Connect with us

Noticias

Contraloría: control concurrente evitó perjuicio de S/ 485 millones entre 2017 y 2020 – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Limaaldia.pe

Published

on


La Contraloría General de la República señaló que el control concurrente evitó un potencial perjuicio económico para el Estado de 485 millones de soles entre los años 2017 y 2020 y contribuyó a que las obras públicas no se paralicen y concluyan con menores costos de inversión.

Precisa que del, análisis a 1925 servicios de control concurrente a obras relacionadas con la Reconstrucción con Cambios, una de las mayores recomendaciones que se formuló es la exigencia del cobro de penalidades no ejecutadas, un factor recurrente en obras públicas.

Señala, además, que la incidencia por la corrupción e inconducta funcional en el año 2020 en inversiones públicas se redujo en 8.4% con respecto al 2019 en todos los niveles de gobierno, particularmente en las obras del gobierno nacional, con una caída de 19.4% en obras que tuvieron control concurrente.

Un informe sobre la implementación de este mecanismo de control indica que por cada sol que se invierte en el control concurrente, el Estado ahorra seis soles como mínimo, es decir, una tasa de rendimiento del 500% (según una investigación realizada por Shack, Portugal & Quispe, 2021).

“La eficacia del control concurrente ha sido comprobada por la Contraloría, que invirtió 79.1 millones en la aplicación del control concurrente a 721 proyectos y actividades de la Reconstrucción con Cambios, de los cuales se emitieron 1925 informes de control”, precisa el informe.

Ayuda también a supervisar el cumplimiento de las obras y servicios, monitoreando el cumplimiento de las condiciones y cronograma de trabajo, cobro de penalidades y vigilancia de por partidas/servicios, entre otros factores.

En el caso de los Juegos Panamericanos, el informe señala que, luego del acompañamiento, solo en dos, de las 23 obras ejecutadas, persistieron problemas, demostrado que evitó problemas en el 91% de obras realizadas.

En la vacunación contra el Covid-19, con más de 1000 hitos de control, se advirtió situaciones respecto a la distribución y conservación de vacunas, la aplicación de vacunas, como perdidas, inyecciones sin vacuna y manejo de residuos sólidos, situaciones que fueron corregidas en favor de la población.

Contraloría precisó que actualmente se encuentra en proceso de aprobación por parte del Ejecutivo, la autógrafa de ley aprobada por el Congreso, que expande el control concurrente a nivel nacional.

Indicó que este mecanismo de control es uno de los ejes centrales de la estrategia de reforma y modernización del control gubernamental en el país, debido a que su enfoque preventivo en la lucha contra la corrupción e inconducta funcional.

“Presenta ventajas comparativas e incrementa la posibilidad de romper círculos de colusión y soborno a través del acompañamiento sistemático durante los hitos de mayor riesgo en el proceso de ejecución de una obra pública y es una herramienta que apoya a los funcionarios públicos”, refiere el informe.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

EL PERÚ NECESITA MINERÍA FORMAL PARA GENERAR EMPLEO Y FRENAR AVANCE DE ECONOMÍAS ILEGALES

Fernando Lima

Published

on

Mientras la minería ilegal le hace perder al Perú miles de millones de soles y fortalece redes criminales, la minería formal genera inversión, empleo y recursos fiscales.

El fracaso del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), originalmente diseñado para ordenar la pequeña minería, es uno de los factores que ha permitido la expansión de la minería ilegal. Según especialistas del Instituto Peruano de Economía (IPE), este mecanismo terminó convirtiéndose en un paraguas legal que permitía operar a mineros ilegales con mínima supervisión, incluso en áreas protegidas. La consecuencia es devastadora: el Perú pierde más de US$10,000 millones al año por economías ilícitas, y la minería ilegal ya compite en valor exportado con la formal.

En la actualidad, la minería ilegal moviliza alrededor de US$12,000 millones anuales en el país y representa el 44 % del oro ilegal exportado desde Sudamérica, según datos oficiales. Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE, alerta: “la minería ilegal ya no es un problema artesanal; es una industria criminal altamente organizada”. Por su parte, la académica Lucía Dammert, experta en políticas de seguridad, advierte que la minería ilegal funciona hoy como una industria paralela con efectos múltiples: violencia, deforestación, trata de personas, financiamiento de mafias y capacidad creciente de infiltración política.

En contraste, la minería formal aparece como un contrapeso vital para el país. Este sector no solo aporta tecnología, trazabilidad y estándares ambientales verificables, sino también empleo formal y recursos fiscales que financian obras públicas, carreteras, electrificación, hospitales y programas sociales. Para Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), “más allá de sus cifras y su impacto económico, la minería puede ser un motor de desarrollo inclusivo y sostenible”.

Los especialistas coinciden: el Perú necesita un modelo minero competitivo que incentive la inversión formal y desmantele los incentivos de la ilegalidad. Sin una política clara que fortalezca la minería formal, el Estado seguirá perdiendo territorio y control frente a mafias que ya operan con lógica empresarial y ambición política.

Fuente: IPE, La República, Infobae, Stakeholders

Continue Reading

Noticias

REFINERÍA LA PAMPILLA RECIBE NUEVAMENTE DISTINCIÓN DEL MINAM POR REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2

Fernando Lima

Published

on

La Refinería La Pampilla de Repsol Perú fue distinguida por segundo año consecutivo con la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM). 

Por segundo año consecutivo, la Refinería La Pampilla de Repsol Perú recibió el máximo reconocimiento del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM), al alcanzar la Cuarta Estrella. Este logro consolida el liderazgo de la refinería en la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) y en el sector energía del país.

La certificación, desarrollada por el MINAM, tiene como objetivo fomentar la medición, verificación y reducción sostenida de las emisiones de GEI en organizaciones públicas y privadas. Con esta distinción, la refinería demuestra un compromiso constante al optimizar su indicador de desempeño frente a su producción neta.

Julián de la Calle, director de Refinería La Pampilla de Repsol Perú, señaló que el logro es un reflejo del trabajo continuo: “este reconocimiento, al igual que en 2024, es un reflejo del esfuerzo continuo de nuestro equipo por operar con los más altos estándares ambientales. Reafirmamos nuestro compromiso con la transición energética y seguiremos impulsando iniciativas que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en el país”.

En el marco de sus iniciativas, la refinería logró reducir más de 189,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) respecto a los niveles de 2017. Esta disminución es equivalente a lo generado por más de 120 mil autos medianos al año. Además, en 2024 la compañía inauguró la ampliación de la Unidad de Producción de Gasolinas, permitiendo incrementar en un 20% la producción de combustibles de menor impacto ambiental.

Fuente: Stakeholders

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]