Noticias
Delitos informáticos en Lima crecen 40% y exigen mayor ciberseguridad

En 2024 se registraron más de 42 mil denuncias por delitos informáticos en el país. El general (r) Eduardo Pérez Rocha advierte que la falta de tecnología limita la lucha contra el crimen digital.
La ola de delitos informáticos en Lima y Callao se ha disparado. Según el sistema de denuncias policiales, en 2024 se reportaron 42,000 casos, un aumento del 40% respecto a 2023. Solo entre enero y febrero del año 2025, ya suman más de 6,000 denuncias.
El general (r) Eduardo Pérez Rocha, exdirector de la Policía Nacional, señaló que “la delincuencia también se está perfeccionando, recurriendo a nuevas formas de comunicación”. Sin embargo, advirtió que “la Policía no cuenta con tecnología de punta, lo que limita la ubicación exacta de los delincuentes”. Enfatizó que “sin penas efectivas y rápidas, los criminales seguirán operando con impunidad”.
Pérez Rocha precisó que fraude informático y suplantación de identidad son los delitos cibernéticos más frecuentes. “Urge fortalecer la ciberseguridad tanto en empresas como en usuarios individuales para evitar mayores perjuicios”, señaló el especialista.
Fuente: Lima Conecta
Noticias
Ministra Desilú León destaca potencial de las conservas de pescado como producto de exportación

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, resaltó el potencial de las conservas de pescado como producto de exportación, durante el lanzamiento de la campaña “Cata tu Lata”, iniciativa orientada a impulsar su consumo en el mercado nacional y, al mismo tiempo, respaldar a miles de familias vinculadas a la pesca, la acuicultura, la industria y la cadena de comercialización para el consumo humano directo.
“Desde el sector creemos firmemente que el pescado y las conservas peruanas son, más que un alimento, expresión de nuestra identidad cultural y un activo que puede proyectarse al mundo con muchísimas posibilidades de crecimiento, indicó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Asimismo, remarcó que los productos hidrobiológicos tienen potencial para convertirse en embajadores de la Marca Perú y llegar a mercados internacionales. “Desde el Mincetur, nos comprometemos a seguir impulsando y trabajando con este tipo de iniciativas para que estos productos se integren a nuestras actividades de promoción internacional. Queremos llevarlos a las vitrinas del mundo y a ferias internacionales, así como lo hacen nuestro superfoods y granos andinos”, expresó la ministra Desilú León.
Durante el evento, se ofreció al público una experiencia sensorial única, en la que se maridaron conservas de pescado con vinos peruanos, resaltando sus sabores, aromas y texturas.
El evento contó con la presencia del viceministro de Mype e Industrias, Cesar Quispe Luján; y del Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional “A Comer Pescado”, Félix Puente de la Vega.
SOBRE LA CAMPAÑA
“Cata tu Lata” es una iniciativa del Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción (Produce) que busca promover el consumo de conservas de pescado y posicionarlas, a través de sesiones de cata y otras experiencias sensoriales e innovadoras, como productos modernos, nutritivos, de orgullo nacional y como un ingrediente capaz de despertar la creatividad gastronómica.
La campaña se desarrolla actualmente en colaboración con la empresa Hipermercados Tottus y las marcas Santorino (de conservas de pescado) e Intipalka (de vinos), además de promover la articulación de sectores clave como el turismo, la gastronomía y el comercio.
La ceremonia de lanzamiento de esta campaña se realizó en la feria Expo Pesca & AcuiPerú – Seafood Lima 2025, en el Centro de Exposiciones Jockey. El acto protocolar contó con la presencia del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, y el gerente general de Thais Corporation S.A.C., Guillermo Thais, así como de funcionarios públicos y empresarios.
Noticias
Ministra Desilú León anuncia inicio de negociaciones para un TLC con Emiratos Árabes Unidos

¡La agenda de negociaciones comerciales no se detiene! La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció el inicio de negociaciones entre Perú y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para alcanzar un nuevo Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés).
Este nuevo hito en el comercio exterior peruano se hace oficial tras la conclusión de los Términos de Referencia (TDR) que regirán el inicio de las negociaciones.
“Este nuevo proceso de negociación es de particular interés para el Perú, al ser nuestra primera negociación con un país del Medio Oriente. Es un primer paso firme para fortalecer las relaciones comerciales con esta región del mundo, que nos permita seguir ampliando las oportunidades para las empresas peruanas de bienes y servicios, y atraer mayor inversión emiratí al Perú”, destacó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
En ese sentido, es importante mencionar que la primera ronda de negociación, entre ambos países, se realizará del 24 al 27 de noviembre.
“Un CEPA con Emiratos Árabes Unidos nos permitirá lograr el acceso de los productos peruanos a un mercado de alto poder adquisitivo, con un PBI per cápita de US$ 49,500, y donde existe una creciente demanda de alimentos frescos, productos gourmet y bienes sostenibles, los cuales son parte de la canasta exportadora peruana”, agregó la ministra León.
Además de los compromisos que buscan la eliminación de aranceles, el acuerdo incluirá compromisos sobre servicios, inversión, comercio digital, facilitación del comercio, propiedad intelectual, pymes, entre otros.
COMERCIO CON EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
En el 2024, el comercio bilateral entre Perú y Emiratos Árabes Unidos alcanzó los US$ 1,978 millones, un crecimiento de 83% frente al 2023. Las exportaciones peruanas a este mercado están compuestas, principalmente, por envíos de oro. Además, se exportan productos como mango, arándanos, habas, quinua, café y castañas.
Por otro lado, las importaciones desde EAU en el 2024 alcanzaron los US$ 37 millones, concentradas principalmente en productos químicos, plásticos y derivados del petróleo.
Actualmente, los productos peruanos ingresan al mercado emiratí con aranceles que pueden llegar hasta 14.5%, mientras que los productos agrícolas pagan un arancel de entre 5.4% y 25.6%. Con preferencias arancelarias, se espera que la oferta peruana no tradicional incremente su presencia en EAU.
Asimismo, el CEPA constituirá una pieza clave para atraer de inversión emiratí al Perú, particularmente en infraestructura, energías renovables, turismo e innovación tecnológica.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP