Noticias
“Sin reforma electoral habrá otro Castillo”
Entrevista al excanciller, Francisco Tudela
Pablo Carranza
El excanciller Francisco Tudela aseveró que “en vez de estar pensando en un eventual adelanto de elecciones” que estimularía la inestabilidad del país, el Congreso de la República, y en especial la Comisión de Constitución, deberían abocarse en aprobar los proyectos de ley de reforma electoral y política que han quedado pendientes para esta legislatura. Esto, según dijo, para no volver a tener otro presidente como el golpista Pedro Castillo.
Por otro lado, se sumó a otras voces que rechazan el acuerdo que hubo entre la bancada parlamentaria de Fuerza Popular y el partido comunista Perú Libre para ocupar la Mesa Directiva del Parlamento y confesó que el flamante presidente del Legislativo, Alejandro Soto, le parece un “personaje sin el menor peso político” al que “le queda muy grande el cargo”.
¿Cree usted que el gobierno de Dina Boluarte y este Congreso tengan el suficiente combustible para llegar al 2026?
Por sí mismos, no, pero por la anomia que vivimos y si no sucede nada fuera de lo común, creo que es una posibilidad que no podemos negar. Finalmente, no es saludable para una democracia frágil como la peruana estar tocando las fechas de las elecciones. Me llamó la atención que Boluarte no abordara el tema de la economía y el empleo durante su discurso de Fiestas Patrias, porque el pueblo peruano es muy reactivo cuando el bolsillo se perjudica, y ese puede ser su talón de Aquiles.
¿De qué depende, entonces, la continuidad del presente gobierno?
De diversos factores, pero en vez de estar pensando en un eventual adelanto de elecciones, que es hipotético, el Congreso de la República, y en especial la Comisión de Constitución, deberían abocarse a aprobar la reforma electoral que ha quedado pendiente en esta legislatura. Hay proyectos de ley sobre la bicameralidad, voto preferencial, democracia interna de partidos políticos, el Sistema de representación proporcional y otros que nos van a permitir depurar aquellas opciones partidarias que no sirven de mucho. De otra manera, en los próximos comicios volveremos a tener un Pedro Castillo.
En un sentido práctico ¿qué mejoras traería esta reforma?
En reforzar la independencia y capacidad de los organismos encargados de organizar las elecciones y asegurar que sean imparciales y competentes. Adoptar un sistema electoral que promueva la representación proporcional, lo que ayudaría a evitar la concentración excesiva del poder en manos de unos pocos partidos y a reflejar mejor la diversidad política del país. Además, el renovar el parlamento por mitades, se puede lograr una transición más gradual y ordenada, evitando cambios bruscos que podrían afectar la gobernabilidad. Pero todo ello debe ser debatido al interior de la Comisión de Constitución.
La presidente puso nuevamente sobre la mesa el tema de la bicameralidad, ¿cree que sería idóneo ese cambio tomando en cuenta el desprestigio del Parlamento?
No me parece una mala idea, una bicameralidad podría permitir una representación más equilibrada de diferentes intereses y regiones en el Parlamento. La división en dos cámaras, como lo fue hasta 1992, podría garantizar una mejor representación de las diversas realidades del país. Además, puede contribuir a un sistema de control y equilibrio, donde ambas cámaras deben coincidir para que una ley sea aprobada. Esto ayuda a evitar decisiones precipitadas y garantizar una mayor legitimidad.
¿La lista que presentaron Fuerza Popular y Perú Libre para la Mesa Directiva del Congreso fue una jugada de estrategia política o una claudicación a sus convicciones políticas?
Fue un desastre, lo hicieron todo mal. No apruebo que haya habido ese contubernio con un partido político que le ha causado tanto daño al país. Alejandro Soto es un locutor de radio de poca categoría, un personaje sin el menor peso político que no tiene la talla para ser presidente de un poder del Estado, le queda muy grande el cargo.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Contrarreloj
Últimamente siento que los días y las horas transcurren como si fueran solamente segundos. Me veo en el espejo y veo mi rostro más agotado, aunque siempre con una sonrisa. Tenía dieciséis años cuando acabé el colegio y tenía muchas ganas de empezar la universidad lo más pronto. Me había estado preparando para postular a alguna universidad norteamericana mientras estaba en el colegio, pero esa posibilidad murió el día que vi el presupuesto, pese a las probabilidades de conseguir alguna beca. No había forma de que pudiera estudiar en el extranjero, debía y tenía que quedarme en Lima. Mi madre ya no estaba y mi tía me apoyaba por aquel momento. Postulé a la Universidad de Lima, pues soñaba con estudiar periodismo y esa era una de las instituciones que, según las personas con quienes conversé, tenía más prestigio. Sin embargo, luego de un ciclo, las cosas se complicaron económicamente y no pude continuar. Después, estudié un año un curso en Isil, un instituto de prestigio, pero sin el aval universitario con el que mi madre hubiera querido. El curso culminó y comencé a prepararme para la PUCP, la universidad católica de Lima reconocida a nivel internacional. Allí estuve tres largos años y pese a que mi mensualidad era mucho menor a la primera universidad, resultó insostenible que continuara. Mi tía ya no podía seguir cubriendo ese gasto y la opción de trabajar era inviable para pagar un monto bastante alto. Así que lo mejor fue pausar mis estudios y conseguir una oportunidad laboral.
Trabajé más de un año hasta que apareció la oportunidad de poder postularme a la Universidad Jaime Bausate y Meza. Ya había escuchado de aquel centro de estudios mientras estaba en el colegio. Personajes como Iván Slocovich, director de diario Correo; Susana Villarán, exalcaldesa de Lima; Eloy Jaúregui, escritor peruano; entre otros han pasado por la mencionada casa de estudios. Una vez que me enteré de ello, me animé a postular. Ingresé el 2019 y hoy, 2025, estoy cerca de acabar este camino que me ha durado siete años. La tesis ya está prácticamente lista y todos los demás cursos, aprobados. Confieso que me entristece dejar esta etapa a la que ya me había acostumbrado; no obstante, es momento de dejarla ir. A desechar todos los libros y cuadernos de notas que me acompañaron todo este tiempo. A borrar toda la información que quedó almacenada en la computadora de trabajos hechos y enviados a mis docentes.
Estos últimos días antes de mi sustentación han sido raros, pero también bonitos. Volví a encontrarme con Valeria, una amiga con la que inicié la universidad y a quien conocí cuando era pareja de otro amigo al que ya no veo desde hace casi un lustro. Vale, como suelo llamarla, siempre está con mucha energía. Ella se ha convertido en asesora de diversos tesistas y me está dando una mano. Hemos quedado en ir a almorzar, luego de mi sustentación. Ella me dice que voy a aprobar y que esté confiado, pero para ello, debo conocer cada detalle de mi trabajo. El título abarca la cobertura mediática de Sofía Kourtesis, una productora peruana que, en mi opinión, es de los pocos talentos nacionales que han llegado a tener la mayor exposición internacional. Sofia ha pisado escenarios como Tomorrowland, Primavera Sound, Glastonbury, Estéreo Picnic, entre otros. Para mí, resulta contradictorio que no se le de cobertura de prensa a un talento que en lo que va de este año, ha logrado hacer una gira completa con el productor inglés SG Lewis y una gira casi completa con la banda australiana Rufus Du Sol, ganadores de un Grammy el 2022.
Noviembre termina en un par de semanas y a mediados de diciembre deberé enfrentarme a un jurado que desconozco, pero al que estoy ansioso de conocer. Mi tema elegido me apasiona y no hay día en que no revise mis anotaciones, fuente, etc. Ahora solo toca esperar el día para luego continuar con la rutina. Si se hubiera sustentado hace cinco años, probablemente habría celebrado después de la hipotética aprobación. A estas alturas, considero que la mejor celebración será encontrar una mejor oportunidad laboral al mismo tiempo de seguir escuchando a Sofía Kourtesis cada vez que estoy con la música en el celular.
Actualidad
PERÚ PALMAS anuncia el I Foro Nacional de Palma Aceitera para impulsar la productividad y la sustitución de cultivos ilegales
Con el compromiso de promover una agroindustria moderna, competitiva y sostenible, PERÚ PALMAS anunció la realización del I Foro Nacional de Palma Aceitera: “Productividad y sustitución de cultivos ilegales para un desarrollo sostenible con visión global”, que se llevará a cabo el 19 de noviembre de 2025, a las 14:00 h, en el Hotel Hilton de Chacarilla.
El encuentro reunirá a representantes del Estado, sector privado, productores, cooperación internacional y gobiernos regionales, con el objetivo de fortalecer un diálogo multisectorial orientado al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la palma aceitera en el Perú.
La palma aceitera sostenible se posiciona actualmente como una alternativa productiva clave para la diversificación económica, la reconversión de cultivos ilegales y el fortalecimiento del desarrollo rural en la Amazonía. En ese contexto, el foro busca articular y alinear los esfuerzos de las políticas públicas nacionales —como la Política Nacional contra las Drogas y la Estrategia Nacional de Cambio Climático— con las iniciativas privadas y regionales que impulsan un modelo de crecimiento ambientalmente responsable.
Entre los temas que serán abordados durante la jornada destacan las experiencias en certificación y financiamiento verde, los avances tecnológicos aplicados a la agroindustria, los principales retos regulatorios vinculados a la producción de biocombustibles y las oportunidades de cooperación internacional e inversión sostenible que pueden fortalecer el desarrollo del sector.
“Desde PERÚ PALMAS reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas. La palma sostenible no solo es una alternativa productiva, sino un camino hacia un Perú más inclusivo, más limpio y con futuro”, señaló Ledgard Árevalo Díaz, presidente de PERÚ PALMAS.
El I Foro Nacional de Palma Aceitera se consolidará así como un espacio de articulación estratégica que permitirá intercambiar experiencias, promover alianzas y fortalecer una actividad que contribuye tanto a la competitividad nacional como al desarrollo ambiental y social del país.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
