Connect with us

Nacional

¡Preocupante! Estudio científico halla presencia de microplásticos en cormorán guanay – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


En las áridas y agrestes islas guaneras que pueblan el litoral peruano, el cormorán guanay, majestuosa ave de plumaje oscuro, se erige como un emblema de la avifauna marina. Sin embargo, tras la mirada aguda de científicos, el drama que se cierne sobre estas criaturas se torna palpable, yace en la presencia insidiosa de los microplásticos.

El cormorán guanay, ave marina característica de las islas guaneras en la costa del Perú, es esencial para el ecosistema marino. Sin embargo, su forma de alimentación lo expone a peligrosos microplásticos. Estos animales viajan en grupos y recorren grandes distancias en busca de alimento, principalmente la anchoveta.

El estudio realizado recopiló los bolos alimenticios del ave, revelando la presencia preocupante de microplásticos. Esto convierte a los cormoranes en indicadores del nivel de contaminación plástica en el océano. Los principales tipos de microplásticos consumidos tienen menos de 5 mm de diámetro, provenientes de elementos de un solo uso como bolsas, juguetes, sorbetes , sacos de rafia degradada, entre otros.

Carlos Zavalaga, director de la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos de la Universidad Científica del Sur, en conversación con andina advirtió que la ingesta directa o indirecta de estos diminutos flagelos podría llevar a consecuencias fatales en la mucosa o al tejido digestivo de los cormoranes guanay.

Zavalaga subraya que se necesita un enfoque más integral que incluya no solo leyes para reducir el uso de plásticos, sino también una cultura de reciclaje de basura. “Las personas que visitan las playas deben ser educadas sobre la importancia de no dejar residuos, ya que estos terminan en el mar, contribuyendo a la acumulación de microplásticos”, resaltó.

También reveló que las mayores concentraciones de ingesta de microplásticos por parte de los cormoranes guanay se registran en Lima. “Una ciudad densamente poblada con un sistema de gestión de residuos sólidos precario”, añadió.

Microplásticos y sus peligros

Continuar investigando los efectos de los microplásticos en la salud de la fauna marina en el contexto peruano es crucial para implementar medidas efectivas. Los cormoranes, como indicadores de contaminación, proporcionan información valiosa sobre la salud del ecosistema marino, que es vital para la subsistencia de la población peruana: Los cormoranes estan consumiendo microplasticos, tambien pueden estar haciéndolo otras especies como los peces entre ellos: bonito, corvina, anchoveta, pejerrey, todo lo que llega a nuestra mesa.

“Si no se aborda este problema, el ecosistema marino se verá aún más afectado, lo que tendrá repercusiones directas en la población humana que consume productos marinos. Además, existe la posibilidad de que los humanos también están ingiriendo microplásticos, lo que subraya la urgencia de abordar este problema desde su raíz”, expresó Zavalaga .

Del mismo modo, señala que concientizar a la población sobre los riesgos de la contaminación por plásticos para la fauna marina es una cuestión ética, ya que nuestras acciones afectan directamente a la vida marina y, por ende, a nuestra propia calidad de vida. Plantearse esta cuestión desde un punto de vista ético es esencial para preservar la biodiversidad y proteger nuestra salud.

“Las autoridades podrían usar estas investigaciones recientes para reconocer que el plástico no está solo flotando en el mar, sino que ya ha entrado en los organismos vivos y en la cadena alimenticia. Además, es necesario impulsar más investigación en este tema para darnos cuenta que así como el guanay ingiere accidentalmente el plástico por medio de su alimento contaminado, nosotros también lo podemos hacer al consumir productos del mar”, finaliza Zavalaga.

El microplásticos, al estar presente en todo el océano en diferentes tamaños, formas colores y características, hace posible de que no solo esté suspendido en el agua sino que los organismos vivos lo hayan incorporado, y por tanto forman, sea parte de la cadena alimenticia, afectando también a todos los consumimos estos organismos.

Los cormoranes guanay, alas extendidas sobre el Pacífico, nos transmiten un grito mudo desde el confín de las islas. Su suerte, en última instancia, refleja el pulso de nuestro mar, la dimensión última de esta alarmante problemática. En sus plumas negras y sus vuelos majestuosos, se refleja la lucha silenciosa por la supervivencia en un mundo marino marcado por el plástico.

Más datos:

Un grupo de investigadores, entre ellos dos peruanos, determinó que los cormoranes guanay habían consumido microplásticos en 10 islas guaneras pertenecientes a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, lo que pone en riesgo su salud.

El cormorán guanay es una de las aves con mayor presencia en las islas del litoral peruano y se alimenta principalmente de peces como la anchoveta. Esta especie cubre extensas áreas de la costa al momento de volar y consigue sus presas buceando a profundidades de hasta 80 metros.

Visitas 3



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]