Actualidad
Enfermera que combatió la pandemia dona sus órganos
Trabajadora de salud salva vidas después de su muerte. Compañeros le rinden homenaje con la ‘Marcha de honor’ agradeciendo su valiente labor
Tras su fallecimiento, una enfermera continuó preservando vidas. Será conmemorada como una heroína por estas y otras acciones, ya que desplegó su valentía en la primera línea de defensa, protegiendo y cuidando a pacientes críticos en un hospital de Cusco durante la pandemia de COVID-19.
De manera lamentable, una existencia dedicada a asistir al prójimo culminó debido a una muerte encefálica. No obstante, dado que su última voluntad era donar sus órganos, brindó una nueva oportunidad a cinco individuos.
Este gesto altruista fue factible gracias a que la familia de la enfermera respetó su decisión. Tras recibir la aprobación de sus parientes, un equipo de cirujanos de Lima y Cusco, pertenecientes al Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud), llevó a cabo los estudios necesarios para confirmar la compatibilidad.
Previo a la intervención, las colegas de la donante realizaron lo que se conoce como la «Marcha de honor» para despedirla y expresar gratitud a la valiente enfermera, quien dedicó su vida al servicio de la población de su amado Cusco.
«Siempre estuvo en la primera línea, junto a sus colegas y otros profesionales de la salud. Será recordada por su incansable lucha durante la pandemia y por su noble gesto al convertirse en donante de órganos», afirmó Mary Díaz Gálvez, gerente de Procura y Trasplante de EsSalud.
Al obtener un resultado positivo, se decidió extraer su hígado, riñones y córneas, los cuales fueron posteriormente trasplantados a los beneficiarios que aguardaban en la lista de espera.
Lee aquí:
Trazando caminos de vida: Éxito en trasplantes de órganos en Perú durante el 2023
Según informó el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE) a través de su sitio web, los trasplantes renales se asignaron a pacientes en espera en el hospital Adolfo Guevara, en Cusco, mientras que el hígado y las córneas fueron destinados al hospital nacional Guillermo Almenara en Lima.
«Durante el año 2023, EsSalud ha llevado a cabo 361 trasplantes de órganos y tejidos a nivel nacional, en sus 9 centros asistenciales autorizados para realizar estos procedimientos de alta complejidad», señaló la doctora Mary Díaz.
Hasta la fecha, los centros de trasplantes de EsSalud han registrado más de 2,052 pacientes en lista de espera. Entre los órganos con mayor demanda se encuentran las córneas, riñones, hígado, pulmón y corazón. Además, se han realizado 48 operativos de transporte de órganos desde diversas regiones del país.
«La donación de órganos y tejidos es un acto solidario, voluntario y anónimo que salva vidas. En este esfuerzo, EsSalud desempeña un papel crucial, realizando el 85 % de la actividad de trasplantes», afirmó Díaz Gálvez.
Según información de EsSalud, a nivel nacional, solo existen 2 donantes por cada millón de habitantes, una estadística preocupante considerando que aproximadamente 6,260 personas se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante, según datos del Ministerio de Salud (Minsa).
Ante esta situación, el Congreso de la República está trabajando en la aprobación de un proyecto de ley que beneficiaría a quienes seleccionen la opción de donación de órganos en el Documento de Identidad Nacional (DNI).
En este contexto, aquellos que elijan ser donantes de órganos en su DNI podrían acceder a la renovación gratuita del documento de identidad y a la corrección de ciertos datos personales. Por lo general, la renovación del DNI electrónico tiene un costo de 41 soles, mientras que el DNI azul tiene un costo de S/ 30.
Más allá del ahorro económico que conlleva este beneficio, el objetivo de los congresistas de la Comisión de Constitución es fomentar la conciencia entre la población sobre el bajo índice de peruanos dispuestos a donar sus órganos.
Lee aquí:
Minsa efectuó 1,094 vasectomías sin utilizar bisturí hasta octubre del 2023
Actualidad
Partidos tienen hasta hoy para registrar candidaturas ante el JNE para las Elecciones 2026 –
La ONPE advierte que el registro de listas definitivas es un requisito crucial para la continuidad de los partidos en la fase de elecciones primarias.
El cronograma para las Elecciones Generales de 2026 marca un hito clave hoy, viernes 7 de noviembre de 2025, fecha límite para que las organizaciones políticas comuniquen las candidaturas definitivas que postularán a las elecciones primarias. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recordó que el incumplimiento de este plazo inhabilita al partido para participar en la fase de elecciones primarias.
Requisitos y cargos a postular
La responsabilidad de remitir esta información de manera digital a la ONPE recae en los órganos electorales centrales (OEC) de cada agrupación. Dichos órganos tienen la obligación de garantizar que todas las candidaturas cumplan con los requisitos legales y que los postulantes no presenten impedimentos para ejercer cargos públicos.
Los cargos que deben ser sometidos a este proceso de elecciones primarias incluyen la fórmula presidencial (presidente y dos vicepresidentes), senadores (por distrito único y múltiple), diputados (por distrito múltiple) y representantes ante el Parlamento Andino. Las organizaciones políticas son responsables de definir sus propios procedimientos internos para la presentación de candidaturas, respetando el marco legal vigente.
Modalidades de elección interna
Para estos comicios, se definieron dos modalidades de elección interna:
1.- Delegados: Treinta y siete organizaciones políticas (compuestas por 34 partidos y 3 alianzas) han optado por esta modalidad.
2.- Voto Universal: Solo dos partidos, el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular, desarrollarán sus elecciones internas mediante el voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de sus afiliados.
Actualidad
El JNE capacita a Jurados Electorales Especiales de cara al recuento de votos en Elecciones 2026 –
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) inició la capacitación sobre el proceso de recuento de votos dirigida a un primer grupo de los Jurados Electorales Especiales (JEE) instalados en todo el país, en el marco de la preparación para las Elecciones Generales 2026. El objetivo es que los JEE puedan desarrollar este procedimiento de manera adecuada y eficiente.
Esta primera jornada, de un total de cuatro previstas, se extenderá a lo largo de noviembre (días 14, 21 y 28) y hasta el 5 de diciembre. La capacitación busca identificar oportunidades de mejora a través de la retroalimentación directa de los participantes.
Garantía de confianza y profesionalismo
Durante el taller, el presidente del JNE, Roberto Burneo Bermejo, destacó que se trata de un esfuerzo «muy ambicioso», que incluye una metodología única y tecnología propia. Instó a los miembros de los JEE a involucrarse plenamente y asegurar su compromiso con la correcta aplicación de las herramientas.
Burneo Bermejo enfatizó la importancia de estos procesos para la ciudadanía: “La mejora de los procesos busca la confianza de la ciudadanía, que crea que nuestro trabajo es totalmente profesional y que estamos cien por ciento dedicados a que los resultados de las elecciones sean el fiel reflejo de la voluntad popular”.
Las jornadas de capacitación incluyen la impartición de conocimientos normativos y procedimentales, así como preparación práctica mediante simulacros que replican las condiciones reales de trabajo en las sedes.
Alcance de la capacitación
En la primera fecha se realizaron cuatro simulacros, enfocados en el recuento de votos presidenciales y congresales. Participaron los miembros de los JEE de Chachapoyas, Maynas, Tambopata, Pasco, Tacna, Coronel Portillo, San Román, San Martín, Callao, Ica, Mariscal Nieto, Puno, Bagua y Alto Amazonas.
El JNE planea sumar a los restantes JEE en las próximas semanas hasta completar los 60 colegiados habilitados para las Elecciones Generales 2026. La meta es que los Jurados Electorales dispongan de todas las herramientas necesarias para reducir los tiempos de respuesta y ofrecer resultados confiables de manera rápida.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
