Salud
Semana Mundial de la Anticoncepción: Los siete mitos más difundidos sobre los métodos anticonceptivos
Es importante acudir a un especialista para elegir un método anticonceptivo apropiado para cada persona. Durante la consulta se le debe explicar cómo funciona y su uso correcto.
En el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, se destaca que solo 57% de las mujeres utilizan algún tipo de método anticonceptivo moderno, informó la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2021). Este porcentaje estaría muy por debajo del promedio de América Latina que alcanza el 69,9%, resaltó el mismo informe.
“Es importante tener conocimiento que recibir información sobre planificación familiar es un derecho y por ello debe estar al alcance de todos y todas quienes deseen aplicarlo. Es necesaria una educación sexual basada en conocimientos científicos, como una herramienta fundamental para asumir una sexualidad responsable y sana. Utilizar métodos anticonceptivos no solo te ayuda a prevenir un embarazo no planificado; sino también, evita Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”, destaca la obstetra Catherine Mandujano de INPPARES.
Si bien es normal usar métodos anticonceptivos, todavía hay mucha controversia e ideas erróneas sobre cómo funcionan estos métodos de planificación familiar. Por ello, la Licenciada Mandujano aclara siete mitos populares que existen sobre los métodos anticonceptivos:
Mito 1: Las pastillas anticonceptivas causan aumento de peso
Verdad: Algunas mujeres pueden tener variaciones mínimas en su peso. No está probado científicamente que los anticonceptivos causen aumento de peso. Incluso, algunos anticonceptivos ayudan a no retener líquidos.
Mito 2: Sólo debes usar Dispositivo intrauterino (DIU) si eres mamá
Verdad: No tener hijos no tiene ninguna relación con el uso del DIU. Es apropiado y seguro para personas con y sin hijos. No se deben utilizar en presencia de algunos trastornos hormonales y se recomienda ir a un especialista para ver cuál es la mejor opción de método anticonceptivo.
Mito 3: El DIU y la pastilla de emergencia (AOE) son abortivas
Verdad: La pastilla de emergencia y los dispositivos intrauterinos no producen abortos. Su función es evitar la unión del óvulo y el espermatozoide. En el caso del AOE, si se toma la pastilla luego del acto sexual y ya ha ocurrido la fecundación, el embarazo continuará y no producirá ningún efecto en el desarrollo del feto.
Mito 4: Se puede sentir el anillo durante el acto sexual
Verdad: El anillo anticonceptivo, también llamado anillo vaginal, no debe causar molestias durante el acto sexual. En general, usted y su pareja no deberían sentir el anillo durante el coito. Si siente alguna molestia, es posible que el anillo no esté insertado por completo. Es por ello que debe intentar mover el anillo hasta que lo sienta cómodo.
Mito 5: Los anticonceptivos reducen la fertilidad
Verdad: Los métodos anticonceptivos hormonales impiden la regulación temporal de la ovulación y con ello el embarazo. No se produce ningún efecto acumulativo de las hormonas en el organismo. Al dejar de tomarlas, la mujer ovula normalmente y podrá quedar embarazada sin problemas, mientras no haya otras condiciones que lo impidan.
Mito 6: Si tomas pastillas no puedes usar otros métodos anticonceptivos
Verdad: Los anticonceptivos orales, como las píldoras, protegen eficazmente de los embarazos no planificados; pero, no protegen de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Se recomienda que en relaciones de riesgo se utilice siempre un método de barrera, como el preservativo masculino o femenino.
Mito 7: Después de la vasectomía no podré eyacular
Verdad: Durante el proceso de la vasectomía se bloquean los conductos por donde salen los espermatozoides; por lo que, se seguirá produciendo semen y podrá eyacular igual que siempre. La vasectomía no afecta la erección, ni el orgasmo. El semen tendrá el mismo aspecto y textura que antes. Lo único que cambia es que no habrá espermatozoides.
“Cada persona en las diferentes etapas de su vida sexual y reproductiva debe decidir qué método anticonceptivo es mejor para su salud. Para tomar una decisión informada, se recomienda consultar a un profesional de la salud. Es importante asegurarse de que desea usar un método anticonceptivo, entender cómo funciona y usarlo correctamente”, resaltó la especialista.
Relacionado
Actualidad
Ingenieros piden destrabar trámites para impulsar proyectos mineros por US$ 8.000 millones
El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) advirtió que el país se encuentra en un momento clave para consolidar nuevas inversiones mineras, con once proyectos que podrían entrar en operación hacia 2028 y que, en conjunto, representarían más de US$ 8.000 millones.
El decano nacional del CIP, Ing. Jaime Ruíz Béjar, agregó al respecto: «La minería es pilar del desarrollo nacional y puede consolidar al Perú como referente mundial en minería responsable e innovadora, si superamos la burocracia y la incertidumbre regulatoria. En 2024, la economía peruana creció 3,3% por el impulso del sector, pues aporta el 11% del PBI y más del 63% de exportaciones. Para 2025, se proyecta un crecimiento minero de 5,8%».
Sin embargo, el país se mantiene en el puesto 61 del ranking del Instituto Fraser sobre percepción de políticas mineras, reflejando debilidad en la predictibilidad normativa. Ante ello, el gremio exhortó al Estado a destrabar la permisología, implementar ventanillas únicas y reducir la burocracia que limita la competitividad, sin afectar los estándares técnicos ni ambientales.
A su turno, el presidente del Instituto de Prospectiva y Desarrollo Estratégico, vicedecano nacional del CIP, Ing. Carlos Burgos Montenegro, instó a la defensa de la minería formal, destacando su rol en la generación de empleo, canon y desarrollo regional. En esa línea, propuso un enfoque normativo viable para la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), con procedimientos más ágiles.
En materia ambiental, el gremio indica que todos los proyectos deben cumplir con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), priorizando tecnologías limpias, manejo responsable del agua, cierre adecuado de minas y participación ciudadana efectiva. Además, pidió reforzar la seguridad jurídica y la claridad normativa para garantizar estabilidad a los inversionistas.
Finalmente, el CIP ofreció su asesoramiento técnico en los grandes proyectos del sector, reafirmando su compromiso con una minería formal, responsable e inclusiva.
Salud
Con EsSalud, miles de niños tienen una nueva oportunidad: más de 43 mil superan la anemia
Chequeos para detectar y tratar la anemia en niños y gestantes, ahora disponibles en establecimientos de EsSalud.
El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha logrado que 43,538 niños de 12 a 18 meses de edad se recuperen de la anemia entre enero y julio de este año. Este éxito se debe al tratamiento oportuno y al trabajo coordinado de sus establecimientos de salud, lo que previene que la «enfermedad silenciosa» afecte el crecimiento y el desarrollo de los más pequeños.
Controles y seguimiento para un futuro más sano
Como parte de su estrategia, EsSalud ofrece tamizaje gratuito para todos los menores de 36 meses y gestantes aseguradas. Además, realiza un seguimiento médico de cada caso para asegurar su completa recuperación y el aumento de los niveles de hemoglobina.
El Dr. Segundo Acho Mego, presidente ejecutivo de EsSalud, enfatizó: «La anemia no se ve, pero daña al retrasar el desarrollo del cerebro y el crecimiento de los niños. Por eso, es importante llevarlos al establecimiento de salud para sus controles y solicitar el descarte oportuno”.
Educación y colaboración
Para complementar los tratamientos, los centros de salud programan talleres con sesiones demostrativas sobre alimentos ricos en hierro. Un ejemplo es el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz, que hoy, miércoles 27 de agosto, realizará una capacitación a las 10:00 a. m. dirigida a madres con niños menores de 36 meses, gestantes y adolescentes.
Esta estrategia, bajo el lema nacional “¡Niños sin anemia, su futuro depende de ti!”, se alinea con el Plan Multisectorial del Gobierno, reforzando el compromiso de EsSalud con la salud de la niñez peruana.
Un compromiso con la infancia
Con el liderazgo de gerentes y directores en todas sus redes, EsSalud reafirma su compromiso de garantizar que cada niño asegurado reciba atención oportuna, los insumos adecuados y un acompañamiento constante para que crezca sano y fuerte.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
