Connect with us

Actualidad

Regiones invierten muy poco de su presupuesto en prevención de desastres naturales

Limaaldia.pe

Published

on


Las lluvias intensas han provocado inundaciones y desbordes de ríos en diversas regiones del norte de Perú, afectando a más de 45 mil personas. A pesar de los recursos públicos destinados a la prevención de desastres, la situación actual no parece diferir significativamente de emergencias anteriores.

Durante el 2022, se gastó el 67.6% de los recursos públicos destinados a la reducción de la vulnerabilidad y la atención de emergencias por desastres, pero ¿realmente se invirtió en prevención?

Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los gobiernos regionales dejaron de ejecutar alrededor del 40% del monto que se les asignó. Las regiones del norte más rezagadas en esta inversión fueron Lambayeque y Tumbes, que invirtieron menos de la mitad de lo asignado para estas emergencias.

Lambayeque solo utilizó el 4.3% del total destinado para la prevención de desastres naturales, mientras que en Tumbes se usó un 21% del presupuesto y en Piura gastaron un 52% de sus recursos.

Al revisar en el portal de transparencia, se observa que Lambayeque solo usó este mínimo presupuesto en la creación del servicio de protección y control de inundaciones en el margen izquierdo del río La Leche en el sector El Culpón, en el distrito de Illimo.

Sin embargo, el mismo sector se encuentra ahora inundado y con viviendas destruidas debido al desborde del río mencionado. La situación es aún más crítica si se considera la inversión propia de los municipios en Lambayeque, pues en promedio gastaron S/ 0 en prevención de desastres durante el 2022.

La falta de inversión en la prevención de desastres también se presentó en otros municipios del norte del país. Según los datos del MEF, los distritos de Túcume, San José, Olmos y Mochumi en Lambayeque no gastaron ni un céntimo en la prevención de desastres.

Asimismo, en Áncash solo se ejecutó el 33% del presupuesto anual que se les asignó para reducir riesgos, mientras que en La Libertad, las municipalidades gastaron el 56.4% de sus recursos para prevención.

INCAPACIDAD E IRRESPONSABILIDAD

Expertos señalan que la baja inversión en prevención de desastres en algunas regiones y municipios del Perú se debe en gran parte a la incapacidad para desarrollar proyectos.

Según Mary Mollo, especialista en gestión de riesgo de desastres de la Universidad ESAN, el bajo nivel de ejecución presupuestal se debe a la falta de proyectos elaborados, incapacidad para ejecutar los proyectos existentes y la irresponsabilidad política.

Además, las autoridades no tienen suficientes capacidades en la gestión de prevención de riesgos, lo cual limita la priorización y planificación adecuada de las inversiones durante el año.

En el caso de la región de Piura, por ejemplo, tras el fenómeno El Niño del 2017 y las más de 22 mil viviendas destruidas que dejó, en el 2019 cerca de la mitad de sus municipalidades aún requerían capacitaciones en evaluación de riesgos.

Los expertos señalan que no solo se trata de incapacidad de ejecución, sino también de la falta de reducción de la vulnerabilidad en zonas de riesgo, lo cual se agrava al permitir la construcción y habitación humana en estas zonas.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

PERÚ PALMAS anuncia el I Foro Nacional de Palma Aceitera para impulsar la productividad y la sustitución de cultivos ilegales

Limaaldia.pe

Published

on

Con el compromiso de promover una agroindustria moderna, competitiva y sostenible, PERÚ PALMAS anunció la realización del I Foro Nacional de Palma Aceitera: “Productividad y sustitución de cultivos ilegales para un desarrollo sostenible con visión global”, que se llevará a cabo el 19 de noviembre de 2025, a las 14:00 h, en el Hotel Hilton de Chacarilla.

El encuentro reunirá a representantes del Estado, sector privado, productores, cooperación internacional y gobiernos regionales, con el objetivo de fortalecer un diálogo multisectorial orientado al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la palma aceitera en el Perú.

La palma aceitera sostenible se posiciona actualmente como una alternativa productiva clave para la diversificación económica, la reconversión de cultivos ilegales y el fortalecimiento del desarrollo rural en la Amazonía. En ese contexto, el foro busca articular y alinear los esfuerzos de las políticas públicas nacionales —como la Política Nacional contra las Drogas y la Estrategia Nacional de Cambio Climático— con las iniciativas privadas y regionales que impulsan un modelo de crecimiento ambientalmente responsable.

Entre los temas que serán abordados durante la jornada destacan las experiencias en certificación y financiamiento verde, los avances tecnológicos aplicados a la agroindustria, los principales retos regulatorios vinculados a la producción de biocombustibles y las oportunidades de cooperación internacional e inversión sostenible que pueden fortalecer el desarrollo del sector.

“Desde PERÚ PALMAS reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas. La palma sostenible no solo es una alternativa productiva, sino un camino hacia un Perú más inclusivo, más limpio y con futuro”, señaló Ledgard Árevalo Díaz, presidente de PERÚ PALMAS.

El I Foro Nacional de Palma Aceitera se consolidará así como un espacio de articulación estratégica que permitirá intercambiar experiencias, promover alianzas y fortalecer una actividad que contribuye tanto a la competitividad nacional como al desarrollo ambiental y social del país.

Continue Reading

Actualidad

Pueblo Libre Lidera Debate: Alcaldesa Mónica Tello Cuestiona Viabilidad de Armas No Letales para Serenos

Limaaldia.pe

Published

on

En el marco de la I Sesión Territorial de la Mancomunidad Municipal Lima Centro sobre el Estado de Emergencia 2025, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, junto a su par de Surquillo, Cintia Loayza, pusieron el foco en los desafíos logísticos y presupuestarios para equipar a los serenos con armas no letales. Ambas autoridades calificaron la medida como «limitante e inviable» debido a la falta de presupuesto, vacíos legales y el riesgo inherente para el personal municipal.

La reunión, presidida por el alcalde de Miraflores y presidente de la Mancomunidad, Canales, sirvió para evaluar los resultados de la declaratoria de emergencia en la lucha contra la criminalidad.

Resultados Positivos, Pero con Necesidades

El alcalde Canales destacó que la declaratoria de emergencia «ha dado resultados» y respaldó la labor de la Policía Nacional. «Hay una acción mucho más comprometida de la Policía Nacional y demás autoridades para reducir la delincuencia,» indicó tras la sesión, que contó con la presencia de altas autoridades del Ministerio Público, Poder Judicial, PNP, Osiptel, ATU y Migraciones.

Por su parte, el comandante general de la PNP, general Óscar Arriola Delgado, presentó cifras contundentes, avalando el éxito de la norma:

  • 70% de detenidos.
  • 60% de incautación de armas.
  • Más de 12 mil cartuchos de doble capacidad destructiva.
  • Más de 100 toneladas de pirotécnicos decomisados.

«Por supuesto que estas normas han tenido resultados, objetivamente hemos tenido resultados en base a los números,» sostuvo Arriola.

Acciones Complementarias de la Justicia

En otros acuerdos clave, el Fiscal Superior Titular Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, anunció la creación de fiscalías de bandas para Lima, Callao, Chiclayo y Sullana. Mientras se implementan, las 16 fiscalías de crimen organizado asumirán las investigaciones de extorsión.

La presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima, Miluska Cano López, enfatizó el compromiso judicial: «Los jueces están involucrados en buscar cambios normativos y mejores manuales operativos para lograr resultados.»

Finalmente, representantes de Osiptel hicieron un llamado a los municipios a asumir un rol más activo en la fiscalización de la venta ambulatoria de chips de telefonía móvil, buscando reducir su uso delictivo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]