Actualidad
Ejecutivo declara Estado de Emergencia en 100 distritos del pais por lluvias intensas – Realidad.PE

El Ejecutivo declaró el estado de emergencia, por 60 días calendario, en 100 distritos de 17 departamentos por el impacto de daños a consecuencia de intensas lluvias, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan.
El Decreto Supremo 020-2024-PCM, publicado en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, detalla que los distritos están ubicados en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco y Puno.
¿Qué distritos fueron declarados en emergencia?
Los distritos declarados en estado de emergencia son Longar (Amazonas); Musga y Huayllán (Áncash); Antabamba, Huaccana y Turpay (Apurímac); Paucarpata, Santa Isabel de Siguas, Jaqui, Chachas, Uñón, Cabanaconde, Chivay, Madrigal, Tapay, Cayarani, Río Grande, Huaynacotas y Tomepampa (Arequipa).
Además, María Parado de Bellido, Quinua, Huamanguilla, Santillana, Ninabamba, Leoncio Prado, San Pedro, Puyusca Upahuacho, Paico, Santiago de Paucaray, Canaria, Vilcanchos, Concepción y Saurama (Ayacucho); Encañada, Jesús, Cochabamna, Bambamarca, Huabal, San Felipe, La Coipa, Tabaconas, Gregorio Pita, Ichocán y Pedro Gálvez (Cajamarca); Anta, Layo y Huayopata (Cusco).
Asimismo, Secclla, Cocas, Huachos, Tantara, Cosme, El Carmen, Anco, Mariscal Cáceres, Moya, Huaytará, Laramarca, Ocoyo, Pilpichaca, Querco, San Antonio de Cusicancha, Santiago de Quirahuara, Santo Domingo de Capillas, Acostambo, Quichuas, Quishuar y Salcabamba (Huancavelica); Tantamayo, Daniel Alomía Robles, José Crespo y Castillo, Santa Rosa de Alto y Yanajanca (Huánuco).
También Chavín y El Ingenio (Ica); Chanchamayo, Pichanaqui, Tunan Marca, Río Negro y Huasahuasi (Junín); Bolívar y Ucuncha (La Libertad); Asia, Atavillos Alto, Huachupampa, Santiago de Anchucaya, Paccho y Yauyos (Lima); Iquitos (Loreto); Matalaque, Chojata, Carumas, Moquegua, San Antonio, San Cristóbal y Torata (Moquegua); Puerto Bermúdez y Vicco (Pasco); Macari y Sandia (Puno).
¿Quiénes ejecutarán las medidas?
Los gobiernos regionales de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco y Puno, así como los municipios comprendidos se encargarán de ejecutar las medidas y acciones de excepción.
Contarán con la coordinación técnica, el seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Salud; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Educación; de Transportes y Comunicaciones; de Desarrollo Agrario y Riego; de Energía y Minas; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; de Desarrollo e Inclusión Social; del Interior; de Defensa, e instituciones involucradas.
Las acciones de respuesta y rehabilitación deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
Presupuesto
La implementación de estas se financiará con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.
El D. S. 020-2024-PCM es refrendado por el jefe del Gabinete Ministerial y los ministros de Salud, de Vivienda, de Educación, de Transportes y Comunicaciones, de Desarrollo Agrario y Riego, de Energía y Minas, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Desarrollo e Inclusión Social, del Interior, de Defensa y de Economía y Finanzas.
Estadísticas: 52
Actualidad
Cunas Más supervisó la atención de niños en el CIAI ubicado en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos

- Directora ejecutiva del programa social, Vanessa Toribio, realizó una jornada de trabajo para identificar acciones de mejora en favor de los hijos e hijas de mujeres privadas de libertad.
Mientras sus madres participan en talleres de trabajo dentro del Establecimiento Penitenciario de Mujeres en el distrito de Chorrillos, 21 niños usuarios, menores de 36 meses de edad del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), reciben atención, cuidado y alimentación en el Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) «María Parado de Bellido».
El CIAI del Servicio de Cuidado Diurno (SCD), tiene 6 usuarios en la sala de bebés y gateadores; 10 niños en la sala mixta para gateadores y caminantes y 5 niños en la sala de caminantes y exploradores. La atención es de 9:30 a. m. a 4:30 p. m.; mientras sus madres se encuentran en los talleres de trabajo dentro del penal.
Dentro del local, los menores son atendidos por las madres cuidadoras, que también están privadas de su libertad, pero que han sido capacitadas por Cuna Más para brindar las prácticas de aprendizaje y hábitos saludables. Ellas reciben acompañamiento permanente del equipo técnico del programa social.
Asimismo, se cuenta con un Servicio Alimentario exclusivo dentro del penal, que ofrece a los niños tres alimentos al día (refrigerio de media mañana, almuerzo y refrigerio de media tarde), bajo la asistencia del especialista en nutrición de Cuna Más.

Cabe destacar que, las madres de los niños usuarios son las responsables de ofrecer los alimentos en la hora del almuerzo, en el comedor del CIAI. Esta actividad tiene como objetivo fortalecer el vínculo con sus hijos, promoviendo su participación en el proceso de nutrición y cuidado.
Durante la jornada, los menores también practican cuidados saludables como el lavado de manos, higiene bucal y otros; además, del permanente aprendizaje a través del juego. También se brinda la suplementación con hierro, que es importante para tratar la deficiencia de hierro en los usuarios.
En la supervisión al CIAI «María Parado de Bellido», la directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más, Vanessa Toribio, estuvo acompañada por la coordinadora técnica, Noelia Cueva y un equipo de especialistas; quienes verificaron el proceso de atención e identificaron aspectos de mejora para garantizar la adecuada atención de los niños.
El Programa Nacional Cuna Más busca proteger los derechos de los niños y niñas que viven en contextos de encierro, asegurando su desarrollo integral y fortaleciendo el vínculo con sus madres en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos y Anexo de Mujeres, donde se encuentran los centros infantiles «María Parado de Bellido» y «Los Niños y Niñas de Villa», respectivamente.
Actualidad
¿Te tiñes el cabello en casa? Tres claves para protegerlo en el proceso

- Para un buen resultado al teñirse en casa, es fundamental preparar bien el cabello, usar fórmulas que lo protejan y aplicar un tratamiento post-color.
Lima, agosto de 2025.- Teñirse el cabello en casa es una opción cada vez más popular por comodidad, ahorro y el gusto de cambiar de look. Más allá del estilo, es un acto de cuidado personal que, con la preparación adecuada, puede ser una experiencia gratificante y segura para la salud del cabello.
Muchas veces se asocia teñir con dañar el cabello, pero no tiene por qué ser así. Con la fórmula adecuada y una rutina de cuidado simple, es posible lograr un color espectacular y mantener el cabello sano desde casa. Y no hace falta una fecha en especial, siempre es buen momento para pensar en el autocuidado.

Pensando en ello, Igora, la marca premium de coloración de Schwarzkopf, presenta tres claves para teñirse en casa y obtener resultados espectaculares:
1. La preparación importa: menos residuos, mejor color
Antes de aplicar el tinte, el cabello debe estar limpio y libre de productos como lacas, cremas para peinar o aceites pesados. Lo ideal es lavarlo con shampoo suave 24 horas antes, evitando el acondicionador. Esto ayuda a que el color se adhiera de manera uniforme y reduce el riesgo de irritación en el cuero cabelludo.
2. Elegir fórmulas que cuidan mientras tiñen
Algunas líneas contienen ingredientes acondicionadores en su fórmula que reducen la porosidad, mejoran la retención del color y dejan el cabello más suave tras la coloración. Igora se distingue por ofrecer fórmulas con tecnología de cuidado incorporada, lo que permite una mejor penetración del color al mismo tiempo que protege la estructura del cabello.
3. No subestimar el tratamiento post-color
El acondicionador que viene incluido en el kit del tinte, o una mascarilla específica para cabellos teñidos, es fundamental. Un tratamiento post color como el de 7 aceites esenciales de Igora ayuda a revitalizar el cabello tras una coloración. Sella la cutícula, fija los pigmentos y aporta nutrición. En casa, se recomienda reforzar este paso una vez por semana con productos de alta tecnología que mantengan la intensidad y brillo del color.
“Teñirse el cabello en casa no es solo cambiar de look: es regalarse un momento propio, de cuidado y confianza frente al espejo. En Igora creemos que cada mujer merece verse y sentirse bien, sin esperar una ocasión especial para hacerlo”, afirma Kiara Prevost, gerente de marketing en Henkel Peruana.
Cabe recalcar que teñirse en casa no solo se trata de cubrir canas o cambiar de tono. Se trata de un tiempo especial, mirarse al espejo y atreverse a probar algo nuevo. Con los cuidados correctos y productos que realmente protegen el cabello, como los de Igora, ese momento puede convertirse en un verdadero ritual de renovación personal.
Acerca de Henkel
Con sus marcas, innovaciones y tecnologías, Henkel ocupa posiciones de liderazgo mundial en el mercado industrial y de consumo. La unidad de negocio de Adhesive Technologies es líder mundial en el mercado de adhesivos, selladores y recubrimientos funcionales. Con Consumer Brands, la empresa ocupa posiciones de liderazgo, especialmente en el cuidado del cabello, la lavandería y el cuidado del hogar, en muchos mercados y categorías de todo el mundo. Las tres marcas más fuertes de la compañía son Loctite, Persil y Schwarzkopf. En el año fiscal 2024, Henkel registró ventas de más de 21.5 millones de euros. Las acciones preferentes de Henkel cotizan en el índice bursátil alemán DAX. La sostenibilidad tiene una larga tradición en Henkel, y la empresa tiene una estrategia clara con objetivos concretos. Henkel se fundó en 1876 y hoy emplea a un equipo diverso de más de 48.000 personas en todo el mundo, unidas por una sólida cultura corporativa, valores compartidos y un propósito común: » Pioneers at heart for the good of generations» Más información en www.henkel.com
Acerca de Henkel Peruana
Henkel está presente en Perú desde 1958, operando actualmente en las áreas de Adhesive Technologies y Henkel Consumer Brands, con sus marcas Loctite, Teroson, Konzil, Tec Italy, Palette, Igora Vital, Moco de Gorila y Küül, entre otras. En el 2024, Henkel Peruana registró ventas por más de S/160 millones.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP