Nacional
Simulacro ante lluvias intensas: ¿Cómo enfrentarlas antes, durante y después?

A lo largo de la historia, nuestro país ha enfrentado diversos fenómenos climáticos que han dejado significativas pérdidas humanas y económicas. Por ejemplo, en el 2017, el paso Fenómeno El Niño Costero dejó 169 fallecidos, 19 desaparecidos y daños materiales significativos, traducidos en graves pérdidas económicas, equivalente a US$ 3,100 millones. La forma más exitosa de evitar estas irreparables pérdidas es a través de la prevención.
En ese sentido, La Positiva Seguros se suma a la actividad de preparación social y plantea una serie de recomendaciones sobre cómo actuar antes, durante y después de la llegada de este fenómeno.
ANTES: ¡Infórmate y prepárate! Estar preparados ante cualquier situación de emergencia es esencial para salvaguardar la seguridad, salud y el bienestar de nuestras familias y comunidades. Es por ello que, debemos contar con un plan de emergencia en el que se establezcan las acciones de preparación y respuesta, recursos necesarios y disponibles, la identificación de zonas de seguridad, rutas de evacuación, puntos de encuentro y/o refugios provisionales, teniendo en cuenta la realidad de la vivienda y su ubicación geográfica. El éxito de este plan radicará en su difusión y puesta en práctica durante los simulacros.
Como acción fundamental de la preparación, debemos considerar la implementación de una o varias mochilas de emergencia, que contengan insumos y artículos necesarios para la supervivencia y atención de primeros auxilios.
Por otro lado, es recomendable realizar la limpieza de azoteas, asegurando el buen estado los tejados, canaletas, tuberías, sumideros, y/u otros componentes del sistema de captación de agua de lluvia que pudieras tener. Asimismo reparar grietas en el techo y/o paredes que puedas identificar para evitar filtraciones.
Por último, es recomendable colocar los elementos que considere de más valor en partes altas y/o impermeabilícelos (documentos importantes dentro de micras selladas con cinta adhesiva) y asegurar y/o retirar elementos que puedan ser desprendidos o lanzados por el viento y/o agua de lluvia, como por ejemplo macetas, botes de basura, antenas, rótulos u objetos colgantes.
DURANTE: ¡Mantén la calma! Permanecer calmado es fundamental en situaciones de emergencia. En caso de lluvia con riesgo de inundación a corto plazo, ubícate en un lugar elevado y seguro y evita conducir o caminar por áreas inundadas. Recuerda cerrar las válvulas de gas y cortar el suministro de luz. Si ya hay agua dentro de tu casa, evita tocar los aparatos eléctricos, ya que podrías sufrir una electrocución
Al momento de salir, se precavido al caminar, lleva contigo la mochila de emergencia y cierra de manera correcta los ingresos a tu hogar. No cruces a pie ni en carro las fuentes de agua (ríos, sequias, canales) que hayan aumentado su caudal y no regreses a la zona inundada hasta que las autoridades locales lo indiquen. Mantente en lugares altos o en refugios identificados en tu comunidad. No te acerques a cables ni postes de luz, aléjate de lugares donde puedan producirse deslizamientos y/o derrumbes. Mantente alejado de charcos de agua o barro, debido que podrían estar contaminadas por aguas residuales y/o sustancias peligrosas.
Por último, escucha atentamente a las autoridades a través de fuentes confiables: infórmate vía radio, y sigue instrucciones y consejos para la evacuación. Además, evada rumores o fake news y no las divulgue, a modo de evitar la desinformación.
DESPUÉS: ¡La seguridad es lo primero! Antes de regresar a tu hogar, asegúrate de que sea seguro hacerlo, verifica la presencia de cables eléctricos caídos o estructuras dañadas. En caso encuentre estos desperfectos, evite tocarlos o pisarlos y manténgase alejado. Además, no conectes el gas o la luz hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de corto circuito. No utilice agua del servicio de agua potable a menos que se garantice su salubridad. No consuma alimentos que puedan haber estado en contacto con agua contaminada.
Realice la limpieza y desinfección de todas las superficies que puedan haber estado en contacto con agua contaminada. No manipule artefactos electicos hasta eliminar por completo el agua de las superficies. Elimine toda agua empozada que podría ser fuente de proliferación de mosquitos. Tenga a mano sus registros de vacunación (o sepa el año en que se puso su última vacuna contra el tétanos). Finalmente, mantente atento a las recomendaciones de las autoridades locales y practique y participe de los simulacros de evacuación ante huaycos e inundaciones.
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Municipios
PULSO MUNICIPAL: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ALCALDES EN LIMA Y CALLAO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2025

Pulsomunicipal.com ha presentado los resultados de su última encuesta sobre la gestión de los alcaldes de Lima Metropolitana y Callao, realizada de manera interna a través de su sistema web, con una muestra representativa de usuarios de Internet. Este sondeo ha capturado la opinión de jóvenes, universitarios y personas influyentes en redes sociales, reflejando sus perspectivas sobre la gestión municipal durante los primeros tres meses del año 2025.
Los resultados obtenidos reflejan opiniones diversas, subrayando las áreas que más preocupan a los vecinos, como la seguridad, la limpieza pública y la ejecución de obras. En particular, los usuarios han destacado una mejora en la infraestructura y en la seguridad en algunos distritos, mientras que otros han señalado que existen problemas importantes en la gestión de la limpieza pública y en la ejecución de proyectos clave para el desarrollo urbano.
Entre los alcaldes con mejores calificaciones se encuentran Rafael López Aliaga (Lima Metropolitana) y Rodolfo Adrianzén (La Perla), ambos con una puntuación de 16, destacándose por sus avances en seguridad y obras públicas. Por otro lado, Delia Castro (San Juan de Miraflores) y Jesús Maldonado (San Juan de Lurigancho) obtuvieron las calificaciones más bajas, con 6 y 10 puntos respectivamente, debido a críticas sobre la falta de ejecución de proyectos e infraestructura deficiente.
Pulsomunicipal.com continúa comprometido con proporcionar un espacio para que los vecinos expresen sus opiniones sobre la gestión local. La encuesta también resalta la importancia de una mayor participación ciudadana, que permita orientar las políticas municipales hacia un desarrollo sostenible y equitativo para todos.
Estos resultados sirven como un termómetro de la gestión municipal en Lima y Callao, reflejando las preocupaciones y expectativas de los vecinos, quienes juegan un papel clave en la toma de decisiones que afectan directamente su calidad de vida.
Para más detalles sobre los resultados de la encuesta y las calificaciones de los alcaldes, puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace: https://www.pulsomunicipal.com/pulso-municipal/evaluacion-de-la-gestion-de-alcaldes-en-lima-y-callao-la-opinion-de-los-vecinos/



-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP