Connect with us

Arte y Cultura

Ruraq maki celebra el Día Nacional del Pisco con degustaciones de nuestro licor bandera en tour gastronómico

Webmaster

Published

on


Asistentes podrán probar y adquirir piscos de empresa iqueña fundada hace más de 200 años, chocotejas rellenas de guindón y pisco, y licores de crema de cacao y pisco. También encontrarán vasos.

El Día Nacional del Pisco, que se conmemora este domingo 24 de julio, será parte de la edición especial de “Ruraq maki, hecho a mano”, feria que congrega a 125 artesanos y artistas tradicionales del país, que se realiza en la sede del Ministerio de Cultura del distrito de San Borja hasta el domingo 31 de julio

Como parte del Tour gastronómico dirigido por el Museo de la Gastronomía Peruana en el patio Las Artes, los visitantes podrán degustar tres variedades del pisco “Don Reynaldo” de la Finca 314 de Carmen Robatty Abrill de Moquillaza. Además, podrán conocer la historia de esta empresa iqueña que fue fundada en 1821 por doña Etelvina viuda de Mendoza, cuyos secretos han pasado de generación en generación, sobre todo a las mujeres de esta familia.

En el stand de Finca 314, el público encontrará el Pisco “Don Reynaldo” de las variedades quebranta, torontel y acholado a 55 soles. Cabe indicar que la producción de esta línea de pisco ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales como la Medalla de Oro España Cinve Awards 2018 (pisco puro quebranta) y la Medalla de Oro Nacional y Medalla de Oro Regional del Concurso Nacional de Pisco 2019 (pisco acholado), entre otros.

Y para endulzar el paladar de los visitantes, encontramos al stand de “Bakáu & Liberato”, una empresa familiar de la región San Martín, especialista en la producción de chocolates. Entre los productos que ofrece, están las chocotejas de guindón con pisco, un dulce hecho con cacao al 65% a cuatro soles la unidad. La marca Bakáu ha sido condecorada con más de 50 medallas otorgadas por el International Chocolate Awards, Academy of Chocolate y Singapore Chocolate Awards.

En este mismo stand, el público podrá degustar y adquirir los licores de crema de café y cacao (geisha), mokaccino y algarrobina y cacao (choco algarrobina) hechas a base de pisco y cacao, a 35 soles la botella de 500 ml.

Y si desea probar estos licores de una forma tradicional, en el stand de Don Tomás Pilco Puma, ubicado en la sala Kuélap en el Mezzanine de la sede ministerial, podrá encontrar vasos pisqueros elaborados en madera de aliso, un árbol que este maestro artesano cuida y protege en su natal Sunchumarca, del distrito de Chinchaypujio, provincia de Anta, en Cusco.

Para la elaboración de los vasos pisqueros, don Tomás se demora casi una hora en lijar y dejar el producto terminado. Cada vaso es ofrecido a 3 soles, mientras que la bandeja de madera de aliso para llevar estos bellos recipientes, los vende a 15 soles.

Además, en su stand el público puede encontrar una variedad de cucharas, vasos, tazas, platos, copas y keros todos elaborados con madera de aliso que se caracteriza no solo por su blandura y durabilidad sino también porque, según señala Don Tomás, no distorsiona el sabor de las bebidas o alimentos que en sus piezas se coloquen.

Ruraq maki
La edición de “Ruraq maki, hecho a mano” reúne a artesanos y artistas tradicionales en la sede del Ministerio de Cultura hasta el 31 de julio, en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre y se realiza por la puerta ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465 en el distrito de San Borja.

En esta oportunidad, los visitantes encontrarán expresiones como alfarería y cerámica, textiles, cestería, talabartería, imaginería, mascarería, luthería, joyería, sombrería, pintura tradicional, talla, mates y huingos, juguetería. 

Ruraq maki tiene como objetivo principal la salvaguarda del patrimonio inmaterial a través de la comercialización de artesanía y arte tradicional, con el propósito de garantizar un ingreso económico a los artesanos (portadores de estos conocimientos) y la divulgación de las múltiples tradiciones artesanales que conservan la historia de la diversidad cultural en el Perú.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]