Connect with us

Lima Centro

Minería e Hidrocarburos creció 3.12% en agosto – Agencia de Noticias Órbita

Limaaldia.pe

Published

on


En agosto del 2021, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 3,12% en comparación con agosto
del año pasado, como resultado del incremento del subsector minero metálico en 5,08%; así lo dio a
conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance
Coyuntural de la Actividad Económica.

En el comportamiento positivo del subsector minero metálico, contribuyó el mayor volumen producido
de estaño (22,9%), plata (22,7%), oro (13,8%), hierro (13,4%), plomo (6,2%), cobre (4,0%) y
molibdeno (3,2%), atenuado por la disminución de la producción de zinc (-3,5%).
Por el contrario, el subsector hidrocarburos disminuyó en 8,35% por la menor extracción de gas
natural (-34,4%) y de líquidos de gas natural (-5,0%); mientras que, se incrementó la extracción de
petróleo crudo (20,8%).

En 15,42% creció el consumo interno de cemento
En el mes de análisis, el consumo interno de cemento se incrementó en 15,42% manteniendo su
dinamismo asociado con el plan de reactivación económica y con la autorización de la reanudación
de proyectos de construcción públicos y privados, los cuales habían sido suspendidos de acuerdo al
D.S. N° 117-2020-PCM en el marco de la declaración de Estado de Emergencia Sanitaria Nacional
en el país.
Sector Pesca disminuyó 29,93%
En el mes de agosto del presente año, la producción del sector Pesca disminuyó 29,93%, explicado
por la menor extracción de especies de origen marítimo (-25,77%), destinadas al consumo humano
directo, al registrar un bajo nivel de extracción para curado (-51,1%), congelado (-33,6%), enlatado
(-25,3%) y para consumo en estado fresco (-15,1%).
El desembarque para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) del recurso anchoveta
totalizó 2 531 toneladas, que frente a las 275 toneladas registradas en agosto 2020 presentaron un
aumento de 819,69%. Además, la pesca de origen continental disminuyó en 45,20%.
En 6,71% se incrementó la producción del subsector electricidad en setiembre de este año
De acuerdo con cifras preliminares, en setiembre del presente año, el subsector electricidad aumentó
6,71%, reflejado en la mayor producción de electricidad de origen térmico en 12,91% y de energía
renovable (eólica y solar) en 9,96%; mientras que la energía hidráulica disminuyó en 0,60%.
Entre las empresas que destacan por su mayor producción figuran: Egesur, Fenix Power, Enel
Generación Perú, Egasa, EG Huanza, Celepsa, Engie, Egemsa, Orazul y EG Huallaga; entre las
empresas que disminuyeron su producción figuran San Gabán, Electro Oriente, Statkraft, Kallpa,
Termochilca y Electro Perú.

Cabe destacar que, debido al restablecimiento progresivo de las actividades económicas, el sector
energético viene recobrando la amplitud de sus operaciones, aunque aún se encuentra en vigencia
el Estado de Emergencia de la Salud en el país.
En 51,01% aumentó la inversión del Gobierno General
En agosto del presente año, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/ 3 122 millones) creció en
51,01%, al compararlo con similar mes de 2020, debido a la mayor ejecución de obras públicas.
Igualmente, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 9 261
millones, registrándose una variación positiva de 17,37% al compararlo con similar mes del año
anterior.

Créditos hipotecarios se incrementaron en 9,95%
En el mes de estudio, los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 54 772 millones con un crecimiento
de 9,95%, en comparación con agosto del año pasado. Asimismo, los créditos otorgados a empresas
ascendieron a S/ 239 940 millones aumentando en 6,69%, respecto a similar mes de 2020. Por el
contrario, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 51 789 millones y disminuyeron en 0,98%.
De otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 5 millones 656 mil
unidades, registrándose una reducción de -3,17%, en comparación con agosto 2020.
En 54,88% se incrementó las importaciones totales
En el mes de análisis, el monto total importado fue de US$ 4 391 millones, registrando un aumento
de 54,88%, respecto al valor registrado en agosto 2020; según información proporcionada por la
SUNAT al 28 de setiembre del presente año.
Asimismo, las importaciones de materias primas y productos intermedios totalizaron US$ 2 224
millones, observándose un incremento de 91,50%, respecto al valor reportado en agosto 2020.
Seguido de las adquisiciones de bienes de consumo que se ubicaron en US$ 887 millones y mostraron
una variación positiva de 17,10%, así como de las importaciones de bienes de capital y materiales de
construcción que totalizaron US$ 1 274 millones, con una variación de 39,05%, al compararlo con el
valor registrado en agosto del año pasado.
Impuesto General a las Ventas aumentó en 30,52%
Con información proporcionada por la SUNAT, en agosto del presente año, el Impuesto General a las
Ventas (IGV) de origen interno, ascendió a S/ 3 576 millones, monto mayor en 30,52% al registrado
en agosto del año 2020.
Asimismo, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) creció en 33,80% y, los Tributos
Aduaneros se incrementaron en 90,57%, en comparación con agosto del año pasado.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Munis en la mira: Serenos podrán patrullar con pistolas eléctricas

Limaaldia.pe

Published

on

Alcaldesas de Surquillo y Pueblo Libre opinan que implementación de nueva norma requiere mayor presupuesto y modificar Ley Orgánica de Municipalidades

El reciente Decreto Supremo N.º 015-2025-IN, aprobado por el Ministerio del Interior (Mininter), ha abierto un nuevo capítulo en la seguridad ciudadana: por primera vez, los agentes de los servicios de serenazgo municipal podrán portar pistolas eléctricas o de electrochoque, además de cámaras corporales, grilletes y aerosoles de pimienta.

Si bien la norma pretende “la modernización y profesionalización del serenazgo municipal” y la necesidad de fortalecer su coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) ante el avance de la delincuencia, también plantea tantas interrogantes como promesas.

La norma exige dotar de armas eléctricas a un cuerpo cuya función tradicional ha sido preventiva, que porten cámaras corporales activas que registren sus intervenciones con el fin de garantizar transparencia y respeto a los derechos humanos, pero ¿están los municipios preparados para asumir la supervisión, el entrenamiento y su implementación?

Para la alcaldesa de Surquillo, Cinthia Loayza, el decreto crea vacíos, contradicciones normativas y riesgo de inconstitucionalidad, ya que asigna funciones que no están previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades. «Se tendría que modificar la Ley Orgánica de Municipalidades si se quiere otorgar nuevas funciones al serenazgo. De lo contrario, se está violando el marco legal», indicó.

Reconoció que la intención de la norma es válida ante el aumento de la criminalidad, pero pidió al Ejecutivo revisar el contenido del decreto y evitar imponer normas que generen conflictos de aplicación.

Falta de presupuesto
En cuanto al presupuesto, la alcaldesa surquillana subrayó que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha emitido un dispositivo que autorice o asigne recursos específicos a las municipalidades para cumplir con la adquisición de pistolas eléctricas, cámaras corporales u otros implementos mencionados en el reglamento.

Además, señaló que la norma fue excluida de la Evaluación de Impacto Regulatorio (EIR), lo cual a su juicio refleja una falta de rigor técnico. «Tenemos programaciones multianuales definidas. No se puede exigir de un día para otro nuevas obligaciones sin asignar presupuesto ni evaluar los efectos», dijo.

Un sereno no es un policía
En la misma línea, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, respaldó la intención de la norma, pero advirtió que su aplicación debe ser gradual y acompañada de un presupuesto específico para las municipalidades.

Dijo que los municipios, con el nuevo dispositivo, enfrentará un reto para el cual no están plenamente preparados ni financiados. Mencionó que muchas municipalidades dependen casi exclusivamente de lo que pagan los vecinos mediante arbitrios.

«Algunas municipalidades podrán comprar estos implementos, pero muchas otras no. No todas tienen los mismos recursos. La ley está bien, pero debe venir con presupuesto», enfatizó.
“Estamos asumiendo una función que no nos corresponde directamente. Un sereno no es un policía y no está preparado para eso”, añadió.

Por : Marco Cáceres A.

Continue Reading

Actualidad

ALCALDESA DE PUEBLO LIBRE RESPALDA ESTADO DE EMERGENCIA PARA TODA LIMA: «LA MEDIDA PARCIAL FUE UN FRACASO»

Limaaldia.pe

Published

on

Mónica Tello exige una estrategia clara y critica el «efecto globo» que generó la anterior declaratoria, calificando sus resultados como «nefastos».

En medio del clamor por acciones contundentes contra la delincuencia, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, se mostró a favor de que se declare en estado de emergencia a toda Lima Metropolitana, lanzando una dura crítica a las gestiones anteriores.

Tello sostuvo que la declaratoria de emergencia «debe estar acompañada de una estrategia» integral para que sea efectiva.

La alcaldesa criticó duramente la medida parcial aplicada por el gobierno anterior, la cual, según señaló, no fue consultada y generó el conocido «efecto globo», trasladando la delincuencia a otros distritos. «¿Cuáles fueron los resultados? Nefastos», sentenció.

APOYO A LA POLICÍA MUNICIPAL

En línea con otros alcaldes de la capital, Tello respaldó la propuesta del alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, para implementar una Policía Municipal.

Señaló que esta fuerza complementaría la labor de la Policía Nacional (PNP), asumiendo tareas como el control del tránsito y la intervención en delitos menores. No obstante, reconoció que «es un tema que no se va a dar de la noche a la mañana, que se tiene que ir trabajando».

SITUACIÓN EN PUEBLO LIBRE

Respecto a su distrito, la alcaldesa aseguró que Pueblo Libre se mantiene como el quinto con menor incidencia delictiva en la capital y afirmó que no registran denuncias por sicariato ni extorsiones.

«Eso no quita que bajemos la guardia», precisó. Informó que su gestión ha adquirido 33 cámaras con inteligencia artificial y está renovando toda la iluminación del distrito a tecnología LED, además de realizar operativos constantes con la PNP en las entradas y salidas de la jurisdicción.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]