Actualidad
Viaje de Boluarte a EE.UU. costará más de S/ 266 mil

A pesar de los cuestionamientos de sus viajes al extranjero, la presidenta de la República, Dina Boluarte, emprendió su quinto traslado al exterior. Su destino es Estados Unidos para participar en la Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y sus eventos conexos, el cual costará más de 266 mil soles.
Como ya se está haciendo costumbre, este desplazamiento de la jefa de Estado y su comitiva presidencial maneja un ostentoso presupuesto —pese a la recesión económica que vive el país— que en esta ocasión supera el cuarto de millón de soles.
En las autorizaciones de viaje publicadas en normas legales—que un primer grupo que conforma la comitiva está integrado por 9 profesionales del despacho presidencial, quienes en total reciben en viáticos US$15.840.
A esto se suma US$26.400 por los 12 miembros del personal de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) que administra el avión presidencial durante el viaje de ida y vuelta. También se incluyen a 3 trabajadores designados por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) para realizar la cobertura de las actividades de la jefa de Estado por un valor de US$6.600. En total, hasta aquí suman US$48.840.
Otro grupo se encuentra integrado por los representantes del Consejo de Ministros. En esta ocasión, como motivo de la APEC, asisten el nuevo canciller, Javier González-Oleachea (US$2.200 en viáticos); el titular de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews (US$1.760); y, en representación del ministro Alex Contreras, su viceministro de Economía, Zósimo Pichihua Serna (US$2.136 entre viáticos y pasajes aéreos). Por todos estos funcionarios se estimó un presupuesto de US$6.976.
En tanto, también se autorizó el viaje de un grupo de funcionarios que apoyarán en la presentación de la presidenta Dina Boluarte ante la APEC. Se trata de Fernando Quirós Campo, embajador en el servicio diplomático (US$2.200 en viáticos); Warren Ortiz Padilla, jefe de la Unidad Formuladora de Proyectos de Inversión Pública (US$1.620 en viáticos y pasajes); Rodolfo Coronado Molina, jefe de la Oficina General de Comunicación (US$3.569); Jaime Manuel Cacho-Sousa, director general de Protocolo y Ceremonial del Estado (US$4.132); y José Luis Bacigalupo, jefe de Gabinete de Asesores del MEF (US$2.552). Por estos 5 profesionales, se maneja un presupuesto de US$14.073.
En total, sumando a los 3 grupos que integran la comitiva presidencial, se maneja un presupuesto de US$69.889, que al cambio en moneda nacional es de S/266.277. En los anteriores cuatro viajes de la mandataria se ha gastado S/1.065.340.
Actualidad
SE GASTÓ MÁS DEL 80% DE RECURSOS PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD –

En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignado para reducir los delitos e inseguridad solo queda sin gastarse S/ 10.
La inseguridad ciudadana está desbordada pese a algunos intentos del Gobierno peruano por controlarla. La falencia principal sería una estrategia clara para combatir la delincuencia, pues cuando se revisa la ejecución del presupuesto público que se asigna para combatir este flagelo, hay avances importantes en el gasto. Los tres niveles de gobierno cuentan con S/ 5,701 millones para atender la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”.
De este monto, se ha devengado S/ 4,671.6 millones, es decir, se registra un avance del 81.9% a la fecha. Con esto, quedan pendiente por ejecutar S/ 1,029.4 millones hasta el cierre del año. En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignados para reducir los delitos e inseguridad ciudadana, solo queda sin gastarse S/10.
Este año, el Gobierno nacional, concentrado en el Ministerio del Interior (Mininter), tiene asignado S/ 3,968.6 millones, de los que ha gastado 86.9% a la fecha. Los gobiernos locales son el segundo nivel de gobierno con mayor presupuesto contra la inseguridad (S/ 1,686.9 millones), de los que ya devengó el 71.8%. Contrariamente, las regiones tienen el menor gasto: de los S/ 45.4 millones con los que cuentan para el fin mencionado, han gastado solo el 29.1%.
Fuente: Gestión
Estas noticias también te podrían interesar:
Actualidad
Entregarán más de 1,000 bonos de arrendamiento para familias damnificadas – Realidad.PE

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó dos nuevas convocatorias para otorgar el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 1017 potenciales familias de Lambayeque, que perdieron sus casas a consecuencia de las intensas lluvias registradas en ambas regiones.
A través de la Resolución Ministerial N° 538-2023-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se especifica que para Lambayeque serán 419 potenciales personas del distrito de Túcume, quienes recibirán el subsidio de 500 soles, por un periodo máximo de hasta dos años para alquilar una vivienda segura.
En tanto en Piura, se otorgarán 598 bonos a familias de los distritos de Canchaque (43), El Carmen de la Frontera (17), Huancabamba (115), Huarmaca (259), Lalaquiz (38), San Miguel de El Faique (79), Sondor (18) y Sondorillo (29), de la provincia de Huancabamba, según precisa la Resolución Ministerial N°539 -2023-VIVIENDA.
Los dispositivos legales indican que la relación de beneficiarios se publicará al día siguiente y los documentos aptos deberán ser presentados en un plazo máximo de 30 días hábiles en el caso de Piura y 20 días para Lambayeque.
Los propietarios de las viviendas deberán tener la solicitud de otorgamiento del BAE; declaración jurada de no contar con vivienda distinta a la colapsada o inhabitable en el lugar de origen; contrato de arrendamiento de la vivienda, suscrito con el arrendador de la misma, con firmas legalizadas ante el juez de paz o notario público; de ser el caso, la declaración jurada de los suscribientes del citado contrato declarando el impedimento económico para la legalización de firmas.
Los formularios mencionados pueden descargarse desde el portal web del MVCS, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3zht9xA .
Las personas que se encuentren en esta lista deben acercarse con sus documentos al local según la jurisdicción, y en los centros de atención al ciudadano (CAC) del ministerio, ubicados en Piura y Lambayeque, respectivamente.
Vista de Lecturas: 52
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental