Connect with us

Noticias

Vacuna contra covid-19: ¿qué hacer si pasaron los 21 días y solo tienes una dosis? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


El proceso de vacunación avanza de forma sostenida en todas las regiones, pero hay una carrera contra reloj para lograr que quienes se quedaron solo con una dosis acudan, cuanto antes, por la segunda para estar altamente protegidos contra la covid-19, especialmente ahora que está próxima una posible tercera ola.

El sábado último, voceros del Ministerio de Salud informaron que hay 650,000 personas en todo el país que ya superaron los 21 días de la primera dosis y que necesitan la segunda, por lo que el Gobierno y las regiones sumarán esfuerzos para convocarlos y protegerlos, dado que aún están a tiempo de recibir su segunda dosis.

Al respecto, médico infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud, Lely Solari Zerpa, señaló que si bien la situación ideal es colocarse la segunda dosis tres semanas después de la primera, las personas perfectamente pueden volver al vacunatorio si pasó más tiempo.

«Las personas no deben dudar sobre la necesidad de completar el esquema de inmunización, así hayan transcurrido los 21 días sugeridos entre dosis y dosis. Hay quienes que están en la sexta o sétima semana de la primera dosis y creen que no pueden ponerse la segunda, porque ya pasó mucho tiempo, y eso es falso”.

Las autoridades de Salud insistieron en la necesidad de cerrar la brecha de vacunación de los mayores de 60 años, más aún si presentan comorbilidad, pues el 80 % de los que fallecen en UCI tiene ese segmento de edad. «Todavía hay 1.4 millones de mayores de 60 años que no se han vacunado o no tienen la segunda dosis», se informó el último sábado.

Contra la variante Delta

“No importa si ya pasó mucho tiempo. Es necesario que se coloquen la segunda dosis para aumentar los anticuerpos contra el covid-19 a niveles que realmente los protejan. No importa si están fuera de tiempo, las personas deben acudir a recibirla”, remarcó enfática Solari.

El estudio ‘Variantes preocupantes del SARS-CoV-2 y variantes bajo investigación’, realizado recientemente, demostró que quienes tenían una dosis estaban protegidos apenas al 38% contra la variante Delta. Con las dosis, la protección superaba el 80%.

Cabe recordar que la vacuna no impide que uno pueda infectarse, pero sí evita desarrollar casos severos de la infección que requieran hospitalización, así como la muerte de los pacientes.

Efectos secundarios menores

La doctora Solari detalló que en Inglaterra algunas personas dejaron pasar de tres a cuatro meses antes de recibir la segunda dosis de la vacuna; sin embargo, reiteró que esta no es la situación ideal.

Entre las razones se mencionaron mucho dolor de cabeza o fiebre tras la aplicación de la primera dosis, síntomas que no se presentan en todos los vacunados.

“Lo que vemos normalmente es que en la segunda dosis los efectos secundarios son menores y es otro elemento para convencer a las personas. Debe quedar claro que no hay problema, cualquiera sea el tiempo, que haya transcurrido desde que recibieron la primera dosis. Todos están perfectamente a tiempo, así hayan pasado 10 a 12 semanas. No hay problema, pero deben colocársela lo antes posible”, indicó.

Consideró que, solo con el cierre del proceso de inmunización, lograremos reducir las amenazas de una tercera ola de la pandemia por covid-19.

“Es como si las personas salieran a la calle solo con camisa y pantalón, pero sin zapatos. Hay que completar la inmunización. La efectividad de las vacunas no es suficiente contra la variante delta si solo tienes una sola dosis”.

El Reino Unido, dijo, con más del 60% de su población vacunada, e Israel, con más del 89%, abrieron su economía y volvieron a sus actividades normales, pero han empezado a tener brotes de la infección, obligándolos a cerrar de nuevo.

“Enfrentarse al nuevo coronavirus demanda una batalla de grupo. Si todos no están protegidos, nadie está protegido, si no logramos que todos cumplan las medidas de prevención, nadie cumple las medidas de prevención. Es un juego de todos”.

Recordó a la población que las vacunas no tienen efecto inmediato; por eso debemos seguir cuidándonos con uso correcto de las dos mascarillas, lavado de manos, distancia social hasta que todos estemos inmunizados.

“No olvidar que, luego de la segunda dosis, el cuerpo tarda como tres semanas en generar las defensas, lo que conocemos como anticuerpos frente a la infección. Por eso no hay que bajar la guardia en ningún momento”, aconsejó.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan el cultivo de tilapia en Piura con asistencias técnicas

Published

on

Las actividades, ejecutadas mediante el FONDEPES, se realizaron en el distrito de Castilla y Suyo.

Como parte de sus esfuerzos para fortalecer el cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en el norte del país, el Ministerio de la Producción, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), llevó a cabo dos asistencias técnicas en la región Piura entre los días 14 y 15 de marzo del 2025.

La primera se realizó en el Centro de Producción de Semilla de Tilapia del distrito de Suyo, en la provincia de Ayabaca. En la actividad también participó la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (SANIPES) y tuvo como objetivo capacitar sobre la obtención de muestras para la vigilancia de enfermedades de tilapia.

Durante la actividad, un especialista del FONDEPES brindó detalles técnicos y prácticos sobre el cultivo de esta especie. Así, explicó los procedimientos para la toma de muestras, el análisis de enfermedades y la obtención de semilla de tilapia. También abordó temas como la reproducción, incubación de huevos, alimentación de reproductores, alevinaje y la preparación del alimento para la masculinización de los alevines.

La segunda asistencia técnica se realizó en el Centro de Acuicultura Piura, ubicado en el distrito de Castilla, y estuvo dirigida a funcionarios de la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción.

En este evento, se abordaron diversos temas relacionados con el proceso reproductivo, masculinización y producción de semilla de tilapia.

Es importante señalar que la transferencia tecnológica, a través de las acciones de capacitaciones y asistencia técnica, de PRODUCE y FONDEPES buscan promover el desarrollo sostenible de la acuicultura a nivel nacional, contribuyendo al crecimiento económico local y a la seguridad alimentaria en las poblaciones del Perú.

Continue Reading

Noticias

Fomentarán la innovación en la Pesca Artesanal con OSPPA ARAHUANA FISH y el Paiche Silvestre

Published

on

En la región Loreto, 32 familias agrupadas en la asociación “Osppa Arahuana Fish” han logrado transformar sus vidas a través de la pesca artesanal del paiche silvestre, un proceso que, con el apoyo del CITEproductivo Maynas, del Ministerio de la Producción (Produce), a través de Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) PetroTal, Despensa Amazónica, SERNANP y otros aliados, ha evolucionado hacia una producción innovadora y sostenible.

Desde sus inicios, la organización enfrentó varios desafíos, que iban desde la falta de infraestructura y herramientas adecuadas hasta la ausencia de una cadena de frío eficiente, lo que dificultaba el procesamiento y comercialización del paiche.

La falta de una planta de procesamiento en la zona, los obligaba a transportar el paiche a largas distancias, lo que elevaba los costos y ponía en riesgo la calidad del producto. Con estas limitaciones y ante la falta de registro sanitario, se les complicaba su venta.

Sin embargo, con el acompañamiento técnico y la capacitación proporcionada por el CITEproductivo, se han implementado soluciones clave que no solo han beneficiado a las familias involucradas, sino que también han permitido mejorar la calidad de sus productos y abrir nuevas oportunidades de mercado.

Durante un largo proceso de aprendizaje y mejora productiva y de la mano del CITEproductivo, la organización social de pescadores, aumentó sus conocimientos en herramientas de inocuidad y calidad en los procesos, capacitación técnica en cosecha, postcosecha y procesamiento primario del paiche y diseño y desarrollo de producto.

A ello se suma también, el diseño y desarrollo de una unidad flotante para la pesca de paiche y capacitación sobre cadena de frío. Debido a que la asociación no contaba con una planta de procesamiento habilitada, se optó por poner a disposición de ellos, la planta piloto del CITE, la cual cuenta con la habilitación de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes).

Gracias a este trabajo conjunto, los resultados no se han hecho esperar, por lo que hoy en día, las familias de “Osppa Arahuana Fish”, han logrado la instalación de una unidad flotante para la pesca de paiche, mejorando la eficiencia en la captura.

Asimismo, la construcción de una planta de hielo en escama, crucial para la conservación del pescado, mejora en su comercialización en nuevos mercados mediante productos como hamburguesa de paiche, nuggets de paiche, trozos de paiche (cortes especiales) comercializado con la marca King Bretaña.

Con una mejora en sus ingresos brutos, los pescadores de carne de paiche, han pasado a un incremento del 58% al 77% gracias a la aplicación de cortes especiales. Este avance no solo ha permitido el desarrollo de un modelo de gestión eficaz para la pesca artesanal del paiche, sino que también se ha convertido en un referente que podría adaptarse a otras especies pesqueras de la región.

Impacto social

El trabajo comprometido de los pescadores, quienes siguen buenas prácticas de manufactura y cumplen con rigurosos protocolos sanitarios, ha sido clave para estos logros. El CITEproductivo Maynas ha proporcionado el acompañamiento técnico necesario para garantizar que los productos derivados del paiche cumplan con los estándares internacionales.

Con la marca King Bretaña, los integrantes de la asociación han logrado captar la atención de reconocidos restaurantes como La Rosa Náutica, Maido, AWA y La Patarashca, además de ser servidos en los exclusivos cruceros de Aqua Expeditions.

La meta ahora es expandir estos productos a supermercados y tiendas gourmet, tanto a nivel nacional como internacional, llevando el sabor y la calidad del paiche a nuevos horizontes. El proceso vivido por “Osppa Arahuana Fish” refleja un modelo de desarrollo que no solo impulsa la economía local, sino que también promueve la sostenibilidad, la innovación y el trabajo en equipo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]