sector. Este es el caso de la ingeniera peruana Andrea Carolina Muñoz Prato, quien se desempeña como directora del Centro de Ventas Digital para América Latina en IBM, una de las compañías multinacionales más influyentes en esta industria.

En diálogo con la Agencia Andina, Andrea Muñoz cuenta que su trayectoria en el sector tech inició el año 2005 cuando, aún siendo estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima, ingresó como practicante en el área comercial de IBM.

A lo largo de sus 15 años de experiencia trabajando en la industria tecnológica, fue escalando posiciones hasta alcanzar un cargo de liderazgo que ejerce en la sede de IBM, ubicada en Bogotá, Colombia. Su historia sirve de inspiración para más mujeres que buscan dejar una huella en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Por más mujeres en la industria tech

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú menos del 10% de mujeres trabaja en el sector de tecnología y solo un 8% prefiere estudiar alguna carrera vinculada a la informática.

“Hoy en día tener mujeres líderes en empresas de tecnología brinda una ventaja competitiva dentro de la industria porque se ha demostrado que tener una plana ejecutiva diversa, con diferentes formas de pensar, trae mayores ingresos a las compañías”, afirmó.

Para Andrea, en los últimos años se ha conseguido incrementar la participación femenina en el rubro tecnológico gracias a la asignación de mujeres en puestos de liderazgo clave.

A fin de seguir trabajando para incrementar la inserción de mujeres en el sector, la trabajadora de IBM indica que las compañías deben incorporar el factor de equidad de género como una prioridad en las métricas de sus negocios.

“Por ejemplo, las empresas deben tener métricas de cuántas mujeres tiene dentro de puestos de liderazgo, cómo se avanza en contratación de mujeres y demás. Las empresas tienen que volverse muy serias para que este punto tenga una medición de negocio asociada”, indicó.

La destacada ingeniera peruana también aboga porque las políticas de las compañías permitan que sus trabajadoras puedan compaginar su desarrollo profesional con la maternidad. “Yo soy mamá, tengo una hija de seis años y las herramientas que me da esta empresa para poder combinar ambos mundos creo son fundamentales para poder seguir creciendo”, señaló.

Para las mujeres que ya trabajan o aspiran a desarrollarse en el mundo de la tecnología, Andrea recomienda vencer el miedo, trabajar en la autoconfianza y atreverse a sostener una opinión.

“Muchas veces nosotras mismas nos autolimitamos y pensamos que no podemos porque es un mundo de hombres. Yo creo que es fundamental alzar la mano y ser muy vocal en lo que necesitamos”, dijo.

Además, destacó la importancia de las redes de soporte dentro de las empresas que motiven a las mujeres a aprender de otras experiencias y seguir desarrollando sus carreras profesionales.

Auge de la Inteligencia Artificial

Durante su desarrollo como profesional, Andrea Muñoz ha presenciado el crecimiento de la inteligencia artificial y el impacto que está teniendo en la sociedad.

La ingeniera peruana destaca la capacidad de esta tecnología para resolver problemas, ayudar en la toma de decisiones y aumentar la productividad en un amplio rango de rubros y áreas que van desde recursos humanos hasta atención al cliente.

“La inteligencia artificial viene para potenciar procesos, no para reemplazarnos. Ese es el enfoque que nosotros le damos”, indicó.

En medio del auge y vertiginoso crecimiento de la inteligencia artificial, Andrea sostiene que para los trabajadores del sector tecnológico es crucial mantenerse en un constante formación y aprendizaje.

Para los jóvenes interesados en mantenerse actualizados en conocimientos de tecnología, recomendó la plataforma IBM Skills Build, que ofrece más de mil cursos gratuitos para potenciar habilidades laborales.

Visitas 16



Source link

Continue Reading
Comments

Nacional

Día del Padre también se celebró en los cementerios de Lima y Callao

Webmaster

Published

on


Parte de las celebraciones por el Día del Padre se realizaron en los cementerios de Lima y Callao, hasta donde llegaron miles de personas que decidieron visitar a los papás que partieron.

En el cementerio El Ángel, familiares llevaron hasta conjuntos criollos para llevarle serenata a los padres. “A mi abuelo Jerónimo Alarcón lo recordamos con mucho cariño y amor. Era una persona muy querida, ejemplar, bailarín, una persona A1. Me enseñó valores que hasta ahora recuerdo”, manifestó su nieto.

En el cementerio de Comas, no faltaron lo que llevaron botellas de cerveza hasta el nicho donde reposan los restos de su padre para brindar en su nombre y como fondo musical las canciones que más le recordaban a su papá. En varios cementerios se prohibió llevar flores naturales para evitar los frascos con agua.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

Webmaster

Published

on

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest.

El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.

Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]