Noticias
Por: Arturo Bobbio C. / Políticas públicas que deben tomarse para reforzar la seguridad ciudadana

Nuestras principales ciudades a nivel nacional tienen una problemática muy parecida, con asuntos recurrentes que debemos solucionar.
El principal de ellos es la inseguridad ciudadana, dilema que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades en todos los niveles de gobierno.
El Estado en su conjunto pero sin éxito pretende dar batalla a estos malos ciudadanos y organizaciones criminales amigas de lo ajeno.
Desde las municipalidades distritales se busca apoyar a la Policía Nacional en su importante labor a través del serenazgo.
Los gobiernos provinciales no escatiman esfuerzos en equipar logísticamente algunas comisarias.
Las autoridades regionales a través de sus planes de seguridad ciudadana intentan fortalecer la seguridad y reducir la elevada incidencia delictiva en sus regiones.
El Ministerio del Interior trata de equipar, preparar, capacitar mejor y de manera más veloz a la mayor cantidad de efectivos para que se integren a las tareas de volver a nuestras ciudades seguras, todas estas acciones hasta el momento no han dado resultados, ya que los índices de delincuencia no dejan de aumentar en todo el país.
El Ministerio del Interior es el responsables de este sector, por ello primero debemos enfocarnos en el capital humano, en esos casi 36 mil efectivos que patrullan heroicamente nuestras calles, a quienes les exigimos que luchen por nuestra seguridad pero no velamos por su bienestar, en aquellos policías que tiene un sueldo sumamente austero, un sistema de salud policial de terror y equipamiento pésimo.
Por eso urge cambiar esta situación, dándoles un excelente sistema de salud, un sueldo decoroso y buen equipamiento para que desempeñen su labor.
Solo así tendremos la fortaleza moral para pedirles mayor arrojo, valor y entrega para protegernos de la delincuencia, desde el congreso legislativamente es necesario hacer algunas reformas que permitan la implementación del escalonamiento de penas por reincidencia en el ámbito penal, que la reincidencia en faltas se tipifique como delito, terminando con la impunidad de ladrones carteristas o de celulares que repetitivamente son liberados por el poder judicial porque las normas así lo establecen.
Las cárceles deben dejar de ser centros de entrenamiento criminal, infiernos donde se cometen violaciones y abusos, convirtiéndolas, a través de un cambio normativo penitenciario, en centros industriales de trabajo forzado, debiendo con los ingresos generados por el interno, destinarse una parte para la reparación civil.
Otra parte para la familia del reo y un tercio para solventar su alimentación al interior del recinto penitenciario.
Respecto del equipamiento policial conviene adquirir vehículos menores como motos ya que la mayor incidencia delictiva, es por el delito de raqueteo que es una modalidad de asalto, cometida generalmente en moto, lo que permite que el delincuente huya impunemente entre el tráfico de la ciudad, perseguido por patrulleros que no tienen la misma facilidad de sortear el tránsito como esos vehículos menores, deben remozarse las comisarias incluso invitando al empresariado como se venía haciendo con la asociación de bancos y otras entidades que querían colaborar.
Solo un número suficiente de personal policial, bien entrenados, adecuadamente remunerados, con equipamiento adecuado, con vehículos ligeros que les permitan perseguir a la delincuencia, buenas comisarias, un marco legal de escalonamientos de penas por delitos o faltas cometidas, cárceles que no sean centros de entrenamiento criminal y efectivos bien remunerados y entrenados, traerán seguridad y paz a nuestros hogares, en manos del Ministerio del interior, el congreso y el instituto penitenciario esta esta importante tarea.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.
En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.
“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.
La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.
Noticias
Lanzan más de 50 servicios gratuitos de economía circular para Mypes en 10 regiones del país

Con el objetivo de impulsar negocios sostenibles y competitivos, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha puesto en marcha una nueva oferta de más de 50 servicios tecnológicos gratuitos orientados a la economía circular, dirigidos a micro y pequeñas empresas (mypes) en 10 regiones del país.
Durante un año o hasta su inclusión en el tarifario de la red CITE, los emprendedores y empresarios podrán acceder sin costo a asesorías técnicas, capacitaciones y desarrollo de productos sostenibles a través de 12 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) especializados en agroindustria, pesca y acuicultura, cuero-calzado y textil-camélidos.
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, señaló que esta iniciativa busca acercar soluciones concretas para mejorar la productividad de las mypes, promoviendo una industria más limpia, eficiente y responsable con el medio ambiente. “Con temas como el ecodiseño de productos, el ahorro energético, la gestión de residuos y los modelos de negocio circulares, buscamos que la innovación esté al servicio de la gente y del planeta”, expresó.
Los servicios estarán disponibles en los siguientes CITE:
CITEagroindustrial Chavimochic y CITEccal Trujillo (La Libertad), CITEagroindustrial (Ica), CITEagroindustrial Majes (Arequipa), CITEagroindustrial, CITEpesquero (Moquegua), CITEpesquero (Piura), CITEpesquero acuícola y agroindustrial (Callao), CITEproductivo Maynas (Loreto), CITEproductivo (San Martín), CITEproductivo (Madre de Dios) y CITEtextil camélidos (Cusco).
La oferta abarca, además, temas clave como gestión circular del recurso hídrico, aprovechamiento de mermas y residuos agroindustriales, y estrategias para reducir el impacto ambiental de los procesos productivos.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades del ITP Red CITE en servicios tecnológicos de sostenibilidad y economía circular”, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Gracias a este esfuerzo conjunto, PRODUCE busca generar más capacidades locales para la aplicación de la economía circular, fomentar emprendimientos sostenibles y contribuir a la mejora de ingresos de las mypes.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las redes sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn o acceder a la serie de videos informativos sobre economía circular disponibles en:
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP