Connect with us

Salud

Solo 12 países en América cuentan con seis tecnologías básicas para el manejo efectivo de la diabetes

Webmaster

Published

on


La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad hereditaria, que se diagnostica con mayor frecuencia en niños y jóvenes. Es mucho menos frecuente que la diabetes tipo 2; de hecho, representa entre el 5% y el 10% de los casos.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, la DM1 presenta un alto índice de subdiagnóstico debido al desconocimiento de la población, la limitada cantidad de profesionales de la salud especializados en el área y la escasez de recursos dedicados a la detección y diagnóstico.  Esta carencia se vincula directamente con una tasa de mortalidad más elevada, consecuencia de la ausencia de tratamiento oportuno.

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud, la región enfrenta un acceso limitado a tecnologías innovadoras esenciales para el manejo efectivo de la diabetes. Solo 12 países cuentan con seis tecnologías básicas necesarias, como equipos para medir la glucosa en sangre, pruebas para el diagnóstico temprano de complicaciones y tiras reactivas de orina para el análisis de glucosa y cetonas.

A pesar de este panorama desafiante, los especialistas destacan la existencia de soluciones tecnológicas avanzadas disponibles para el tratamiento de la DM1. Entre ellas, se encuentran los sistemas de administración automatizada de insulina, que han demostrado reducir complicaciones y permitir hasta el 90% de los pacientes alcancen el control óptimo de glucosa recomendado.

En Perú, la situación es preocupante. Los pacientes con diabetes tipo 1 continúan siendo tratados con insulina humana, un enfoque en desuso a nivel global y que solo persiste en países con recursos muy limitados, como algunos del continente africano. El Dr. Seclén, destaca que este tratamiento se asocia con complicaciones como la hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en la sangre) y una gran variabilidad glucémica que no logra un control efectivo de la condición.

Por otro lado, en Chile, por ejemplo, la Ley Ricarte Soto proporciona protección financiera a pacientes con condiciones específicas de salud, como enfermedades oncológicas, inmunológicas, raras o poco frecuentes, para el diagnóstico y tratamiento de alto costo. Esta ley contempla el acceso a terapias innovadoras, incluyendo insulinas análogas, sistemas de administración automatizada de insulina y dispositivos de monitoreo continuo de glucosa, como las bombas de insulina, que permiten un control y tratamiento más preciso y efectivo al suministrar la insulina de forma dinámica, ajustándose a las necesidades del organismo de la persona que padece esta enfermedad.

Asimismo, en Colombia, el acceso a tratamientos innovadores como la insulina análoga y los sistemas de administración automatizada de insulina está contemplado tanto en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado de salud. Esto facilita el control de la enfermedad y evita complicaciones a corto y mediano plazo que podrían representar mayores costos para pacientes, familiares y entidades de salud.

“Las barreras que dificultan el acceso de los pacientes colombianos a este tipo de tecnología generalmente se deben al desconocimiento de algunos especialistas sobre estas tecnologías, la desinformación por parte de las personas y sus familiares, o retrasos administrativos de las Entidades Promotoras de Salud”, informa Alexandra Gómez, directora de la Fundación ASUBIM.

En Argentina, la Ley Nacional de Diabetes garantiza el acceso a servicios esenciales para mejorar el control glucémico y reducir complicaciones, incluyendo insulinas análogas o bombas de insulina. No obstante, la escasez de suministros médicos y la inestabilidad económica afectan el acceso a estas tecnologías.

En esa línea, los expertos señalan la importancia de seguir las buenas prácticas de países como Argentina, Colombia y Chile e impulsar la implementación de políticas de salud pública en el país. A su vez, destacan la necesidad de alinear la legislación con la realidad operativa, asegurando que lo establecido por la ley se refleje efectivamente en la práctica médica. Este alineamiento busca garantizar diagnósticos precisos y tratamientos innovadores para lograr un mejor control de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud, la región enfrenta un acceso limitado a tecnologías innovadoras esenciales para el manejo efectivo de la diabetes. Solo 12 países cuentan con seis tecnologías básicas necesarias, como equipos para medir la glucosa en sangre, pruebas para el diagnóstico temprano de complicaciones y tiras reactivas de orina para el análisis de glucosa y cetonas.



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Despistajes gratuitos de VIH en Lima, Piura, Ica, Iquitos y Chiclayo

Webmaster

Published

on


Se conmemora el “Día Mundial de Lucha contra el SIDA”

Todas las personas que mantienen una relación sexual sin el uso del condón están expuestos al VIH

Debido a que todas las personas que mantienen una relación sexual sin el uso del condón están expuestos al VIH, la fundación internacional AHF (AIDS Healthcare Foundation) está realizando despistajes gratuitos de VIH en Lima, Piura, Ica, Iquitos, y Chiclayo en el marco del “Día Mundial de Lucha contra el Sida”, que se conmemoró el 01 de diciembre.

“En el Perú existen aproximadamente 110.000 personas que viven con el VIH, siendo el 58% de los casos reportados en Lima y Callao y el 42% restante en las regiones de nuestro país”, indicó el coordinador de AHF Perú y de la Región Andina, doctor José Luis Sebastián Mesones.

Uno de los aspectos más preocupantes es que la transmisión del VIH ocurre con mayor frecuencia entre los 15 y 24 años de edad por la falta de medidas preventivas, por lo que se debe trabajar de manera diferenciada para llegar a toda la población.

A pesar que han transcurrido 40 años desde el primer caso en nuestro país, se requieren mayores esfuerzos en el acceso al diagnóstico y fortalecer la adherencia al tratamiento.

“Una de las brechas a seguir trabajando son las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales que deben abordarse con urgencia. Principalmente uno de los objetivos al 2030 es que se logre poner fin al Sida y ello no es posible sin cubrir estas desigualdades”, advirtió el Dr. José Luis Sebastián.

De acuerdo con datos de ONUSIDA, actualmente hay 2.5 millones de personas que viven con VIH en América Latina y el Caribe y 54 mil fallecieron por causas relacionadas al VIH en la región. Vidas que pudieron salvarse si hubiesen tenido acceso a implementos de prevención, información, diagnóstico y tratamiento.

Estrategias móviles para fortalecer diagnóstico de VIH

AHF es una organización que contribuye con el Ministerio de Salud en la detección oportuna de casos de VIH mediante una estrategia innovadora como campañas itinerantes de despistajes gratuitos con pruebas rápidas, mediante el uso de unidades móviles para acercar los servicios de salud a la población en general.

“Gracias a esta estrategia de diagnóstico, desde el 2018 a la fecha, solamente en las unidades móviles de AHF hemos contribuido con más de 22 mil tamizajes en diversos espacios públicos como plazas, parques, ferias, discotecas y conciertos, logrando así identificar cerca de 2 mil casos”, explicó el especialista.

Es importante destacar que las detecciones oportunas de VIH permiten salvar vidas porque las personas conocen su diagnóstico y pueden acceder de manera rápida a un tratamiento gratuito.

Hasta septiembre del presente año, 90.034 personas con VIH reciben tratamiento antirretroviral a nivel nacional, lo cual representa el 81.8 % del total de personas viviendo con VIH en el país.

AHF promueve el diagnóstico, el uso adecuado del preservativo y la información sobre las vías de transmisión como medidas preventivas para el VIH. Estos ejes temáticos corresponden a estrategias internacionales que buscan un cambio de comportamiento en los individuos para evitar que sean vulnerables a la transmisión del VIH/SIDA.

Para frenar la infección, lo primero que debemos entender es que todas las personas que no usan preservativo están expuestos al VIH y que esta enfermedad no sólo se encuentra en los grupos considerados como de riesgo, sino que es necesario prevenir también en la población en general para evitar una epidemia generalizada. La principal vía de transmisión son las relaciones sexuales sin protección en el 99% de los casos.

Este 01 de diciembre despistajes gratuitos

Junto al Ministerio de Salud, diversas organizaciones participaron en una Feria Informativa de 9.00 am a 2.00 pm en la Explanada del Campo de Marte.

Lima

Av. República de Panamá 5756 Miraflores

Whatsapp: 960428950

Ica

J.J Elías 175

WhatsApp: 970430084

Iquitos

Jr. Putumayo 1122

WhatsApp: 970430073

Chiclayo

Calle Tarata 138

WhatsApp: 933842250

Piura

Jirón Prócer Merino 257

WhatsApp: 976070650

Asimismo, en Lima la unidad móvil de AHF Perú estará ubicada en la Plaza San Martín del Centro Histórico, realizando pruebas de VIH gratis al público interesado.

La prueba rápida se lleva a cabo a través de una gota de sangre, la cual se extrae de manera rápida e indolora de uno de los dedos de las manos. Los resultados de la prueba se conocerán en sólo minutos y de manera confidencial y voluntaria.



Source link

Continue Reading

Salud

Ambientes inadecuados en hospitales retrasan instalación de nuevos equipos contra el cáncer

Webmaster

Published

on


● Algunos hospitales de Ayacucho, Cusco, Áncash, Loreto y Madre de Dios no cumplen con habilitar espacios para tomógrafos y mamógrafos.

● S/ 111 millones se han destinado este año para la adquisición de equipos médicos contra la enfermedad.

Basado en información del Minsa, el Semáforo Oncológico alertó que diversos hospitales de Lima y de otras regiones no cumplieron con adecuar los ambientes para la instalación de tomógrafos y mamógrafos, a pesar de tener conocimiento de la adquisición de estos equipos desde inicios de año, según lo revela la documentación obtenida por el colectivo de pacientes.

En el caso de siete tomógrafos de 128 cortes comprados para mejorar el diagnóstico de diferentes tipos de cáncer, hasta finales de setiembre, hospitales como el Sergio Bernales, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho en Lima; y Tupac Amaru (Cusco), Eleazar Guzmán Barrón (Áncash) y Amazónico de Yarinacocha (Ucayali) no habían cumplido con entregar los espacios a la empresa encargada de la instalación.

La situación se repite con mamógrafos digitales 2D para la detección temprana del cáncer de mama destinados a 29 establecimientos de salud (cinco de Lima y 24 de regiones). De acuerdo a un informe del Minsa, hasta el 27 de setiembre, seis nosocomios ni siquiera habían iniciado el proceso de adecuación para la preinstalación.

El documento señala al Hospital de Apoyo San Francisco (Ayacucho), Hospital Quillabamba y Tupac Amaru (Cusco), Santa Gema (Loreto), Hospital Regional Santa Rosa de Puerto Maldonado (Madre de Dios) y el Centro de Salud Magdalena de la Diris Lima Centro como retrasados en los plazos de adecuación lo que pone en riesgo la puesta en funcionamiento de los equipos. Otros centros no cuentan con punto de agua o desagüe en los ambientes designados o tienen sistemas contra incendios en malas condiciones, por lo que no se puede continuar con la preinstalación.

“Creemos que la descentralización es importante, pero esta debe estar acompañada de fiscalización. Las Direcciones Regionales de Salud y los Gobiernos Regionales deben tomar cartas en el asunto. Nos hemos reunido a lo largo del año con algunos de ellos y sabemos que tienen las mejores intenciones, pero pensamos que deben evaluar si cuentan con el personal capacitado para sacar adelante procesos que involucran fuertes sumas de dinero y bastantes vidas humanas. Si no cumplen se debe considerar no solo una sanción administrativa, sino también acciones de carácter penal, ya que se trata de la vida de pacientes”, señaló Susana Wong, vocera del Semáforo Oncológico y directora de Lazo Rosado Perú.

Cabe mencionar que según datos del portal de consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) este año se tienen previsto invertir S/ 111 millones para la compra de este tipo de implementos médicos, pero hasta el momento solo se han utilizado S/ 5 millones (4.8%).

Piden mayor participación civil en grupo que modificará reglamento de la ley del cáncer

Al Semáforo Oncológico también le preocupa que luego de la promulgación por insistencia de la ley N.º 31870 el 12 de setiembre pasado que modificó la Ley Nacional del Cáncer, quedó pendiente cambiar el reglamento original de la norma, para lo cual se establecieron 30 días, plazo que se cumplió a mediados de octubre.

Para esto, el Minsa emitió el 26 de octubre una resolución que ordenó la conformación del grupo de trabajo encargado de presentar la propuesta de modificación del reglamento. “Lamentablemente no se consideró a representantes de la sociedad civil, quienes deberíamos estar presentes porque somos los pacientes quienes seremos afectados por las decisiones que tome ese equipo. Nos han indicado la posibilidad de ser veedores, pero como representantes de pacientes creo que merecemos tener voz y voto”, comentó Indyra Oropeza, vocera del Semáforo Oncológico y presidenta de Con L de Leucemia.

Para el Semáforo Oncológico, la participación de asociaciones civiles ayudaría a evitar que estos cambios demoren ocho meses, como sucedió con el primer reglamento y como sigue pasando con las disposiciones del mencionado documento, que todavía no son implementadas dos años y medio después de promulgada la norma.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com