Noticias
plataforma virtual para venta de boletos a ciudadela

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció la implementación de una plataforma unificada para la venta de boletos de acceso a sitios y museos
Así es, el Ministerio de Cultura está actualmente trabajando en la creación de una plataforma virtual única para la venta de boletos de entrada a la llaqta de Machu Picchu, así como a otros sitios arqueológicos y museos que están bajo su responsabilidad. Esto fue confirmado por la ministra del sector, Leslie Urteaga.
“Ya está en marcha blanca, en este momento, los boletos virtuales para Kuélap. Ingresando a la plataforma digital que estamos implementando, se podrá conseguir las entradas de manera segura y ordenada”, precisó.
La ministra de Cultura también informó que se tiene previsto comenzar el proceso para Machu Picchu y otros sitios en esta plataforma a partir de la segunda quincena de octubre. Esto fue destacado por Urteaga durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República el 4 de octubre.
El Ministerio de Cultura está llevando a cabo la planificación y ajustes necesarios para implementar la venta de entradas de manera virtual para visitar la llaqta de Machu Picchu. Este sistema permitirá a los turistas nacionales e internacionales programar sus visitas con anticipación. Actualmente, el aforo permitido es de 4,044 personas al día.
‘Marcha Blanca’ para acceso a Kuélap
La venta de boletos de forma digital para acceder a la llaqta de la Fortaleza de Kuélap está siendo un éxito, funcionando de manera eficiente, rápida y segura en la actualidad, destacó la ministra.
Exacto, el proceso de compra es sencillo y accesible. Los visitantes deben registrarse en el siguiente portal https://tuboleto.cultura.pe/. Desde allí, podrán seleccionar la fecha y hora de su visita, así como la cantidad de entradas que deseen adquirir.
Lee aquí:
El Niño: Petroperú implementa plan para proteger el Oleoducto ante eventos climáticos
Es fundamental que los turistas que compren boletos acepten el Protocolo de Uso Social de la Zona Arqueológica Monumental y proporcionen sus datos. Una vez completada la reserva, las entradas quedarán convenientemente archivadas en la cuenta del usuario en la plataforma y se enviarán automáticamente al correo electrónico registrado.
Una vez completado este procedimiento, tanto turistas nacionales como extranjeros podrán acceder al sitio arqueológico de Kuélap y formar parte de la ‘Marcha Blanca’, lo que les permitirá ingresar de manera gratuita hasta el 31 de diciembre del 2023.
El Ministerio de Cultura subrayó que el propósito fundamental de esta plataforma virtual es facilitar a los visitantes la compra de boletos de entrada a diversos monumentos y museos del país de forma virtual, desde cualquier lugar del mundo. Esto les brinda la posibilidad de planificar sus viajes con anticipación. De esta manera, se promueve un turismo organizado y que respeta el valioso patrimonio cultural de Perú.
Participación en el Congreso
Durante su participación en la Comisión de Presupuesto del Congreso, la ministra resaltó la aprobación del acceso gratuito para personas con discapacidad a museos y centros arqueológicos, así como la entrada libre a los museos y sitios arqueológicos administrados por el sector, el primer domingo de cada mes, como parte del programa Museos Abiertos.
Además, mencionó el lanzamiento del programa RescatARTE, el cual tiene como objetivo fomentar la cultura, la danza y el arte en barrios que enfrentan riesgos de violencia y delincuencia. Entre los logros destacados se encuentra la modificación de la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento, así como la reapertura del sitio arqueológico de Kuélap. También enfatizó el inicio de la estrategia Perú sin Racismo, el fortalecimiento de Rentoca, el proyecto de Ley del Libro, entre otras iniciativas.
La ministra Urteaga también detalló los proyectos que se llevarán a cabo con el presupuesto asignado al Ministerio de Cultura para el año 2024, el cual asciende a más de 737 millones de soles. Asimismo, señaló que se ejecutará el 95 % del presupuesto de 2023.
Durante su intervención, informó que, dentro del plan de inversiones del 2024, se tiene proyectado destinar S/190.4 millones para financiar la ejecución de 58 proyectos en áreas como patrimonio histórico, inmuebles, museos, infraestructura, difusión cultural, bibliotecas, sede institucional, entre otros.
Por último, como parte de sus funciones, el ministerio anunció que a través de la señal abierta de TVPerú se llevarán a cabo las transmisiones de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno y el Inti Raymi de Cusco, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
Lee aquí:
Huancavelica: evidencian irregularidades cometidas por 44 funcionarios regionales
Noticias
Autorizan la “Operación Calamar Gigante III” con embarcaciones artesanales comprometidas con la sostenibilidad de la pota

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó, mediante Resolución Ministerial N° 00248-2025-PRODUCE, la ejecución de la “Operación Calamar Gigante III”, que se desarrollará entre el 1 y el 10 de agosto con la participación de embarcaciones pesqueras artesanales seleccionadas tras una convocatoria pública transparente.
Esta operación científica, liderada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), permitirá recolectar información técnica esencial sobre el «calamar gigante o pota» ( Dosidicus gigas ) para respaldar medidas de ordenamiento pesquero y garantizar su aprovechamiento responsable. Se evaluarán indicadores de abundancia, estructura poblacional, aspectos reproductivos y condiciones oceanográficas, bajo un estricto enfoque científico y de sostenibilidad.
“El compromiso de estas embarcaciones marca un antes y un después para la pesca artesanal de pota. No solo respaldan una investigación científica sin precedentes, sino que también demuestran que es posible construir un sector pesquero formal, ordenado y responsable”, destacó Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura.
PRODUCE resaltó además la activa participación de organizaciones como la Cooperativa “Jehová es Mi Pastor Nada Me Faltará” de La Tortuga (Paita), el Régimen 1392 y SONAPESCAL, cuyos armadores evidencian su voluntad de trabajar de la mano con el Estado y con IMARPE.
“Esta operación demuestra el compromiso con el futuro de la pesca. Las embarcaciones que hoy se suman envían un mensaje claro: la sostenibilidad y la ciencia no son opcionales, son la base para garantizar que la pota siga siendo una fuente de empleo y bienestar para miles de familias. Solo trabajando de manera coordinada lograremos cuidar el recurso, preservar su productividad y, sobre todo, generar confianza en un manejo pesquero basado en evidencia científica”, agregó Barrientos.
La “Operación Calamar Gigante III” será monitoreada y controlada por PRODUCE e IMARPE, quienes verificarán el estricto cumplimiento de los protocolos de investigación y seguridad. Los resultados obtenidos servirán como insumo técnico para adoptar medidas que aseguren un aprovechamiento sostenible del recurso y la estabilidad de la actividad pesquera.
Noticias
Aprueban la Política Nacional de Pesca al 2040

- Esta hoja de ruta transformará el sector pesquero nacional y permitirá más de 440 mil empleos directos e indirectos.
- El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, informó que el Consejo de Ministros aprobó la Política Nacional de Pesca al 2040, con el propósito de transformar el sector pesquero nacional a través del ordenamiento, la innovación tecnológica y la mejora de la comercialización de productos hidrobiológicos con valor agregado.
- “Perú es un país pesquero, reconocido por la FAO como uno de los mares más productivos del mundo. Sin embargo, no contábamos con una Política Nacional de Pesca; por ello su aprobación era uno de los compromisos de la presidenta Dina Boluarte”, afirmó.
- PRODUCE elaboró esta política bajo los lineamientos de CEPLAN y con consenso del Consejo de Coordinación Viceministerial, convirtiéndola en la nueva guía para fortalecer la pesca como motor económico, social y de seguridad alimentaria.
- “Hubo una prepublicación y un trabajo articulado durante varios meses entre distintos actores. Por ello, hoy ya contamos con una Política Nacional de Pesca aprobada”, aseguró.
- Adicionalmente, detalló que el sector pesquero emplea directa e indirectamente a 370 mil personas; y la proyección al 2040 es superar los 440 mil empleos. Asimismo, se proyecta pasar de aportar 0.75 % a 1.29 % del PBI nacional.
- Avance del PBI Pesquero y nuevo buque científico
- El ministro sostuvo que otro tema importante enmarcado en esta política, y ratificado por la presidenta en su mensaje presidencial, es el inicio de la construcción de un buque científico.
- “El Perú, a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), contaba con embarcaciones construidas hace más de cincuenta años. Era necesario modernizar esa infraestructura científica, y actualmente ya se otorgó la buena pro para la construcción de un nuevo buque científico, con una inversión de S/ 220 millones. Este proyecto será ejecutado por los astilleros del SIMA, en conjunto con una empresa coreana”, indicó
- Por otro lado, informó que, en junio del 2025, el PBI del sector pesquero experimentó un significativo aumento de 33.7 % respecto a similar mes del año anterior.
- Este resultado se debió principalmente por la mayor pesca de anchoveta para Consumo Humano Indirecto (CHI). Los desembarques totalizaron en 614.5 mil toneladas, significando un aumento de 69.7 % frente a lo registrado en junio de 2024 (362.2 mil TM).
- Fortalecimiento de las MYPE
- En el campo de las MYPE, el ministro Sergio González indicó que se ha fortalecido el programa nacional “Compras a MYPErú”, el cual ha destinado más de S/ 471 millones para la adquisición de productos manufacturados elaborados por las micro y pequeñas empresas, beneficiando a más de 3800 mype de todo el país y generando más de 84 mil empleos.
- “El Estado requiere diversos bienes: uniformes para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas; cocinas y ollas para comedores populares y ollas comunes; además de uniformes escolares para estudiantes de zonas en situación de pobreza y pobreza extrema (quintiles 1 y 2). Toda esta labor dinamiza a nuestras micro y pequeñas empresas”, sostuvo.
- Por último, indicó que este tipo de iniciativas deben masificarse con la participación de distintos ministerios y gobiernos regionales y así seguir impulsando el crecimiento económico del país, con el objetivo de alcanzar las proyecciones de crecimiento para el 2025, que se estima entre 3.1 % y 3.5 %.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP