Lima Norte
Rafael López Aliaga advierte final de contrato con Rutas de Lima pese a que no tendría sustento jurídico. – Señal Alternativa
Los cinco puntos a considerar. El alcalde de Lima afirmó que este sábado 29 de julio se concluirá la concesión de los peajes, aludiendo que cuenta con un plan elaborado en caso la compañía niegue dicha disposición. Un tribunal internacional instó a la Municipalidad a no continuar con la medida, la cual no tendría sustento jurídico.
Como candidato a la alcaldía de Lima, Rafael López Aliaga lanzó una serie de promesas respecto a los “peajes de la corrupción”, a los cuales prometió erradicar al inicio de su mandato. Una vez en el Sillón Municipal, López Aliaga anunció que los contratos se ´renegociarían’ y declaró la terminación anticipada del contrato con Rutas de Lima, cuyo plazo finaliza este sábado 29 de julio.

1. Anuncian ‘recuperación’ de peajes
Durante una conferencia de prensa, el alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) invocó a Rutas de Lima “para que el día 29 de julio, a las doce de la noche, devuelvan a la ciudad de Lima los peajes de la corrupción. Caso contrario, tenemos un proceso totalmente legal que implementaremos, pero no se puede ofrecer estabilidad jurídica al mundo si tenemos empresas tipo Odebrecht”.
López Aliaga también refirió que los más afectados por los peajes operados por la empresa Rutas de Lima son las personas de pocos recursos que habitan en los distritos de Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa y Carabayllo, “a los cuales se les impone un peaje por salir de sus casas. Esa injusticia nace de un contrato nulo en su origen y en su contenido arbitral”.


Este sábado se cumplen 180 días luego de que la comuna metropolitana pusiera fin al contrato de la concesión Vías Nuevas de Lima con la empresa Rutas de Lima. Dicho periodo corresponde al plazo contractual para que entre en efecto la decisión unilateral de culminar el contrato. La empresa se sujeta a una decisión internacional para continuar operando.
2. Investigaciones y una acción cuestionada
Si bien esta decisión viene siendo presentada por López Aliaga desde su paso por los debates de campaña como candidato a la alcaldía de Lima, la medida de culminar el contrato se consolidó el pasado 29 de enero –diez años luego de la firma inicial de la concesión- cuando la Municipalidad Metropolitana de Lima emprendió el proceso de resolución unilateral. Así, comenzó la cuenta regresiva por los 180 días.
En enero, el Concejo Metropolitano de Lima resolvió el contrato de concesión por seis motivos: las altas tarifas de peajes, deficiencias contractuales, deficiencias en el servicio, disminución de la velocidad del tránsito, afectación a las familias que viven en alrededores del peaje Chillón y por la aprobación de una adenda y 31 actas privadas que modificaron términos contractuales.


Cabe señalar que la adjudicación del proyecto actualmente es investigada por la fiscalía, pues en la planilla de pagos ilegales de Odebrecht se registraron transferencias por US$711,000 al ‘codinome’ “Budian”, que se refiere a José Miguel Castro, exfuncionario de la Municipalidad de Lima durante la gestión de Susana Villarán. La tesis fiscal es que el dinero entregado se debió a negociaciones ilícitas por la adjudicación y la primera adenda al contrato del proyecto.
Tras la decisión de la MML, Rutas de Lima elevó el caso al Tribunal Arbitral Ad hoc bajo el reglamento de arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi). El citado Tribunal ordenó, el 16 de junio, a la Municipalidad de Lima suspender el proceso de caducidad del contrato con Rutas de Lima, hasta que se resuelva la controversia entre ambas partes.
Diversos especialistas consultados por El Comercio han establecido que la MML está obligada a suspender el proceso de caducidad contractual hasta que culmine el arbitraje con el CNUDMI. De lo contrario, cualquier resolución que dictamine la finalización del contrato no tendría validez jurídica.
3. Peaje Chillón: una historia de violencia
A fines del 2016 e inicios del 2017, la zona norte de Lima Metropolitana vivió una convulsión social a partir del incremento en la tarifa de peajes y la construcción de módulos de Rutas de Lima en la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Puente Piedra.
El 5 de enero del 2017, una turba bloqueó la Vía Nacional e incendió cuatro garitas de peaje en el recientemente inaugurado ‘peaje Chillón’. Aquel día, la jornada culminó con cinco policías heridos y 28 detenidos.
Una semana después, cerca de seis mil personas bloquearon la carretera a la altura del óvalo de Puente Piedra. Los violentos enfrentamientos entre agentes de la Policía Nacional del Perú y los manifestantes dejaron sesenta detenidos y múltiples heridos.
En el 2017, miles de personas tomaron la Panamericana Norte para movilizarse en contra del nuevo peaje instalado por Rutas de Lima en Puente Piedra. Fuente: Agencia Andina
Aquel año, el entonces alcalde metropolitano Luis Castañeda Lossio ordenó la anulación de la concesión. La decisión fue derivada a un arbitraje internacional, el cual falló a favor de Rutas de Lima e impuso el pago de 230 millones de soles a la empresa por parte de la MML.
Durante el 2019 también ocurrieron hasta tres movilizaciones en rechazo al peaje Chillón. Nuevamente, se registraron nuevos enfrentamientos con las fuerzas de orden y se bloqueó la carretera. Fuentes de El Comercio han revelado que diferentes personas, incluidas autoridades ediles, estarían azuzando a la población para movilizarse en contra de los peajes este sábado 29 julio.
4. El alcance de Rutas de Lima
Esta empresa es la encargada, bajo concesión, de administrar tres vías de alta importancia y tránsito para la capital peruana. Al norte, es la responsable del manejo de 31,5 kilómetros de la carretera Panamericana Norte, desde el distrito de San Martín de Porres hasta Ancón. En esta vía se encuentra el peaje Chillón, el punto más crítico de esta disputa.
Hacia el Este, Rutas de Lima se encarga de la autopista Ramiro Prialé, desde su inicio en El Agustino hasta Lurigancho-Chosica. A lo largo de esta vía de 29 kilómetros, la compañía no cuenta con peajes en ningún sentido.
Por último, también administra la Panamericana Sur desde su punto inicial en el límite de los distritos de Surco y San Borja hasta Pucusana. Esta es la vía con más garitas de peaje, sumando seis puntos de cobro. Estos incluyen los peajes de Huaylas, Villa, Conchán, San Pedro, Arica y Punta Negra.
Fechas clave
Febrero 2013: La Municipalidad Metropolitana de Lima, bajo la alcaldía de Susana Villarán, firma el contrato con Rutas de Lima
Diciembre 2016: Entran en funcionamiento las primeras garitas del peaje Chillón pese a las quejas de vecinos, transportistas y alcaldes
Enero 2017: Se registran marchas y grandes enfrentamientos entre ciudadanos y las fuerzas del orden. Queman el peaje Chillón, en Puente Piedra
Agosto 2022: Rafael López Aliaga asegura, como candidato a la alcaldía de Lima, que declarará como nulos los contratos de concesión de los peajes en la capital
Enero 2023: El flamante alcalde de Lima comentó que los contratos con las concesionarias serían renegociados. A fines del mes, el Concejo Metropolitano de Lima resolvió el contrato con Rutas de Lima
Marzo 2023: López Aliaga menciona en una entrevista que reubicará los peajes instalados en Puente Piedra y Lurín, una vez culminado el proceso de terminación anticipada con Rutas de Lima
Junio 2023: La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ordenó a la MML a suspender la terminación del contrato
Julio 2023: López Aliaga señala de ilegales las medidas cautelares del Tribunal Arbitral y arguyó que cada miembro habría cobrado 500.000 dólares
5. Reacciones
Previo al último anuncio de López Aliaga, la Defensoría del Pueblo presentó las conclusiones del documento ‘El Caso de la Concesión de Vías Nuevas de Lima y la Afectación al Interés Público: Una Aproximación a partir de la Vulneración de los Derechos Fundamentales’, arguyendo que el contrato pactado entre la Municipalidad de Lima y Rutas de Lima es “lesivo y afecta el interés público”.
El informe señala que la inexistencia de una vía alterna a la unidad de peaje Chillón y la prohibición de su instalación, vulnera el derecho al libre tránsito. Asimismo, se analiza la aplicación del redondeo en las tarifas a favor de la empresa, “lo cual afecta los derechos de los usuarios y vulnera el derecho de propiedad”, según la institución. Ante esto, se ha recomendado al Congreso de la República modificar el Decreto Legislativo 1362.
Nuestra fuente, se comunicó con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), pero la entidad negó el pedido de una entrevista aludiendo que es “un suceso estrictamente que le compete a la Municipalidad de Lima, en el cual no nos vamos a pronunciar”. Cabe señalar que, según el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, el MTC es la entidad encargada de recuperar y mantener en operatividad permanente de la Red Vial Nacional.
Por su parte, la Municipalidad Metropolitana de Lima tampoco respondió, al cierre de esta edición, a la solicitud de nuestra fuente.
Fuente: El Comercio – Mathías Panizo Arana
Lima Norte
Municipio no ha ejecutado un sol de presupuesto 2025 asignado al vaso de leche. – Señal Alternativa
Informe de Contraloría advierte de riesgosa desatención a niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodo de lactancia, así como personas en estado de desnutrición o afectados por tuberculosis.
Al día 26 de agosto del 2025, la gestión municipal de Ancón, reporta 0 % de ejecución presupuestal en la adquisición de insumos para el programa de vaso de leche.
El presupuesto asignado según el portal de transparencia asciende a la suma de 860 mil 754 soles, el mismo que no ha sido ejecutado a la fecha.

En el año 2024, la gestión municipal tuvo un mejor desempeño ejecutó el 100% de su presupuesto asignado al vaso de leche. En tanto, en el 2023, la ejecución fue del 98.5%.
En Ate ejecución apenas llega al 18.1 %
El segundo distrito con más baja ejecución del presupuesto asignado al vaso de leche es la gestión del alcalde Franco Vidal Morales de Ate Vitarte. 7 millones 600 mil soles es el presupuesto asignado y solo reporta un 18.1 % de ejecución.
En los años previos 2023 y el 2024, la gestión municipal ejecutó el 97.9 % y 98.4 % del presupuesto del programa de vaso de leche, respectivamente.
Otras gestiones municipales alcaldes limeños con baja ejecución
Además de las comunas de Ancón y Ate, los distritos de Chorrillos, El Agustino, San Isidro, La Molina y Pueblo Libre, no llegan a la ejecución del 40 % del presupuesto asignado.

Fuera de juego:
La Contraloría en su informe de Orientación de Oficio Nº 006-2025-OCI/2149-SOO de fecha 16 de julio pasado, advirtió que la municipalidad no ha adoptado medidas oportunas y eficaces para garantizar la adquisición y provisión de suministros del Programa Vaso de Leche correspondiente al periodo 2025, situación que podría afectar el cumplimiento de la distribución diaria obligatoria de las raciones alimentarias a la población beneficiaria.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa
Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
