Connect with us

Noticias

Por: Arturo Bobbio C. / Políticas públicas que deben tomarse para reforzar la seguridad ciudadana

Avatar

Published

on


Nuestras principales ciudades a nivel nacional tienen una problemática muy parecida, con asuntos recurrentes que debemos solucionar.

El principal de ellos es la inseguridad ciudadana, dilema que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades en todos los niveles de gobierno.

El Estado en su conjunto pero sin éxito pretende dar batalla a estos malos ciudadanos y organizaciones criminales amigas de lo ajeno.

Desde las municipalidades distritales se busca apoyar a la Policía Nacional en su importante labor a través del serenazgo.

Los gobiernos provinciales no escatiman esfuerzos en equipar logísticamente algunas comisarias.

Las autoridades regionales a través de sus planes de seguridad ciudadana intentan fortalecer la seguridad y reducir la elevada incidencia delictiva en sus regiones.

El Ministerio del Interior trata de equipar, preparar, capacitar mejor y de manera más veloz a la mayor cantidad de efectivos para que se integren a las tareas de volver a nuestras ciudades seguras, todas estas acciones hasta el momento no han dado resultados, ya que los índices de delincuencia no dejan de aumentar en todo el país.

El Ministerio del Interior es el responsables de este sector, por ello primero debemos enfocarnos en el capital humano, en esos casi 36 mil efectivos que patrullan heroicamente nuestras calles, a quienes les exigimos que luchen por nuestra seguridad pero no velamos por su bienestar, en aquellos policías que tiene un sueldo sumamente austero, un sistema de salud policial de terror y equipamiento pésimo.

Por eso urge cambiar esta situación, dándoles un excelente sistema de salud, un sueldo decoroso y buen equipamiento para que desempeñen su labor.

Solo así tendremos la fortaleza moral para pedirles mayor arrojo, valor y entrega para protegernos de la delincuencia, desde el congreso legislativamente es necesario hacer algunas reformas que permitan la implementación del escalonamiento de penas por reincidencia en el ámbito penal, que la reincidencia en faltas se tipifique como delito, terminando con la impunidad de ladrones carteristas o de celulares que repetitivamente son liberados por el poder judicial porque las normas así lo establecen.

Las cárceles deben dejar de ser centros de entrenamiento criminal, infiernos donde se cometen violaciones y abusos, convirtiéndolas, a través de un cambio normativo penitenciario, en centros industriales de trabajo forzado, debiendo con los ingresos generados por el interno, destinarse una parte para la reparación civil.

Otra parte para la familia del reo y un tercio para solventar su alimentación al interior del recinto penitenciario.

Respecto del equipamiento policial conviene adquirir vehículos menores como motos ya que la mayor incidencia delictiva, es por el delito de raqueteo que es una modalidad de asalto, cometida generalmente en moto, lo que permite que el delincuente huya impunemente entre el tráfico de la ciudad, perseguido por patrulleros que no tienen la misma facilidad de sortear el tránsito como esos vehículos menores, deben remozarse las comisarias incluso invitando al empresariado como se venía haciendo con la asociación de bancos y otras entidades que querían colaborar.

Solo un número suficiente de personal policial, bien entrenados, adecuadamente remunerados, con equipamiento adecuado, con vehículos ligeros que les permitan perseguir a la delincuencia, buenas comisarias, un marco legal de escalonamientos de penas por delitos o faltas cometidas, cárceles que no sean centros de entrenamiento criminal y efectivos bien remunerados y entrenados, traerán seguridad y paz a nuestros hogares, en manos del Ministerio del interior, el congreso y el instituto penitenciario esta esta importante tarea.

 

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]