Noticias
Congreso aprueba ingreso de tropas estadounidenses en el Puerto del Callao

Tropas de Estados Unidos participarán en un ejercicio militar multinacional que se realizará en el Puerto del Callao del 20 al 27 de octubre
El Pleno del Congreso aprobó hoy el ingreso de unidades navales, armamento y personal militar de los Estados Unidos al territorio nacional.
Esta autorización permitirá que las tropas estadounidenses participen en el ejercicio multinacional ‘Silent Force Exercise’ SIFOREX XIII-2023. Esto, se llevará a cabo en el Puerto del Callao del 20 al 27 de octubre de 2023.
#PlenoDelCongreso aprobó el Proyecto de Resolución Legislativa 6018, propone autorizar el ingreso de unidades navales y personal militar de los Estados Unidos con armas de guerra al territorio de la República del Perú.
📝https://t.co/puaq9UZHcd pic.twitter.com/ZNqL0do3uJ
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) October 5, 2023
Se establece que permanecerán en aguas nacionales desde el 15 de octubre hasta el 1 de noviembre de 2023. Cabe señalar, que el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, se respaldó con 76 votos a favor, 23 en contra y cuatro abstenciones.
Te puede interesar:
El secretario de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, Jorge Montoya (Renovación Popular), fue el encargado de sustentar la iniciativa.
El Gobierno aseguró que este ingreso de tropas no compromete la soberanía nacional ni la integridad territorial y no implica la instalación de bases militares extranjeras, cumpliendo con el artículo 102 de la Constitución Política del Perú. De acuerdo con el artículo 78 del Reglamento del Congreso, el proyecto de resolución legislativa aprobado no requiere una segunda votación.
Composición de la delegación militar de EE. UU
La delegación militar de Estados Unidos estará compuesta por una nave marítima tipo «Destructor» que transporta dos helicópteros, una unidad submarina USS HAMPTON (SSN-767), dos aeronaves BOEING P-8A POSEIDÓN y personal militar de la Marina estadounidense.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Impulsan el crecimiento de las Mype con más de 10 mil servicios de laboratorio durante el 2025

- Cifras corresponden a los servicios brindados por la red CITE entre enero y abril en cadenas productivas clave a nivel nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha brindado más de 10,120 servicios de análisis de laboratorio entre enero y abril de 2025, fortaleciendo la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) en sectores estratégicos como agroindustria, pesca-acuicultura, forestal-madera, textil-camélidos y cuero-calzado.
Estos servicios se brindan a través de los 33 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) desplegados en regiones como Piura, Huancavelica, La Libertad, Ica, Loreto, Ucayali, Cusco, Huánuco, entre otras, todos ellos equipados con tecnología de punta y personal técnico altamente calificado.
“Gracias a este ecosistema, miles de emprendedores, cooperativas y pequeñas empresas acceden a soluciones reales para mejorar la calidad de sus productos y acceder a nuevos mercados”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.
Asimismo, el titular de PRODUCE recalcó que la tecnología no solo debe estar al servicio del desarrollo económico, sino también del desarrollo humano. Por ello, los modernos laboratorios del ITP son una herramienta clave para alcanzar la excelencia productiva bajo estándares internacionales de calidad.
Servicios especializados por cadena productiva
- Agroindustria: Laboratorios en Ica, Moquegua, La Libertad, Huánuco y Pasco fortalecen la inocuidad alimentaria y promueven la innovación de productos.
- Pesca y acuicultura: CITE en Ilo, Piura, Puno y Huancavelica ofrecen servicios que mejoran la sostenibilidad y calidad del sector.
- Forestal–madera: Con presencia en Lima, Pucallpa y Loreto, brindan análisis tecnológicos para un aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso forestal.
- Textil–camélidos: En Arequipa, Cusco y Puno, estos laboratorios impulsan la transformación de fibra de alpaca y promueven el diseño textil con identidad.
- Cuero–calzado: En Lima, La Libertad y Arequipa se garantizan pruebas técnicas y procesos con valor agregado.
Además, en zonas estratégicas como la Amazonía, el VRAEM, Loreto, Callao y Madre de Dios, el ITP aplica tecnologías avanzadas como biotecnología, micropropagación in vitro e imágenes satelitales, apoyando la innovación en productos como la castaña, el cacao y el café, y fomentando un desarrollo inclusivo y sostenible.
Para más información sobre los servicios y convocatorias del ITP, visita sus redes sociales como @ITPproduccion en Facebook, Instagram, X, TikTok y LinkedIn.
Noticias
Municipios sin capacidad para ejecutar S/8 mil millones adicionales del Foncomún

Carecen de capacidades técnicas para ejecutar el presupuesto adicional y el cambio fiscal elevaría la deuda pública a 34% del PBI.
El Congreso aprobó duplicar gradualmente el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) de 2% a 4% entre 2026 y 2029, lo que incrementaría hasta en S/8 mil millones anuales el presupuesto del Foncomun. Sin embargo, los gobiernos locales enfrentan serias limitaciones para ejecutar eficientemente esos recursos. “Más de la mitad de las municipalidades ejecutaron menos del 70% del Foncomun en los últimos cinco años”, advirtió el Ministerio de Economía y Finanzas. Además, casi la mitad de estos fondos se destina a remuneraciones, y no a inversión pública efectiva.
El problema no se limita a la ejecución, sino también a la calidad del gasto. En 2025, nueve de cada diez inversiones financiadas con Foncomun fueron menores a S/1 millón, sin impacto relevante en el cierre de brechas. A ello se suma la falta de capacidades técnicas mínimas: solo uno de cada cuatro distritos cumple con los instrumentos de gestión exigidos para acceder a los nuevos recursos. “Incrementar las transferencias sin mejorar los sistemas de planificación, ejecución y control del gasto se traducirá en más ineficiencia”, advirtió el Consejo Fiscal.
La presión sobre las finanzas públicas también es significativa, ya que el aumento del Foncomun reduce ingresos disponibles del Gobierno Central. El Banco Central alertó que se comprometería hasta 0.7% del PBI por año, debilitando la capacidad estatal para invertir en sectores esenciales. “La deuda pública se elevaría a 34% del PBI en los próximos diez años, casi cinco puntos por encima de lo que proyecta el MEF”, estimó el Instituto Peruano de Economía, lo que implicaría el mayor nivel desde 2006, sin contar el periodo de pandemia.
Fuente: IPE
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP