Actualidad
Por: Berit Knudsen // Desenmascarando la falsedad: El Caso de Pedro Huilca

El dirigente sindical Pedro Huilca Tecse fue asesinado en 1992, y durante más de treinta años, la versión oficial fue que el destacamento militar del Grupo Colina había perpetrado el crimen. Pero la verdad detrás de este asesinato es un ejemplo revelador de los peligros de la mentira y la manipulación de la información por grupos de poder que ya conocemos. Hoy sabemos la verdad gracias a los Jueces peruanos que han emitido un veredicto que arrojó luz sobre un capítulo oscuro de la historia peruana.
Huilca Tecse se destacó como un líder sindical en el Perú, miembro de la Izquierda Unida, sin embargo, para la organización guerrillera Sendero Luminoso, era alguien que desafiaba su ideología extremista, este pensamiento heterodoxo le valió ser señalado y condenado por Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso.
La autoría del asesinato de Huilca Tecse se ha demostrado de manera contundente. Sendero Luminoso emitió un comunicado en su periódico oficial, El Diario, donde admitió su responsabilidad en el asesinato y calificó a Huilca de «traidor revisionista vendeobreros». Además, la policía llevó a cabo una investigación exhaustiva, que resultó en la identificación de los verdaderos autores materiales del crimen.
Pero la versión de Martha Flores Gutiérrez, viuda de la víctima, y su hija Flor de María brindó testimonios que identificaron a los agresores de Sendero Luminoso, incluyendo a una mujer entre ellos, desacreditando la versión que sostenía que el destacamento militar del “Grupo Colina” había perpetrado el asesinato, ya que nunca se habían registrado acciones de este grupo en las que participara una mujer.
Sin embargo, en 1997, una figura polémica, el general Rodolfo Robles Espinoza, intentó cambiar la narrativa de este trágico evento para avanzar en sus intereses personales. Robles había sido parte de la cúpula militar que aprobó las acciones del Grupo Colina en otro asesinato notorio, el de los estudiantes de La Cantuta. En lugar de enfrentar las consecuencias de su participación, decidió traicionar a sus compañeros y buscar refugio en Argentina. Su engaño incluyó convencer a la viuda de Huilca Tecse para que atribuyera el asesinato al Grupo Colina, acusación que fue presentada por Martha Flores Gutiérrez y Aurelio Pastor Valdivieso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en junio de ese mismo año.
Esta falsa acusación desencadenó una serie de eventos lamentables y finalmente en 2005 la CIDH emite una sentencia acusando al Estado peruano, exigiendo una serie de sanciones y exige una disculpa pública. Además, la familia de Huilca recibió una indemnización de 250 mil dólares que fue admitida por el gobierno de Alejandro Toledo. Los grupos de izquierda y los «caviares» utilizaron este incidente para promover una narrativa que ocultaba la verdad. Sin embargo, luego del largo proceso, la falsedad de esta versión ha quedado al descubierto.
El caso de Pedro Huilca Tecse es un ejemplo de los peligros de la mentira y la información tergiversada por grupos de poder. Reescribir la historia con fines políticos o personales es un acto de barbarie que impide la comprensión completa de los eventos pasados y perpetúa errores para el futuro. La verdad, aunque tarde, debe imponerse, y el caso de Huilca Tecse es un recordatorio de la importancia de cuestionar las narrativas manipuladas y buscar la verdad en medio de la confusión.
La tergiversación histórica de algunos grupos de poder cuando encuentran que la realidad no encaja con sus intereses es lamentable; situación agravada por el accionar de quienes buscan beneficios personales. La verdad merece respeto, incluso si tarda en surgir, y este caso nos podría llevar a concluir que ya es tiempo de revisar los textos de esa supuesta “Comisión de la Verdad”. Las armas de la mentira se desacreditan y su narrativa falsa se desmorona a medida que más personas exigen la verdad.
Actualidad
Se gastó más del 80% de recursos para combatir la inseguridad

En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignado para reducir los delitos e inseguridad solo queda sin gastarse S/ 10.
La inseguridad ciudadana está desbordada pese a algunos intentos del Gobierno peruano por controlarla. La falencia principal sería una estrategia clara para combatir la delincuencia, pues cuando se revisa la ejecución del presupuesto público que se asigna para combatir este flagelo, hay avances importantes en el gasto. Los tres niveles de gobierno cuentan con S/ 5,701 millones para atender la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”.
De este monto, se ha devengado S/ 4,671.6 millones, es decir, se registra un avance del 81.9% a la fecha. Con esto, quedan pendiente por ejecutar S/ 1,029.4 millones hasta el cierre del año. En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignados para reducir los delitos e inseguridad ciudadana, solo queda sin gastarse S/10.
Este año, el Gobierno nacional, concentrado en el Ministerio del Interior (Mininter), tiene asignado S/ 3,968.6 millones, de los que ha gastado 86.9% a la fecha. Los gobiernos locales son el segundo nivel de gobierno con mayor presupuesto contra la inseguridad (S/ 1,686.9 millones), de los que ya devengó el 71.8%. Contrariamente, las regiones tienen el menor gasto: de los S/ 45.4 millones con los que cuentan para el fin mencionado, han gastado solo el 29.1%.
Fuente: Gestión
Actualidad
Produce destina S/ 38 millones para fortalecer cadenas productivas

La iniciativa abarcará 12 regiones y se centrará en innovación y transferencia tecnológica
El Ministerio de la Producción (Produce) ha asignado más de 38 millones de soles para mejorar la competitividad de las principales cadenas de valor y reducir las brechas productivas y tecnológicas en micro y pequeñas empresas (mypes).
Estos recursos se destinarán a la ejecución de planes de desarrollo que promuevan la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo y tecnológico en 12 regiones del país.
Las regiones beneficiarias de este cofinanciamiento de más de 3 millones de soles son Amazonas, Arequipa, Cusco, Ica, Huancavelica, Huánuco, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, Piura, San Martín y Tacna, a través del programa ProInnóvate.
Los fondos no reembolsables otorgados por ProInnóvate permitirán activar y acelerar los ecosistemas de innovación y emprendimiento en estas regiones, mediante la colaboración entre la academia, gremios empresariales y gobiernos locales.
Cada región beneficiaria está llevando a cabo proyectos en dos fases. En la primera fase, se realiza el mapeo e identificación de los actores del ecosistema de innovación local, un análisis y diagnóstico de las capacidades y brechas de innovación, y se define un plan de desarrollo con proyectos priorizados a corto, mediano y largo plazo.
Lee aquí:
San Juan de Miraflores: inauguran centro de salud mental comunitario
En la segunda etapa, se ejecutan los subproyectos de mayor impacto, con el objetivo de aumentar el número de empresas innovadoras, fortalecer las capacidades técnicas y productivas de las mipymes, y generar proyectos innovadores para beneficiar a la matriz productiva de las regiones.
¿Qué es InnovaSuyu?
InnovaSuyu representa la comunidad de regiones innovadoras que han sido beneficiarias del concurso de Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Esta iniciativa tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento, impulsando el crecimiento de proyectos innovadores.
Las primeras regiones que accedieron a estos fondos públicos no reembolsables fueron La Libertad, Piura y San Martín (en la primera convocatoria), seguidas por Arequipa, Cusco, Ica y Tacna (en la segunda convocatoria), las cuales se encuentran en estados más avanzados y están avanzando en la ejecución de subproyectos prioritarios para sus economías.
Adicionalmente, en una tercera convocatoria, se han sumado cinco nuevas regiones beneficiarias a la comunidad InnovaSuyu: Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Madre de Dios.
Lee aquí:
La Libertad: nueve alumnos del COAR sufren intoxicación alimentaria
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental