Arte y Cultura
Ministro de Cultura entregó declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Santísima Virgen Natividad de Acos
Alejandro Salas concedió el reconocimiento al alcalde del distrito de Acos, de la región Cusco, Leonidas Quispe, por preservar las tradiciones de sus antepasados.
El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, junto a la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez, entregó la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Natividad, del distrito de Acos, en la provincia de Acomayo, departamento de Cusco, por constituir una muestra de profunda devoción religiosa, generadora de identidad y sentido de pertenencia cultural en los pobladores de dicha localidad.
Mediante Resolución Viceministerial N° 0105 – 2022 VMPCIC, la Festividad de la Virgen Natividad recibió la merecida distinción por ser, además, una de las festividades andinas religiosas más importante del distrito, que recoge tradiciones y costumbres del pueblo de Acos y contribuye a la creación de un corpus cultural de gran riqueza, generadora de identidad colectiva.
Salas Zegarra, destacó el trabajo y esfuerzo realizado por los pobladores de Acos, que han sabido preservar las tradiciones de sus antepasados para transmitirlas a sus hijos y a la Nación entera. “Hoy es un día importante para nosotros, porque trabajamos por la cultura en nuestro país, por la identidad de nuestros pueblos y que su localidad sea reconocida. La Festividad Santísima Virgen Natividad de Acos ya no les pertenece solo a ellos, sino al Perú y al mundo. Es momento de promocionar esta festividad para que cada 8 de setiembre el mundo sepa de esta linda festividad”, señaló el ministro.
Asimismo, ratificó su compromiso de trabajar por la valoración del Patrimonio Cultural de nuestro país, que otorgan identidad a nuestros pueblos y comunidades. “El buscar la identidad y el nacionalismo es un punto que debemos seguir trabajando y estos reconocimientos nos llevan a encontrarnos con nosotros mismos”, agregó.
De otro lado, transmitió el saludo del presidente de la República, Pedro Castillo y pidió a la Virgen ilumine al país y autoridades. “Reciban el saludo del Presidente de la República Pedro Castillo Terrones, quien sabe que hoy se está haciendo la entrega de este reconocimiento. Este gobierno tiene mucha sensibilidad social y, aprovechó el momento, para pedirle a la Virgen que ilumine al país y también a sus autoridades para que nos vaya mejor, independientemente de las posturas políticas. Eso es lo que necesita nuestro país”, culminó.
La devoción a la Virgen Natividad de Acos, se sostiene en su aparición milagrosa entre los matorrales cerca al sector de Albana Pata, donde se halló una piedra que contenía su imagen llevando en los brazos al Niño Jesús.
En ese lugar, se edificó la capilla en su honor, hasta donde llegan los fieles para venerar su imagen, solicitándole favores, necesidades y darle gracias por los beneficios recibidos, convirtiéndose en intermediaria entre el mundo cotidiano-natural y el sobrenatural-sagrado, configurando su mundo simbólico.
Las celebraciones de los residentes de Acos en honor a su Santa Patrona, se reflejan en las costumbres y tradiciones que se ponen de manifiesto los días de fiesta, que están a cargo de los Carguyoq o Mayordomos centrales, responsables de mantener vigentes, las tradicionales comparsas como los Alzados, K’achampa, Qanchi, Majeño, que fortalecen su identidad cultural, que le son inherentes como parte de la cultura del pueblo y que son transmitidas generacionalmente.
La Festividad es celebrada del 7 al 12 de setiembre en Acos. En ella subsisten jerarquías, rituales, espacios y tiempos, que dan cuenta de su vigencia y expresan los valores que sus portadores le asignan.
También participaron de la ceremonia de reconocimiento, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Magda Mateos; la congresista cusqueña, Ruth Luque; el alcalde distrital de Acos, Leonidas Quispe Ttupa, quien recibió la Resolución Viceministerial, acompañado de los representantes de las agrupaciones de danzas y autoridades locales.
El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Dirección de Patrimonio Inmaterial y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco y la comunidad de portadores, tendrán a su cargo la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
Relacionado
Arte y Cultura
El día que llegué a radio Capital por una papa rellena
Nos habían dejado un proyecto individual a cada estudiante de tercer grado de secundaria. Cada uno de nosotros debíamos iniciar un emprendimiento comercial. Podíamos elegir el producto o servicio de nuestra elección, pero debíamos ser cuidadosos al escogerlo, pues de ello dependía nuestra nota del cuarto bimestre, es decir, nuestra calificación final.
Estudiaba en el colegio Pamer con sede en Lima Sur y mi tutora por aquella época se llamaba Dalila. Era una señorita de contextura delgada, estatura baja y usaba unos anteojos que, en mi opinión, no le daban ninguna armonía a su rostro. A diferencia de los demás docentes y compañeros que usaban los lentes tradicionales, los anteojos de Dalila eran, aparentemente, más grandes. En algún momento pensé que ello se debía a su miopía, pero lo extraño era que las lunas de sus anteojos no eran tan gruesas como las de otras personas que sí tenían graves dificultades de visión. Todo indicaba que ese era su estilo, así como su personalidad bastante apática por ser poco amable con muchos compañeros y conmigo (por supuesto, no había excepción). Dalila no era madre por aquella época y, quizá, esa era la razón de su escasa paciencia cotidiana. El otro posible motivo sería que no tenía vocación de maestra y fungía de nuestra tutora solo por la necesidad de percibir un sueldo cada fin de mes.
Una mañana, Dalila ingresó a nuestro salón como lo hacía regularmente. Escribió en la pizarra algunos apuntes y luego nos pidió mantener silencio con su estilo sarcástico al que ya nos tenía acostumbrados. El salón quedó sin ruido alguno y Dalila comenzó a explicarnos sobre el proyecto que los colegios Pamer tendría a nivel interescolar en toda Lima metropolitana. Pamer era una compañía que tenía distintas sedes bajo el mismo nombre en casi todos los distritos de la capital. Dalila, además, agregó que este proyecto era muy importante, pues la nota que obtendremos era clave para no repetir el año.
Esa tarde llegué a casa y me mantuve en mi habitación pensando cuál podría ser mi proyecto. Mi tía en aquel tiempo tenía una bodega en casa, así que no tuve tiempo de comentarle mucho sobre mi tarea pendiente. Ella estaba con sus clientes en el primer nivel y yo, en el segundo. Al día siguiente, encendí la radio como solía hacerlo casi todos los días y escuché en radio Capital, una emisora de noticias de bastante alcance en Lima, al propietario de la cadena de restaurantes «Señor Papa». Le habían hecho una entrevista al dueño para conocer su negocio y para que explique cómo nació su idea de vender papas rellenas.
Llegó el fin de semana y fui inmediatamente a la sede Real Plaza Centro Cívico del restaurante «Señor Papa». Compré una papa rellena, la probé y después, como ya no tenía para comprar más unidades, le saqué varias fotos a toda su carta. Debajo de cada producto que ellos anunciaban en su carta, se encontraban los ingredientes exactos que estos contenían. Ni bien regresé a casa, ya sabía en qué consistiría mi proyecto: papas rellenas. Aunque yo quería algo que las diferenciara, así que sin pensarlo más, decidí que mis papas rellenas tendrían piña, algo similar a las pizzas hawaianas. Sin embargo, mis papas no tendrían jamón, sino pollo deshilachado. Así creé las papas rellenas de pollo con piña.
Una vez que ya tenía el producto y ya estaban realizadas sendas pruebas pilotos en casa de mi tía, quería ir un paso más allá. Era lunes y nuestra primera presentación del proyecto en clase iba a ser el viernes. Yo soñaba como todo adolescente con lograr que mi emprendimiento fuera conocido por más personas que solo los trabajadores y alumnos del colegio. Al día siguiente, al salir del colegio, fui a casa, freí unas papas rellenas y tomé el bus del Metropolitano con dirección a la estación Aramburú en San Isidro. Bajé y fui a la puerta del Grupo RPP. Sabía que en ese edificio funcionaban distintas emisoras radiales como RPP, Studio 92, Oxígeno, Felicidad y, por supuesto, la emisora que escuchaba siempre: radio Capital. No intenté ingresar previo aviso en vigilancia porque ya intuía que me responderían negativamente, pues nadie me había invitado. Revisé en mi móvil el horario de inicio del próximo programa y me di cuenta que era con el actor Carlos Carlín. Me paré en el ingreso y crucé dedos para que ese día no llegue en auto, sino en taxi y pueda así abordarlo caminando. Lo logré. Carlín bajó de un taxi y fui directamente hacia él para contarle de mi proyecto escolar. Hice todo en treinta segundos. A él le pareció interesante y me hizo pasar. Llegamos juntos al cuarto piso y me avisó que ese día me entrevistaría con el producto que había llevado. Lo probaron y salí al aire. estaban como conductores él y Juan Carlos Tafur. No recuerdo de qué hablé exactamente esa media hora, pero salí satisfecho: había logrado hacer conocida a mi papa rellena a nivel local.
Arte y Cultura
Ingreso frustrado
A Sebastián lo conocí por intermedio de Sofia. Me lo presentó el 2021, debió haber sido a fines de ese año o tal vez un poco antes. Él es comunicador y desde que lo conocí, siempre ha trabajado para una productora que realiza diferentes conciertos en Lima. De hecho, anteriormente, me invitó dos veces a diferentes shows. El 2021 y el 2022, por ejemplo, recuerdo que él me apoyaba con los contactos de distintos artistas emergentes para que se presentaran en la cafetería que durante esa época yo administraba. Por aquel entonces, Sofia tenía una cafetería en Magdalena del Mar, local que dejó a mi cargo. A ambos, como nos apasiona el arte y la música, decidimos incorporar actividades que permitieran a nuestros clientes disfrutar de distintos talentos locales de forma gratuita cada vez que estuvieran con nosotros. Sebastián nos apoyó en ese camino.
La cafetería continuó con ese tipo de eventos hasta mayo de 2023, luego, me retiré del local y luego de unos meses, me enteré que había cerrado. Dejé de ver a Sebastián hasta que un día nos encontramos en Jesús María. Me contó que había terminado con su novia anterior y estaba saliendo con una nueva chica. Ese día lo pasamos juntos desde la tarde hasta la noche. Lo acompañé a su nuevo departamento, me mostró los ambientes y después, me preguntó si podía acompañarlo a comprar algunas plantas en Acho. Accedí y nos fuimos en taxi directo al mercado mayorista. Regresamos a casa cerca de las diez de la noche, me despedí y quedamos en vernos pronto. Sebastián me había mostrado su tocadiscos junto a sus vinilos, así que habíamos quedado en que llevaría los míos para probarlos.
Nos volvimos a encontrar hace un mes aproximadamente. La madre de Sofia, una persona muy importante en mi vida, partió. Ella se quedó en Hamburgo, Alemania, pero en Lima le organizamos una misa por el mes de su partida. Sebastián nos acompañó en la iglesia y en la reunión familiar posterior. Se fue después de tres horas, cerca de las once de la noche. Y recién hace una semana le volví a escribir. Iba a llegar a Lima una banda que sigo y quiero mucho. Confieso que no soy un fanático pleno de la agrupación musical, pero al mismo tiempo admito que la música que tienen me hace feliz y tenía muchas ganas de conocerlos en vivo. El último marzo esta agrupación se presentó en un festival colombiano en Bogotá, donde estuve, sin embargo, como se presentaban varios artistas en distintos escenarios al mismo tiempo, no pude verlos en vivo.
Ni bien me enteré que la empresa donde trabaja Sebastián estaba haciendo posible que esta agrupación musical llegara a Lima, le escribí a preguntarle si podía asistir. Me respondió afirmativamente. Llegó el día en que el concierto se llevaría a cabo y me respondió pidiéndome mi nombre completo más el número de mi DNI. Supuse que con esa información era evidente que ya estaba en lista y apenas llegué al espacio donde el evento se estaba desarrollando le envié una foto para agradecerle por haberme incluido en su lista de invitados. Grande fue mi sorpresa cuando me dijo que su lista ya se había cerrado. «¿Por qué no me avisó antes?», me pregunté. Ya no le insistí, pues tampoco quería quedar como alguien irrespetuoso o algo similar. Había programado no solo mi día, sino que además había organizado donde dejaría mi bicicleta para estar tranquilo en el show y luego poder recogerla. Justo había quedado con un amigo para que me prestara su estacionamiento, pues vivía a una cuadra del evento. Nada se llevó a cabo. Llegué a la puerta del concierto y me retiré. No había forma de ingresar, las cosas ya estaban hechas.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
