Actualidad
Por: Javier Valle – Riestra // Defendamos la jurisdicción supranacional
Hemos cumplido doscientos dos años de la proclamación de la independencia de nuestra República y a lo largo de ese periodo hemos mantenido y salvado la unidad nacional. Ninguna clase de separatismo nos ha arrastrado a constituir miniestados. El único conato fusionista fue el de la Confederación peruano-boliviana (1836), pero que duró, felizmente, solo unos meses. Era una unión ficticia, napoleónica.
De ella salimos con un Perú único, unitario; Bolivia por un lado y, por el costado, nosotros los más fuertes. Aparte de eso, repito, en estos lustros nadie se ha atrevido a intentar lo contrario. No olvidemos, sin embargo, el conato de presidencialismo agudo expresado con la aparición de siete presidentes ejerciendo simultáneamente la jefatura de nuestro Estado (1838). Los conflictos con Chile, Ecuador, Colombia y la neoperú-boliviana naufragaron.
En la hora actual (2023) tenemos que hacer todo lo contrario a los fisionistas que desean la separación e intentar forjar el unionismo para ser los Estados Unidos de Indoamérica. Allí quedarán derrotados y sepultados quienes piden o pidieron estérilmente el retiro inmediato y unilateral de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); con la Constitución de 1979 hemos ingresado a esa jurisdicción supranacional para siempre.
Los parlamentarios ignaros y anónimos que proponen mediante proyectos de ley (5216 y 5282) el retiro o denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, deberían revisar que no surtió efectos la autoritaria Resolución Legislativa 27152 (retiro inmediato de la CIDH) y que, más bien, fue derogada democráticamente por la R. Leg. 27401, en enero del 2001.
II
Sería, nuevamente, imposible e inválida jurídicamente la denuncia de la Convención y el retiro de esa jurisdicción, porque estamos perpetuamente sometidos al Pacto de San José y a la CIDH. Reitero las dos principales razones:
- i) el retiro acontece cuando no se pacta o no existe la denuncia como mecanismo de escape en la Convención Americana, como en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de la Haya –que no es tribunal de DDHH—, y la figura de retiro no está definida en la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados; pero, sobre todo,
- ii) los Derechos Humanos son irreversibles; vale decir que cuando se conquistan no pueden ser anulados ni restringidos. Por eso es que la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha sostenido que ni siquiera son denunciables los tratados que los consagran y regulan. Tengamos presente toda esta exposición para callar y liquidar a quienes mezquina y analfabetamente pretenden negar la irreversibilidad de los Derechos Humanos.
Construyamos un Estado internacional, indoamericano en el que no quepa el retiro para la defensa de los derechos humanos porque son irreversibles, eternos. América desde el río Grande de México hasta la punta final de la Patagonia serán un solo Estado, un solo gobierno, un solo ministerio, unos poderes singulares, plenos sin intervención de terceros, ni de subversivos intestinos.
III
La jurisdicción supranacional es la única alternativa que tenemos para lograr una efectiva defensa de los derechos humanos cuando son mutilados a nivel interno y externo. La judicatura peruana es timorata, la conozco más de sesenta años como litigante; sé de su espíritu totalitario, fiscales y jueces solo piensan en perseguir, denunciar, condenar.
Rechazan sistemática y formulariamente los amparos y habeas corpus; por eso, no claudicaré en mi defensa de los DDHH y la libertad. El Congreso actual pierde el tiempo al insistir debatiendo el retiro inmediato de la CIDH. Recordemos que el Pacto de San José es más que un catálogo de DDHH y con la existencia de la Comisión Interamericana y de la Corte IDH se garantiza la efectividad de los derechos fundamentales.
Si remotamente deciden salir de la CIDH, el Pacto sería un papel mojado en tinta, derechos sin acción, sin tutela, sin protección. Una ley aprobada por el Congreso (poder constituido) no puede estar por encima ni deshacer la ratificación de la competencia contenciosa de la CIDH aprobada incondicionalmente por la Asamblea de 1978-79 (poder constituyente).
Jurisdicción Supranacional sí; jurisdicción nacional chauvinista, no.
Actualidad
Grupo Lar coloca la primera piedra de QANTUA, primer proyecto inmobiliario de carácter residencial orientado a recuperar el Centro Histórico de Lima
Habiendo logrado vender el 80% de su primera etapa durante la fase de preventa, Qantua logra consolidarse como el proyecto más demandado del Centro de Lima.
Con una visión innovadora y sostenible, Grupo Lar ha colocado la primera piedra de Qantua, el primer proyecto inmobiliario residencial que busca ser un catalizador para la renovación del Centro Histórico de Lima. Este desarrollo marca un hito en la historia urbana de la capital al combinar modernidad y tradición en un entorno que impulsa la calidad de vida.
Grupo Lar, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario, lanza esta ambiciosa propuesta que se distingue por su diseño pensado en la sostenibilidad y la integración comunitaria. El proyecto incluye edificios de solo seis pisos rodeados por un parque central de más de 3,000 m²[1], un espacio concebido para ofrecer tranquilidad y conexión con la naturaleza en pleno corazón de Lima.
Qantua contempla la construcción de más de 500 viviendas y 5,000 m² de locales comerciales, distribuidos en cuatro etapas. Con una inversión superior a S/ 220 millones, este proyecto promete ser un motor de transformación urbana, fomentando la revalorización del Centro Histórico como un espacio residencial vibrante y funcional. El tiempo de ejecución de cada fase ha sido planificado con un enfoque flexible para garantizar la excelencia en cada detalle.
Augusta Barrios Benavides, Country Manager de Grupo Lar en Perú, destacó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la calidad de vida. “Hoy colocamos la primera piedra de este sueño, un sueño que será el hogar de cientos de familias. En Grupo Lar no solo construimos edificios; construimos sueños y contribuimos a la revitalización de las ciudades donde operamos”, afirmó Augusta Barrios.
Impacto y beneficios para la comunidad
Se espera que Qantua beneficie directamente a más de 500 familias, ofreciendo un entorno diseñado para la integración, el bienestar y la sostenibilidad. Además, este proyecto refuerza el compromiso de Grupo Lar con la creación de espacios que respetan el patrimonio y promueven un estilo de vida que combina modernidad y tradición.
Con Qantua, Grupo Lar reafirma su posición como líder en el desarrollo de proyectos inmobiliarios que no solo transforman el paisaje urbano, sino que también promueven la recuperación de zonas icónicas, convirtiéndolas en espacios habitables y sostenibles.
Actualidad
Luis Galarreta: «No estaba prohibido los aportes privados»
Tras su entrevista con un medio de prensa, Luis Galarreta, precisó estar seguro de la inocencia de Keiko Fujimori, cuestionando el desempeño del fiscal José Domingo Pérez y el juez Víctor Zúñiga en el caso denominado Caso Cócteles.
El secretario general de Fuerza Popular, Luis Galarreta, se manifestó ante la decisión del Poder Judicial, en donde declaró nulo el juicio contra Keiko Fujimori, y para los más de treinta procesados en el juicio del denominado caso Cócteles.
LEE TAMBIÉN:
Carlos Caro Coria: “Ha sido una gran derrota para el Ministerio Público”
Cabe señalar que, con la decisión del Tercer Juzgado Penal de la Corte Superior Nacional, el proceso por la presunta financiación irregular de las campañas electorales de la lideresa fujimorista, retrocede a su etapa intermedia.
Ante ello, el exparlamentario mencionó que considera que existe por parte del Ministerio Público y del fiscal al frente de este proceso, José Domingo Pérez, “una pérdida absoluta de imparcialidad” con Keiko Fujimori.
“No hay un solo elemento que muestre lavado de activos ni de los informes periciales que tiene Keiko Fujimori, la propia familia Fujimori cuando se le hizo”. “No estaba prohibido los aportes privados en la época que se habla de la campaña 2011 y 2016”, añadió.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP