Noticias
Diversificación productiva: ¿qué potencialidades tienen las regiones del Perú? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Desde hace décadas, Perú básicamente exporta minerales y productos pesqueros provenientes del mar, aunque luego se han venido incluyendo con éxito las agroexportaciones.
No obstante, Perú tiene grandes potencialidades para seguir diversificando su canasta comercial, con productos que se generen en las distintas regiones del país, pero se debe garantizar la calidad, cantidad y continuidad que puedan demandar los mercados en el exterior.
El informe “Potencialidades productivas en el territorio desde una perspectiva del comercio internacional”, elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) señala que la concentración de la canasta exportadora tiene implicancias sobre la sostenibilidad del crecimiento, pues hace vulnerable a la economía ante las variaciones de los precios de los bienes exportados.
El presidente del Ceplan, Javier Abugattás, explica que el objetivo del estudio fue identificar aquellos productos en los cuales el Perú presenta ventajas comparativas a nivel internacional y que tienen potencial no solo para seguir creciendo y ganar mercado a través del tiempo, sino también para impulsar la economía en zonas rurales.
El informe sostiene que la economía peruana necesita identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean motores adicionales del crecimiento y promuevan una mayor diversificación económica, que permitan reducir su vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus posibilidades de sostener altas tasas de crecimiento económico en el largo plazo.
Ante ello, cabe recordar que en el 2014 el Gobierno diseñó el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), como la estrategia de Estado para la generación de nuevos motores de crecimiento económico, sin embargo, no se continuo esta política en los últimos cinco años.
Dicho plan buscaba impulsar actividades poco aprovechadas, pero que cuenten con mucho potencial, apuntando a reducir la dependencia de los precios de materias primas, mejorar la productividad, aumentar el empleo formal y de calidad y lograr un crecimiento económico sostenible de largo plazo.
El entonces ministro de la Producción, Piero Ghezzi, consideraba que el total funcionamiento de los nuevos motores económicos, generados a partir del Plan Nacional de Diversificación Productiva, generaría en el Perú unos 50,000 millones de dólares en nuevas inversiones en cinco años.
Potencialidades
Javier Abugattás indica que la mayor parte de los productos potenciales identificados son agropecuarios como cebollas, arvejas, pimientos, rocotos, mangos, maracuyá, paltas, pero también truchas congeladas, manteca de cacao, tejidos de lana de alpaca, entre otros.
“Estos productos cobran mayor relevancia en zonas rurales, donde la actividad predominante es la pequeña agricultura familiar, que no tiene un buen acceso a los mercados y que requiere de apuestas productivas que fortalezcan el tejido empresarial, el desarrollo de una infraestructura logística competitiva y una red de proveedores que se puedan incorporar en la cadena de valor, que redunde en mayor empleo y bienestar para la población”, dice.
El estudio de Ceplan considera que las potencialidades significan crear cadenas de valor alrededor de nichos de mercado que existen en el comercio global y analizar la ventaja comparativa que se pueda explotar para que el Perú tenga un posicionamiento a nivel internacional.
Además, el informe identifica las capacidades de cada una de las regiones del país (norte, centro y sur) con mayores posibilidades de atender la demanda externa de aquellos productos que pueden impulsar el desarrollo regional.
Más allá de los departamentos con alta capacidad para el desarrollo de la minería (Áncash, Arequipa y Junín, entre otros), también están los que tienen potencial para la extracción de productos pesqueros (Áncash, La Libertad y Piura), la agroindustria (Piura, La Libertad e Ica) o la crianza de camélidos (Puno, Junín y Cusco).
Ceplan enfatiza que se debe promover el fortalecimiento de conglomerados productivos con mayor potencial competitivo.
Norte
La macrorregión norte genera productos que poseen ventajas comparativas para seguir posicionándose en los mercados mundiales, como las exportaciones agroindustriales, como por ejemplo las uvas de Piura; paltas, espárragos, arándanos y alcachofas de La Libertad, y mangos de Piura y Lambayeque.
Además, el departamento de San Martín, que concentra el 43% de la producción nacional de cacao, puede seguir ampliando el área se siembra de este producto, que es un cultivo alternativo a la producción de la hoja de coca.
Otros productos no tradicionales con potencialidad para el mercado externo son la quinua de Cajamarca y La Libertad; arándanos de La Libertad y Lambayeque, así como los envíos de bananos de Loreto, Piura y San Martín, considerando que, en los últimos años, las exportaciones de productos orgánicos han cobrado mayor importancia en los mercados internacionales.
Asimismo, el café es el principal producto agrícola de exportación, y la macrorregión norte (con su producción en Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín) representa aproximadamente el 54% de envíos del grano nacional al exterior, teniendo en cuenta que Perú es el octavo mayor exportador mundial. Aquí la gran oportunidad es lograr un mayor rendimiento promedio por cultivo y apuntar a una producción especializada de tipo gourmet.
La macrorregión norte también tiene potencial para seguir atendiendo la demanda internacional de productos mineros, como el concentrado de cobre que se explota en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca), así como la demanda de oro gracias a la producción en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y San Miguel del mismo departamento, así como el oro en La Libertad, a través de diversas unidades mineras.
Además, está el procesamiento de harina y aceite de pescado que se concentra en los puertos de Paita y Bayóvar en Piura, y el puerto de Chicama en La Libertad. Se estima que, al 2030, la elaboración de harina y aceite de pescado a nivel mundial debería alcanzar los 5.3 millones de toneladas y 1 millón de toneladas, respectivamente, según la FAO.
Centro
Adicionalmente, la macroregión centro muestra mayor potencial para atender la demanda externa de diferentes productos no tradicionales, entre los cuales están las paltas frescas o secas, quinua, espárragos, mangos, arándanos y uvas, que se siembran en los departamentos de La Libertad, Lima, Ica y Junín, cuya productividad debe ser mayor trabajada.
En la misma línea, el café sin tostar ni descafeinar para siembra es exportado principalmente desde Junín y Pasco.
La macrorregión centro también tiene potencial para continuar atendiendo la demanda externa de minerales, tales como el concentrado de cobre, el oro, el zinc y el plomo, con yacimientos importantes en Áncash, Junín, Áncash, Huánuco, Lima Provincias y Pasco.
Además, destaca por su contribución para atender la demanda internacional de harina y aceite de pescado, gracias a la producción en los puertos de Chimbote y Samanco (Áncash), así como en los puertos de Callao, Chancay, Huacho, Supe y Végueta (Lima).
Y, aunque ciertamente la selva está ubicada entre las zonas norte y centro del país, la Amazonía peruana presenta grandes posibilidades para el desarrollo de la actividad forestal, con enormes extensiones de bosques en Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, que pueden impulsar una industria de madera aserrada, laminada, parquet y triplay.
Sur
Debido a la creciente tendencia saludable en el mundo y a la apertura de nuevos mercados, las agroexportaciones no tradicionales se encuentran en aumento.
En ese sentido, la macrorregión sur tiene mayor potencial para la producción de uvas frescas, espárragos, alcachofas, ajos, cebollas y paltas en Ica, Arequipa y Moquegua. Asimismo, la quinua es un producto atractivo que se genera en Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Arequipa.
La producción de fibra de alpaca abre una interesante oportunidad para los criadores de camélidos sudamericanos de Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Arequipa, pues el mercado internacional de lana fina demanda dicho producto.
Pero también, así como en otras zonas del país, la macrorregión sur atiende la creciente demanda internacional de productos mineros, como el cobre y el oro, extraídos de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua, Ica y Tacna, habiendo buenas perspectivas para el desarrollo de nuevos proyectos.
Por otro lado, la gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles, procedente de Ica por la empresa Pluspetrol, sigue siendo un producto potencial para la región.
Además, la macrorregión sur produce harina y aceite de pescado, principalmente en los puertos de Pisco y Tambo de Mora (Ica); Atico, La Planchada, Matarani y Mollendo (Arequipa), e Ilo (Moquegua), actividad que puede continuar creciendo ante el interés del mercado externo por dichos productos.
Finalmente, una actividad que presenta un gran potencial para los departamentos del sur del Perú, así como para otros del norte y centro, es la acuicultura, por la existencia de miles de cuerpos de agua a nivel nacional, donde se puede desarrollar la crianza de truchas en las zonas altoandinas, o de conchas de abanico en la franja costera, o de paiche y otras especies amazónicas en la selva.
Noticias
PRODUCE intensifica operativos en mar y tierra: más de 38 toneladas de Bonito fueron decomisadas en tres regiones por incumplimiento de veda
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSFS), intensificó sus operativos integrales en Arequipa e Ica para combatir la pesca y el transporte ilegal de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) durante la veda reproductiva establecida por la Resolución Ministerial N.° 331-2025-PRODUCE. Como resultado de esta labor, se decomisaron 38 978 kilogramos de recurso extraído y trasladado en contravención a la normativa, iniciándose de inmediato los procedimientos administrativos sancionadores correspondientes.
Las intervenciones se desarrollaron tanto en el mar como en tierra. En el litoral de Islay, en Arequipa, y en coordinación con la DICAPI, personal de PRODUCE abordó una embarcación que transportaba bonito en plena veda, logrando el decomiso de 18 660 kilogramos.
Paralelamente, la DGSFS reforzó la vigilancia en carretera, obteniendo dos intervenciones clave: una en Nasca, Ica, donde se incautaron 4000 kilogramos de bonito ocultos y con información falsa en la guía de remisión, y otra en Arequipa, donde se decomisaron 16 318 kilogramos trasladados sin documentación legal que acreditara su origen.
Cumpliendo con el protocolo de aprovechamiento social, la totalidad del recurso decomisado fue donada de inmediato a poblaciones vulnerables de las zonas intervenidas. Las casi 39 toneladas fueron distribuidas a través de diferentes municipalidades distritales y provinciales de Atico, El Ingenio, Nicolás de Piérola, Mariscal Cáceres, José María Quimper y Camaná, permitiendo que los resultados de la fiscalización se traduzcan también en un beneficio directo para las comunidades.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con la sostenibilidad del recurso, el cumplimiento de la ley y la lucha permanente contra la pesca ilegal en el país.
Noticias
Un romance en agua con cloro: Tatiana y su profesor de natación
De lunes a viernes mi madre solía llevar a mi hermana y a mí al Club B en Trujillo. El club era uno de los pocos lugares en la ciudad donde se podía entrenar natación de forma profesional. Mi madre soñaba con hacer de nosotros dos nadadores profesionales. La verdad es que durante los cinco años ininterrumpidos en los que practicamos natación mi hermana llegó a formar parte del equipo del club y yo, llegué solo hasta el pre equipo. Claro, ello ocurrió debido a que me mudé a Lima casi en mi último año de primaria a diferencia de ella que se mantuvo practicando natación por unos años más.
Cuando ella y yo cursábamos primaria, solíamos llegar con mi madre al club todos los días minutos antes de las seis de la mañana. Mi madre pagaba por aquella época cerca de cien soles al mes por ambos, así que a mi hermana y a mí solo nos quedaba aprovechar la posibilidad de entrenar un deporte con un instructor casi personalizado. Éramos un grupo reducido de cerca de ocho niños los que acudíamos a diario al club y usábamos el mismo carril. Además de nosotros, naturalmente, se encontraban otros niños con mayor destreza y experiencia que estaban a cargo de otros entrenadores. Tanto los niños con mayor expertis como nosotros recibíamos lecciones constantes y una preparación semi profesional previa a nuestro nado del día. Empezábamos cerca de las seis de la mañana y culminábamos a las ocho o, a veces, nueve de la mañana. A la hora que terminábamos era el momento en el que ingresaban los alumnos que recién estaban aprendiendo a nadar por primera vez o que veían al deporte solo como un pasatiempo.
Uno de los niños que se encontraban más avanzados en el deporte era Kelvin Fernández. Era un año mayor que yo y dos años mayor que mi hermana. De hecho, él estudiaba en nuestro mismo colegio. Mientras nadábamos, nunca hablamos con él. Luego de que me mudara a Lima, años más tarde, me enteré que mi hermana se volvió su amiga de alguna forma, pero en lo que a mí respecta, nunca estrechamos conversación alguna. Probablemente la razón principal era debido a que las zonas donde dejábamos nuestras mochilas estaba dividida implícitamente: los niños más avanzados dejaban sus cosas en las bancas cercanas a la piscina y nosotros lo hacíamos detrás de ellos.
Sin embargo, lo que más les llamaba la atención a las madres de los nadadores no eran sus hijos o los amigos de sus hijos (con quienes compartían carril), sino la madre de Kelvin. La señora Tatiana llegaba todos los días al club, pero a diferencia de las demás madres que se sentaban a conversar o compartir alguna comida, ella ingresaba a uno de los carriles de la piscina semi olímpica a nadar; sí, a entrenar como un niño o niña más. Y claro, la señora Tatiana tenía nivel y experiencia. Claramente, no era una nadadora amateur. Eso tampoco significaba que estaba en la línea de quienes iban a las competencias y traían medallas, pero era una nadadora consecuente y que no se rendía. La señora Tatiana era como yo en aquel entonces. Me había percatado que teníamos tiempos similares cuando nadábamos. Para la mayoría de niños, la señora Tatiana y yo éramos lentos, pero la diferencia entre ella y yo era abismal: ella superaba los cuarenta años y yo apenas tenía siete cumplidos.
El docente de Tatiana era el propietario del club. Mientras los demás alumnos teníamos docentes más jóvenes y menos experimentados, Tatiana tenía al docente más importante de la institución que era, además, familiar directo de un ex jugador olímpico. Las mamás siempre comentaban que entre Tatiana y el dueño del club existía una química especial, decían que entre ambos había nacido el amor. Pero nadie hablaba del tema en voz alta por respeto a Kelvin.
Una mañana salíamos del club mi madre, mi hermana y yo. Siempre lo hacíamos con premura para llegar a casa temprano y luego poder alistarnos para ir a la primaria, que era en horario tarde. Sin embargo, aquella mañana, nos demoramos un poco más en cambiarnos y, por consiguiente, mi madre decidió comprarnos un desayuno en la cafetería del club para tomar nuestros alimentos en el horario correspondiente y no afectar nuestra digestión. Nos ubicamos en una de las mesas entrantes de la cafetería y pedimos tres sándwiches: dos para mí y uno para mi hermana. Cuando ya íbamos a retirarnos, vimos a una pareja ingresar y sentarse a nuestro costado. Eran Tatiana y su profesor (o el dueño, mejor dicho). Mientras mi madre pagaba, con mi hermana presenciamos un beso entre ambos y desde ahí, ya no cabían más dudas. En medio de la piscina había nacido el amor.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
