Connect with us

Nacional

Tengo cáncer: ¿Cómo se los digo a mis hijos? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El cáncer es una enfermedad que genera un fuerte impacto en quien lo padece y en su entorno. Para muchos padres se trata de un tema difícil procesar y por esta razón algunos prefieren no contarles nada los hijos, mucho más si son niños o adolescentes. ¿Qué hacer? ¿Cómo decírselo?

“En todos los casos, es necesario que los chicos sepan cuando uno de sus padres está con cáncer, ya que esta enfermedad va a generar cambios en la dinámica familiar. Ellos mismos se van a dar cuenta que algo está pasando y que se lo están ocultando”, manifestó la psicóloga Melisa Sierralta Rodríguez, miembro de la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú (ANPPe).

Pidió tener presente que ahora hay mucha facilidad para acceder a información por el internet, por lo que es mejor que los hijos se enteren por sus propios padres sobre la enfermedad que padecen. De no hacerlo así, pueden malinterpretarla o asustarse cuando lo descubran.

“Para decirles a los hijos que papá o mamá tienen cáncer es importante tener en consideración la edad de los chicos, así como el lugar donde se les dará la noticia. Debe ser en un lugar donde se sientan cómodos, seguros. Hay que hablar con calma y estar preparado para contenerlos”.

Comenta que si el niño llora no es una reacción terrible o para asustarnos. Solo nos está indicando que es un ser humano que naturalmente está triste por una noticia como esta.

Los niños más pequeñitos, en edad pre – escolar tienen un nivel de pensamiento más concreto por lo cual se puede explicar de manera sencilla y dinámica, mediante juegos. Por ejemplo, se puede hablar de que mamá está enferma y que necesita de la medicina para recuperarse, que en su cuerpo hay como una batalla entre los soldados malos y los soldados buenos, y que la medicina va a ayudar a que los soldados buenos ganen la batalla.

Evitar explicaciones complejas

A los niños un poco más grandes, que ya tienen mayor conocimiento sobre su cuerpo, se les puede dar un poco más de información, sin necesidad de entrar a explicaciones complejas sobre la enfermedad.

Los adolescentes, por otro lado, ya tienen un nivel de pensamiento abstracto y pueden comprender mucho más lo que está sucediendo. De hecho, en muchas ocasiones, suelen ser ellos un buen soporte para el paciente, ya que pueden incluso ayudar con ciertas responsabilidades en la casa.

“Lo que sí es importante tener en cuenta al momento de hablar con los hijos es darle la información en la medida que ellos vayan preguntando. La idea no es abrumarlos. Puede que haya preguntas a las que no tenemos respuesta. En esos casos vale la pena decir la verdad: que no lo sabemos, o que vamos a preguntar”.

La experta dijo que es crucial que el hijo vea que hay transparencia en la información para que exista confianza y se sienta incluido en todo este proceso.

Transitar por el cáncer es un proceso muy complejo y doloroso que requiere acompañamiento psicológico para afrontar este diagnóstico.

Ante esta realidad, la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú – ANPPe en alianza con la empresa privada impulsa la campaña Gotas de Solidaridad, que ofrece asesoría psicológica a mujeres con este diagnóstico oncológico.

Visitas 7



Source link

Continue Reading
Comments

Nacional

Día del Padre también se celebró en los cementerios de Lima y Callao

Webmaster

Published

on


Parte de las celebraciones por el Día del Padre se realizaron en los cementerios de Lima y Callao, hasta donde llegaron miles de personas que decidieron visitar a los papás que partieron.

En el cementerio El Ángel, familiares llevaron hasta conjuntos criollos para llevarle serenata a los padres. “A mi abuelo Jerónimo Alarcón lo recordamos con mucho cariño y amor. Era una persona muy querida, ejemplar, bailarín, una persona A1. Me enseñó valores que hasta ahora recuerdo”, manifestó su nieto.

En el cementerio de Comas, no faltaron lo que llevaron botellas de cerveza hasta el nicho donde reposan los restos de su padre para brindar en su nombre y como fondo musical las canciones que más le recordaban a su papá. En varios cementerios se prohibió llevar flores naturales para evitar los frascos con agua.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

Webmaster

Published

on

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest.

El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.

Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]