Connect with us

Noticias

Facturas negociables alcanzan S/ 37 637 millones, consolidándose como herramienta clave para acceso al financiamiento empresarial

Walter Palomino

Published

on

➢ A setiembre de 20225, este instrumento financiero se consolida como una herramienta clave para el acceso al financiamiento, especialmente para MYPEs.

Las facturas negociables alcanzaron un monto negociado de S/ 37 637 millones a setiembre de 2025, lo que representa un crecimiento del 22.9 % en comparación con el mismo periodo de 2024, consolidándose como una herramienta clave para el acceso al financiamiento, especialmente para las micro y pequeñas empresas (MYPE).

Así lo informó el ministro de la Producción, Cesar Quispe Luján, durante una reunión sostenida con la Asociación Peruana de Factoring (Apefac) y la Asociación Peruana de Productos Financieros para Mipymes (Aprofin) con el objetivo de trabajar en conjunto propuestas para el fortalecimiento de la Ley Nº 29623, Ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial.

«Las facturas negociables están transformando la forma en que las empresas, especialmente las MYPE, acceden al financiamiento. Con un crecimiento del 22.9 % en el monto negociado a setiembre de 2025, este mecanismo no solo impulsa la liquidez de miles de negocios, sino que también fortalece sectores clave como servicios, comercio e industria, contribuyendo al desarrollo económico del país», destacó el titular de PRODUCE, César Quispe Luján.

Añadió que en lo que va del año, este instrumento financiero registró 1 506 287 facturas y que el 83.9 % de las empresas que lo utilizan son MYPE, lo que demuestra que se está democratizando el acceso al financiamiento.

Participación de las MYPE y zonificación

Por sectores, las MYPE representan el 87.8% de las empresas del sector servicios que acceden a este mecanismo, mientras que en el comercio alcanzan el 77 %, reflejando su creciente importancia como fuente de financiamiento para los negocios en expansión.

En tanto, en el sector Industria, el 81.3 % de las empresas son MYPE; en Construcción alcanza el 90 % y en Minería un 85.5 %. De igual manera, a nivel regional, Lima concentra el 80.9 % del monto total negociado (S/ 30 455 millones), seguida por Callao, Arequipa, La Libertad, Ica y Piura, que en conjunto representan el 14 %.

PRODUCE reafirma su compromiso de seguir promoviendo, junto con la sociedad civil y el sector privado, herramientas financieras innovadoras que impulsen la productividad y competitividad de las empresas peruanas, con especial énfasis en las MYPE y las regiones.

Continue Reading
Comments

Noticias

Contrarreloj

Published

on

Últimamente siento que los días y las horas transcurren como si fueran solamente segundos. Me veo en el espejo y veo mi rostro más agotado, aunque siempre con una sonrisa. Tenía dieciséis años cuando acabé el colegio y tenía muchas ganas de empezar la universidad lo más pronto. Me había estado preparando para postular a alguna universidad norteamericana mientras estaba en el colegio, pero esa posibilidad murió el día que vi el presupuesto, pese a las probabilidades de conseguir alguna beca. No había forma de que pudiera estudiar en el extranjero, debía y tenía que quedarme en Lima. Mi madre ya no estaba y mi tía me apoyaba por aquel momento. Postulé a la Universidad de Lima, pues soñaba con estudiar periodismo y esa era una de las instituciones que, según las personas con quienes conversé, tenía más prestigio. Sin embargo, luego de un ciclo, las cosas se complicaron económicamente y no pude continuar. Después, estudié un año un curso en Isil, un instituto de prestigio, pero sin el aval universitario con el que mi madre hubiera querido. El curso culminó y comencé a prepararme para la PUCP, la universidad católica de Lima reconocida a nivel internacional. Allí estuve tres largos años y pese a que mi mensualidad era mucho menor a la primera universidad, resultó insostenible que continuara. Mi tía ya no podía seguir cubriendo ese gasto y la opción de trabajar era inviable para pagar un monto bastante alto. Así que lo mejor fue pausar mis estudios y conseguir una oportunidad laboral.

Trabajé más de un año hasta que apareció la oportunidad de poder postularme a la Universidad Jaime Bausate y Meza. Ya había escuchado de aquel centro de estudios mientras estaba en el colegio. Personajes como Iván Slocovich, director de diario Correo; Susana Villarán, exalcaldesa de Lima; Eloy Jaúregui, escritor peruano; entre otros han pasado por la mencionada casa de estudios. Una vez que me enteré de ello, me animé a postular. Ingresé el 2019 y hoy, 2025, estoy cerca de acabar este camino que me ha durado siete años. La tesis ya está prácticamente lista y todos los demás cursos, aprobados. Confieso que me entristece dejar esta etapa a la que ya me había acostumbrado; no obstante, es momento de dejarla ir. A desechar todos los libros y cuadernos de notas que me acompañaron todo este tiempo. A borrar toda la información que quedó almacenada en la computadora de trabajos hechos y enviados a mis docentes. 

Estos últimos días antes de mi sustentación han sido raros, pero también bonitos. Volví a encontrarme con Valeria, una amiga con la que inicié la universidad y a quien conocí cuando era pareja de otro amigo al que ya no veo desde hace casi un lustro. Vale, como suelo llamarla, siempre está con mucha energía. Ella se ha convertido en asesora de diversos tesistas y me está dando una mano. Hemos quedado en ir a almorzar, luego de mi sustentación. Ella me dice que voy a aprobar y que esté confiado, pero para ello, debo conocer cada detalle de mi trabajo. El título abarca la cobertura mediática de Sofía Kourtesis, una productora peruana que, en mi opinión, es de los pocos talentos nacionales que han llegado a tener la mayor exposición internacional. Sofia ha pisado escenarios como Tomorrowland, Primavera Sound, Glastonbury, Estéreo Picnic, entre otros. Para mí, resulta contradictorio que no se le de cobertura de prensa a un talento que en lo que va de este año, ha logrado hacer una gira completa con el productor inglés SG Lewis y una gira casi completa con la banda australiana Rufus Du Sol, ganadores de un Grammy el 2022.

Noviembre termina en un par de semanas y a mediados de diciembre deberé enfrentarme a un jurado que desconozco, pero al que estoy ansioso de conocer. Mi tema elegido me apasiona y no hay día en que no revise mis anotaciones, fuente, etc. Ahora solo toca esperar el día para luego continuar con la rutina. Si se hubiera sustentado hace cinco años, probablemente habría celebrado después de la hipotética aprobación. A estas alturas, considero que la mejor celebración será encontrar una mejor oportunidad laboral al mismo tiempo de seguir escuchando a Sofía Kourtesis cada vez que estoy con la música en el celular.

Continue Reading

Actualidad

PERÚ PALMAS anuncia el I Foro Nacional de Palma Aceitera para impulsar la productividad y la sustitución de cultivos ilegales

Limaaldia.pe

Published

on

Con el compromiso de promover una agroindustria moderna, competitiva y sostenible, PERÚ PALMAS anunció la realización del I Foro Nacional de Palma Aceitera: “Productividad y sustitución de cultivos ilegales para un desarrollo sostenible con visión global”, que se llevará a cabo el 19 de noviembre de 2025, a las 14:00 h, en el Hotel Hilton de Chacarilla.

El encuentro reunirá a representantes del Estado, sector privado, productores, cooperación internacional y gobiernos regionales, con el objetivo de fortalecer un diálogo multisectorial orientado al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la palma aceitera en el Perú.

La palma aceitera sostenible se posiciona actualmente como una alternativa productiva clave para la diversificación económica, la reconversión de cultivos ilegales y el fortalecimiento del desarrollo rural en la Amazonía. En ese contexto, el foro busca articular y alinear los esfuerzos de las políticas públicas nacionales —como la Política Nacional contra las Drogas y la Estrategia Nacional de Cambio Climático— con las iniciativas privadas y regionales que impulsan un modelo de crecimiento ambientalmente responsable.

Entre los temas que serán abordados durante la jornada destacan las experiencias en certificación y financiamiento verde, los avances tecnológicos aplicados a la agroindustria, los principales retos regulatorios vinculados a la producción de biocombustibles y las oportunidades de cooperación internacional e inversión sostenible que pueden fortalecer el desarrollo del sector.

“Desde PERÚ PALMAS reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas. La palma sostenible no solo es una alternativa productiva, sino un camino hacia un Perú más inclusivo, más limpio y con futuro”, señaló Ledgard Árevalo Díaz, presidente de PERÚ PALMAS.

El I Foro Nacional de Palma Aceitera se consolidará así como un espacio de articulación estratégica que permitirá intercambiar experiencias, promover alianzas y fortalecer una actividad que contribuye tanto a la competitividad nacional como al desarrollo ambiental y social del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]