Actualidad
La exportación de uva de mesa caerá un 9 %

La región de Ica destaca por ser uno de los principales centros de producción y exportación de uva de mesa
Las proyecciones de la Asociación de Productores de uva de mesa del Perú (Provid) indican una estimación de reducción del 9 % en la exportación de uva de mesa durante la campaña 2023-2024.
En esta temporada, se prevé un envío de 64.9 millones de cajas de 8.2 kilos, un 9 % menos que la campaña anterior, que logró exportar 71.4 millones de cajas.
Alejandro Cabrera Cigarán, gerente general de Provid, explicó a la Agencia Andina que esta disminución se atribuye a diversos factores, como el ciclón Yaku y las condiciones climáticas adversas, como El Niño costero, que elevó las temperaturas hasta cuatro grados por encima de lo habitual.
«Estas condiciones climáticas adversas han impactado el ciclo de crecimiento de la uva de mesa, recortando procesos y adelantando la temporada, lo que ha afectado la productividad», señaló.
Lee aquí:
Indecopi sancionó a Promart por falta de información sobre Smart TVs
Macrorregión norte, la más afectada
El ejecutivo detalló que la macro región norte, que incluye a Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, experimentará una reducción del 24 % en la producción de uva de mesa durante la campaña 2023-2024. Mientras tanto, la macro región sur (Arequipa e Ica) verá un crecimiento del 8 %.
«Las lluvias por encima de lo normal contribuyen a este panorama desafiante para la producción. La industria está enfrentando estos desafíos y está implementando estrategias para mantener la calidad y competitividad en el mercado internacional», afirmó Cabrera.
Explicó que el Perú exporta más de 50 variedades de uva de mesa, destacando que hasta la semana 44, la variedad más exportada ha sido la Sweet Globe, seguida por la Red Globe y, en tercer lugar, la Allison.
Asimismo, mencionó que los principales mercados a los que Perú exporta su uva de mesa son: Estados Unidos, Países Bajos, China, México, Canadá, Reino Unido, España y otros 48 destinos internacionales.
Envíos a Japón
El representante de Provid mencionó que en la campaña 2023-2024, Perú ha comenzado por primera vez a enviar uva de mesa a Japón.
«Hasta ahora, se han exportado más de 65,000 cajas de uva de mesa de 8.2 kilos, equivalente a un promedio de 550 toneladas», expresó.
Lee aquí:
Osinergmin orienta a transportistas sobre uso de combustibles
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Actualidad
Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.
Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.
Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.
El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.
Fuente: Revista Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP