Connect with us

Arte y Cultura

BNP inauguró exposición “Dirigidas por mujeres. Cartografía de revistas peruanas del siglo XX”

Webmaster

Published

on


La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en el mes que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, inauguró la exposición “Dirigidas por mujeres. Cartografía de revistas peruanas del siglo XX”, en la Sala Francisco Laso de su sede institucional, ubicada en la avenida De La Poesía 160, en el distrito de San Borja.

Durante la ceremonia de inauguración, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, señaló que “es sumamente grato para nosotros dar a conocer el acervo documental que resguardamos para el estudio y la reflexión sobre la historia de las mujeres en nuestro país, que se caracteriza por su empuje y lucha en todo sentido”.

“Esta exposición se enmarca en el conjunto de actividades organizadas por la Biblioteca Nacional por el Día Internacional de la Mujer, que tiene como día central el 8 de marzo. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre el papel que las mujeres tenemos en nuestra sociedad, revisar agendas pendientes a fin de reducir las desigualdades que existen”, sostuvo.

En otro momento, Vergara manifestó que “de esta manera seguimos difundiendo y poniendo en valor el trabajo intelectual, social y cultural de las mujeres”. Del mismo modo, agradeció al equipo de la primera institución cultural del país por haber hecho posible la muestra “Dirigidas por mujeres. Cartografía de revistas peruanas del siglo XX”.

“MEMORIA Y TRABAJO DE MUJERES”

Por su parte, Erika Quintanilla (historiadora de la BNP y una de las curadoras de la exposición) manifestó que “se rescata la memoria y el trabajo de mujeres pioneras en la profesión editorial y periodística; además nos traslada a los recorridos por la historia de escritoras y directoras en Lima y provincias, que durante el siglo pasado destacaron en el campo de la literatura impresa”.

“Nos encontramos atentos al cierre de brechas y la igualdad entre mujeres y hombres. Esfuerzos como los que presentamos en la Biblioteca Nacional suman al objetivo de un país moderno, igualitario y sin discriminación, claro anhelo de las mujeres homenajeadas en esta importante muestra”, acotó. La otra curadora de la exposición es Nelly Bobbio (historiadora y exbibliotecaria de la BNP).

También estuvieron presentes en la inauguración Ricardo Moreau (jefe del Archivo General de la Nación), Ruth Borja (directora de la Dirección de Archivo Histórico), David Renato Díaz (segundo secretario de la Embajada de Colombia), Kelly Carpio (directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP), Carlos Palomares (gerente general de la BNP), Sandro Tucto (director de la Dirección de Acceso y Promoción de la Información de la BNP) y otros.

LITERATURA IMPRESA FEMENINA

Esta muestra, que irá hasta el 14 de junio, en el horario de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., plantea un recorrido por el campo de la literatura impresa femenina a través de revistas de Lima y provincias que fueron dirigidas, administradas, editadas y escritas por mujeres durante el siglo XX.

Se exploran publicaciones que giraron en torno a las demandas, agendas, luchas y vicisitudes de las mujeres peruanas en el aspecto político, social y cultural. Destacan las figuras de María Wiesse, Elvira García y García, Cota Carvallo, Magda Portal, Dora Mayer, Ana María Portugal, Amalia Aubry y otras.

Los asistentes podrán apreciar el ejemplar de “El Hogar y La Escuela”, una de las primeras revistas dirigida por una mujer (Elvira García y García) en el Perú, y también más de 50 títulos de otras publicaciones.



Source link

Continue Reading
Comments

Arte y Cultura

“Proyecto de Ley Anticine”: El cine peruano contra la censura presenta La versión del Gobierno

Webmaster

Published

on


Connotados representantes de gremios del cine nacional han reunido a distintas figuras del medio cinematográfico para presentar La versión del Gobierno, una iniciativa que busca llamar la atención ante las recientes demostraciones de censura al cine peruano, venidas desde los sectores gubernamentales, además de los riesgos del llamado “Proyecto de Ley Anticine” que, compartiendo intereses, pretende imponer una serie de regulaciones que podrían recortar el financiamiento y censurar películas cuyas temáticas resulten incómodas para los poderes.

El evento reunirá a figuras importantes del cine peruano y contará con la proyección de una versión reeditada de la película La boca del lobo, de Francisco Lombardi, esta vez titulada La boca del lobo – La versión del Gobierno, con escenas censuradas bajo los criterios establecidos en el “Proyecto de Ley Anticine”. Tras la proyección, se presentará un montaje audiovisual que ilustrará cómo diversas películas icónicas del cine peruano, como Días de Santiago, Canción sin nombre y La piel más temida, entre otras, se verían si fueran afectadas por la censura gubernamental.

La jornada concluirá con una mesa de diálogo en la que especialistas del sector analizarán la actual oleada de autoritarismo, censura y restricciones a la libertad de expresión y debatirán posibles acciones para defender la cultura y la libertad de expresión en el cine peruano.

Cineastas nacionales, tanto de Lima como de regiones, han manifestado su desacuerdo con el “Proyecto de Ley Anticine”. Al respecto, Tito Catacora, director de la premiada película aimara Yana-Wara, tuvo las siguientes declaraciones: «Nosotros estamos en contra de ese proyecto de ley porque nos quieren restringir. Nos deja entender que habría censura. Justamente eso no es beneficioso, porque nosotros, como artistas, queremos tener esa voz única, de expresarnos libremente, sea de cualquier grupo de aimaras, quechuas o hispanohablantes. En esa suma de opiniones está la riqueza cultural de nuestro país.»

“Evidentemente, hay un intento de silenciar para cambiar la historia y evitar que la ciudadanía conozca los crímenes cometidos durante la guerra interna o los que el Estado ha perpetrado recientemente”, expresó Melina León, directora de Canción sin nombre, película reconocida internacionalmente con premios como Mejor Película y Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Estocolmo.

El evento se llevará a cabo el 6 de marzo desde las 11:00 a.m. en el Centro Cultural de la PUCP, con ingreso libre para el público en general.

#NoALaLeyAnticine


Post Views: 162



Source link

Continue Reading

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura y COMIUNESCO invitan a participar en la presentación de candidaturas del programa de Ciudades Creativas 2025

Webmaster

Published

on


La convocatoria está abierta y podrán enviar sus candidaturas, a través de la plataforma en línea hasta el 24 de febrero.

El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – COMIUNESCO, invita a presentar candidaturas para su programa de Red Ciudades Creativas 2025.

Son ocho (8) los campos creativos que abarca la “Red de Ciudades Creativas de la UNESCO” (UCCN), en arquitectura, artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes mediáticas y música.

Las ciudades interesadas pueden enviar sus candidaturas para su pre – registro, a través de la plataforma hasta antes del 24 de febrero de 2025, a las 23:59 horas.

Una vez que realizado el pre – registro, la información enviada será procesada y, en caso de ser aprobada, se le enviará un link de acceso a la plataforma de registro. Tan pronto se culmine el registro de su solicitud deberá informar a la COMIUNESCO, a través del correo electrónico [email protected], con copia a la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura, al correo electrónico [email protected].

Entre los documentos solicitados en la postulación, se encuentra una carta firmada por el alcalde de la ciudad que deberá ser descargada haciendo clic en el vínculo indicado en la página 9 del documento Directrices para la presentación de solicitudes.

De otro lado, se deberá subir tres (3) fotografías adjuntas a la postulación, siendo necesario que cada una contenga un formulario de Declaración de cesión de derechos y registro de fotos, la misma que deberá ser descargada haciendo clic en el vínculo indicado en la página 9 del documento Directrices para la presentación de solicitudes, el cual se adjunta al presente.

Cabe destacar que la UNESCO tiene únicamente dos idiomas para este proceso: el inglés y francés. El español no está permitido. Por lo tanto, toda su postulación deberá ser realizada en uno de los dos idiomas dispuestos. Se adjunta para referencia la versión PDF del formulario de postulación.

Entre las características comunes de las ciudades integrantes de la red, figuran el poner en común sus recursos y conocimientos en apoyo de los objetivos establecidos en la Declaración de la Red, así como el destinar las áreas urbanas para que funciones a manera de laboratorios primarios para el desarrollo de nuevas estrategias, políticas e iniciativas que pretenden hacer la cultura y la creatividad una fuerza motriz para el desarrollo sostenible.

Cabe destacar que esta red, creada por la Organización el año 2004, tiene como finalidad estimular la cooperación internacional entre ciudades que invierten en la creatividad como motor de desarrollo urbano sostenible, y priorizan las industrias culturales en sus planes locales, cooperando proactivamente a nivel internacional en los aspectos sociales, económicos, culturales y naturales.

Selección de las Ciudades Creativas

La designación de una ciudad podrá basarse en sus activos y su valor añadido en los ámbitos de la cultura y la creatividad, pero también en el contenido, el impacto y el alcance del plan de acción propuesto.

El plan deberá demostrar su contribución potencial a la visión y los objetivos generales de la Red, así como su compromiso con el mandato y las prioridades de la UNESCO, incluida la promoción de la cooperación, la solidaridad y el diálogo a todos los niveles, y la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En el caso de las evaluaciones de las propuestas en el campo de la Arquitectura, estas serán evaluadas por expertos independientes y un panel integrado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA por sus siglas en inglés) y expertos de Ciudades Creativas de Diseño.

La designación de Ciudad Creativa indica el reconocimiento de la calidad, pertinencia y viabilidad de la estrategia y el plan de acción propuestos en la solicitud para aplicar los objetivos de la Red.

Las solicitudes deberán centrarse en el ámbito creativo elegido, aunque también se les anima a abordar otros campos creativos, destacando las sinergias existentes y/o potenciales. Las ciudades candidatas deben comprometerse a cumplir todos los objetivos establecidos en la misión de la Red.

Se debe tener en consideración, que las ciudades designadas deben comprometerse a participar en el ejercicio de presentación de informes de la UCCN cada cuatro años.

Este ejercicio garantiza su pleno compromiso y su contribución activa a alcanzar los objetivos de la Red y el mandato y las prioridades de la UNESCO, así como a promover el intercambio de información y buenas prácticas entre las ciudades miembro.

La información recopilada a través de este ejercicio contribuye al exhaustivo Informe Global sobre Políticas Culturales que la UNESCO publicará cada cuatro años, a fin de medir el impacto de la cultura, especialmente en las seis áreas temáticas prioritarias de la Declaración MONDIACULT 2022.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]