Lima Centro
Mito o verdad sobre VPH – Agencia de Noticias Órbita
Lima.- El Virus de Papiloma Humano (VPH) es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino, una de las primeras causas de muerte para miles de peruanas en el año. Según el Ministerio de la Salud (MINSA), una mujer muere cada 5 horas debido a este cáncer.
“Existen diversos tipos de VPH y estos están clasificados en dos: el primero, de bajo riesgo, son todos aquellos que generan lesiones o verrugas, pero que no están directamente asociados con el cáncer de cuello uterino”, indica la Dra. Giovanna Valdespino, jefe de Programas Preventivos de Sanitas. “Al otro grupo de VPH se le conoce como el grupo de alto riesgo, pues son aquellos que, de no ser atendidos a tiempo, pueden causar cáncer cervical, llegando a ser mortales”, agregó
Por ello, la Dra. Valdespino nos resuelve 6 mitos sobre el VPH:
Todas las lesiones provocan cáncer. Falso. Usualmente, las lesiones de bajo grado son transitorias y pueden ser controladas por el sistema inmune. Cuando las lesiones persisten por más de un año o son de alto grado, pueden progresar y convertirse en cáncer. Se calcula que el tiempo transcurrido desde el momento en el que el virus entra al cuerpo y se manifiesta el cáncer puede ser alrededor de 10 a 15 años, lo que permite una detección temprana a través de los exámenes de control y tratar las lesiones que ha producido el virus.
Todos los tipos de VPH causan infecciones graves. Falso. Solo 14 tipos del virus pueden provocar una infección persistente. En algunos casos se quedan en el organismo de forma controlada por el sistema inmune o de manera activa produciendo daños. Hay que tener en cuenta que, si el virus se queda controlado o inactivo se puede reactivar en cualquier momento y causar lesiones. Por eso es tan importante hacerse un chequeo con la frecuencia que le indique su médico.
El VPH solo afecta al útero. Falso. Este virus no solo está relacionado al cáncer cervical, sino también cáncer vulvar, anal, de garganta y de pene. Sin embargo, la incidencia del virus en el cáncer de cuello uterino sobrepasa el 70%, mientras que entre un 30 a 40 % se relaciona con cáncer de pene.
El virus es transmitido por el hombre y sufrido por la mujer. Falso. Si bien este virus afecta en su mayoría a las mujeres, tanto hombres como mujeres pueden transmitirlo.
No existe forma de evitar el contagio. Falso. Evitar el contagio del VPH es posible si se usa preservativo durante cada encuentro sexual. De esta forma no sólo se previene el VPH, sino también otras infecciones de transmisión sexual y un embarazo no deseado, Adicional a ello, la inmunización con la vacuna contra el VPH podría reducir el impacto del cáncer de cuello uterino en todo el mundo.
Las duchas vaginales con vinagre o caléndula disminuyen las infecciones. Falso. Al contrario, estas prácticas pueden alterar el pH vaginal y favorecer otras infecciones producidas por bacterias.
Además de realizarse un examen de citología anual, es necesario que revise su historia clínica y familiar. De esta forma, su médico podrá determinar si es necesario hacerse pruebas con mayor frecuencia. Un diagnóstico temprano puede salvarle la vida.
Sobre Sanitas
Sanitas es una empresa dedicada exclusivamente a la gestión de salud, desde un modelo que pone como centro de interés a las personas. Cuenta con operaciones en el Perú desde el año 2009 y forma parte de Keralty, grupo empresarial compuesto por compañías con experiencia en la prestación de servicios de Salud en Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Brasil y Perú.
Para más información comunicarse con:
Joselyn Obregón ([email protected] / 989 155 684)
Actualidad
Munis en la mira: Serenos podrán patrullar con pistolas eléctricas
Alcaldesas de Surquillo y Pueblo Libre opinan que implementación de nueva norma requiere mayor presupuesto y modificar Ley Orgánica de Municipalidades
El reciente Decreto Supremo N.º 015-2025-IN, aprobado por el Ministerio del Interior (Mininter), ha abierto un nuevo capítulo en la seguridad ciudadana: por primera vez, los agentes de los servicios de serenazgo municipal podrán portar pistolas eléctricas o de electrochoque, además de cámaras corporales, grilletes y aerosoles de pimienta.
Si bien la norma pretende “la modernización y profesionalización del serenazgo municipal” y la necesidad de fortalecer su coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) ante el avance de la delincuencia, también plantea tantas interrogantes como promesas.
La norma exige dotar de armas eléctricas a un cuerpo cuya función tradicional ha sido preventiva, que porten cámaras corporales activas que registren sus intervenciones con el fin de garantizar transparencia y respeto a los derechos humanos, pero ¿están los municipios preparados para asumir la supervisión, el entrenamiento y su implementación?
Para la alcaldesa de Surquillo, Cinthia Loayza, el decreto crea vacíos, contradicciones normativas y riesgo de inconstitucionalidad, ya que asigna funciones que no están previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades. «Se tendría que modificar la Ley Orgánica de Municipalidades si se quiere otorgar nuevas funciones al serenazgo. De lo contrario, se está violando el marco legal», indicó.
Reconoció que la intención de la norma es válida ante el aumento de la criminalidad, pero pidió al Ejecutivo revisar el contenido del decreto y evitar imponer normas que generen conflictos de aplicación.
Falta de presupuesto
En cuanto al presupuesto, la alcaldesa surquillana subrayó que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha emitido un dispositivo que autorice o asigne recursos específicos a las municipalidades para cumplir con la adquisición de pistolas eléctricas, cámaras corporales u otros implementos mencionados en el reglamento.
Además, señaló que la norma fue excluida de la Evaluación de Impacto Regulatorio (EIR), lo cual a su juicio refleja una falta de rigor técnico. «Tenemos programaciones multianuales definidas. No se puede exigir de un día para otro nuevas obligaciones sin asignar presupuesto ni evaluar los efectos», dijo.
Un sereno no es un policía
En la misma línea, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, respaldó la intención de la norma, pero advirtió que su aplicación debe ser gradual y acompañada de un presupuesto específico para las municipalidades.
Dijo que los municipios, con el nuevo dispositivo, enfrentará un reto para el cual no están plenamente preparados ni financiados. Mencionó que muchas municipalidades dependen casi exclusivamente de lo que pagan los vecinos mediante arbitrios.
«Algunas municipalidades podrán comprar estos implementos, pero muchas otras no. No todas tienen los mismos recursos. La ley está bien, pero debe venir con presupuesto», enfatizó.
“Estamos asumiendo una función que no nos corresponde directamente. Un sereno no es un policía y no está preparado para eso”, añadió.
Por : Marco Cáceres A.
Actualidad
ALCALDESA DE PUEBLO LIBRE RESPALDA ESTADO DE EMERGENCIA PARA TODA LIMA: «LA MEDIDA PARCIAL FUE UN FRACASO»
Mónica Tello exige una estrategia clara y critica el «efecto globo» que generó la anterior declaratoria, calificando sus resultados como «nefastos».
En medio del clamor por acciones contundentes contra la delincuencia, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, se mostró a favor de que se declare en estado de emergencia a toda Lima Metropolitana, lanzando una dura crítica a las gestiones anteriores.
Tello sostuvo que la declaratoria de emergencia «debe estar acompañada de una estrategia» integral para que sea efectiva.
La alcaldesa criticó duramente la medida parcial aplicada por el gobierno anterior, la cual, según señaló, no fue consultada y generó el conocido «efecto globo», trasladando la delincuencia a otros distritos. «¿Cuáles fueron los resultados? Nefastos», sentenció.
APOYO A LA POLICÍA MUNICIPAL
En línea con otros alcaldes de la capital, Tello respaldó la propuesta del alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, para implementar una Policía Municipal.
Señaló que esta fuerza complementaría la labor de la Policía Nacional (PNP), asumiendo tareas como el control del tránsito y la intervención en delitos menores. No obstante, reconoció que «es un tema que no se va a dar de la noche a la mañana, que se tiene que ir trabajando».
SITUACIÓN EN PUEBLO LIBRE
Respecto a su distrito, la alcaldesa aseguró que Pueblo Libre se mantiene como el quinto con menor incidencia delictiva en la capital y afirmó que no registran denuncias por sicariato ni extorsiones.
«Eso no quita que bajemos la guardia», precisó. Informó que su gestión ha adquirido 33 cámaras con inteligencia artificial y está renovando toda la iluminación del distrito a tecnología LED, además de realizar operativos constantes con la PNP en las entradas y salidas de la jurisdicción.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
