Política
JNJ desafía al Poder Judicial y pide al Tribunal Constitucional anular orden que repone a Delia Espinoza como fiscal de la Nación
La crisis institucional en el sistema de justicia peruano volvió a escalar. La Junta Nacional de Justicia (JNJ), a través del consejero Gino Ríos Patio —quien registra una sentencia por violencia familiar— presentó una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional (TC) con el objetivo de invalidar la medida cautelar emitida por el Poder Judicial que ordena la reposición inmediata de Delia Espinoza como fiscal de la Nación.
El documento de 33 páginas, al cual accedió Infobae, acusa al Poder Judicial de invadir competencias exclusivas de la JNJ al admitir dos acciones de amparo: una presentada por el Instituto de Defensa Legal (IDL) para anular la elección de los actuales consejeros, y otra interpuesta por Delia Espinoza para revertir el proceso disciplinario que la sacó del cargo en julio de este año.
La medida que desató el conflicto
El punto de quiebre fue la resolución del juez Juan Torres Tasso, quien otorgó un plazo máximo de dos días para que la JNJ reponga a Espinoza en la jefatura del Ministerio Público. La Junta sostiene que nunca fue notificada formalmente y que, en realidad, se enteraron del fallo a través de los medios de comunicación. Este hecho, según afirma la demanda, vulnera el principio de debido proceso.
La JNJ acusa además al juez de actuar de forma “imprudente” e “incongruente”, porque —a su juicio— la medida cautelar suspende cuatro cargos del proceso disciplinario contra Espinoza, cuando en realidad solo deberían haberse suspendido dos. Para la institución, esta interpretación representa una “extralimitación de funciones” del Poder Judicial.

Lo que la Junta Nacional de Justicia le pide al Tribunal Constitucional
La demanda competencial solicita al Tribunal Constitucional:
- Declarar nula la medida cautelar que ordena la reposición de Espinoza.
- Ordenar al juez Torres Tasso no volver a incurrir en actos similares.
- Determinar que el Poder Judicial no puede emitir medidas cautelares que impliquen la suspensión de consejeros o la paralización de funciones de la JNJ.
La Junta sostiene que el fallo judicial pone en riesgo su capacidad para aplicar procesos de ratificación y selección de jueces y fiscales, así como para tramitar expedientes disciplinarios, funciones claves para el funcionamiento del sistema de justicia.
Temor a una “parálisis institucional”
En su demanda, la JNJ advierte que permitir que una medida cautelar suspenda la elección o permanencia de sus miembros sería equivalente a una “destitución implícita”, algo que —según recalcan— solo puede ocurrir mediante:
- Una vacancia declarada por la propia Junta.
- Una remoción por falta grave aprobada por el Congreso.
La institución advierte que, si el Poder Judicial accede a más medidas cautelares como las presentadas por el IDL o Espinoza, se podría generar una parálisis total que afectaría el nombramiento y sanción de magistrados, poniendo en jaque la estabilidad del Estado de derecho.
El otro frente: el amparo del IDL para anular la elección de consejeros
La demanda competencial también cuestiona el avance del amparo presentado por el Instituto de Defensa Legal, que solicita anular la última elección de los siete miembros de la JNJ por las graves irregularidades detectadas por una misión internacional de expertos que supervisó el proceso.
La JNJ alerta que si el juez admite una medida cautelar en este caso, podría suspenderse de inmediato la designación de los consejeros, lo cual implicaría la detención de todos sus procedimientos disciplinarios y administrativos.
“Una medida de esta naturaleza llevaría a la JNJ a una situación de parálisis, causando un perjuicio grave al funcionamiento del Sistema de Justicia y a la salud del Estado Constitucional de Derecho”, se lee en el documento.
Política
Congreso aprueba inhabilitar por 10 años a cuatro fiscales de la Nación
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó informe que acusa a Villena, Sánchez, Ávalos y Espinoza de violar la Constitución al emitir resolución que interfirió con funciones policiales.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el martes 18 de noviembre el informe final que recomienda inhabilitar por 10 años a los fiscales supremos Juan Carlos Villena Campana, Pablo Sánchez Velarde, Zoraida Ávalos Rivera y Delia Espinoza Valenzuela. El documento los acusa de cometer delitos de abuso de autoridad, falsedad genérica, prevaricato e instigación de usurpación de funciones policiales tras emitir la Resolución 2246-2024 del 14 de octubre de 2024. La decisión se adoptó con nueve votos a favor, dos en contra y dos abstenciones.
La denuncia y sus fundamentos
Los congresistas Fernando Rospigliosi Capurro, José Cueto Aservi y Alfredo Azurín Loayza presentaron la Denuncia Constitucional 528 contra los cuatro magistrados. Los denunciantes sostienen que los fiscales violaron los numerales 1 y 4 del artículo 159, además de los artículos 38, 103, 109 y 166 de la Constitución. El núcleo de la acusación gira en torno a la resolución que aprobó un reglamento que presuntamente vulneró la Ley 32130, norma que modificó el Código Procesal Penal para fortalecer la investigación del delito como función de la Policía Nacional.
Los denunciantes afirman que la resolución impuso lineamientos que no correspondían a la competencia fiscal. Según el informe, los magistrados interfirieron con funciones exclusivas de la PNP. Los impulsores señalan que los fiscales crearon conflictos operativos y debilitaron la cooperación institucional entre la PNP y el Ministerio Público.
El caso Espinoza
La denuncia alcanza a la suspendida fiscal Delia Espinoza Valenzuela, quien espera que la Junta Nacional de Justicia acate lo dispuesto por el 9.° Juzgado Constitucional de Lima que la repone como titular de la Fiscalía de la Nación. La JNJ acudió al Tribunal Constitucional para anular esa resolución. El juez Juan Torres Tasso reinició el trámite para que sea reincorporada en dos días por un error en la notificación. Mientras Espinoza espera regresar, el Congreso continúa con su trámite para inhabilitarla por 10 años.
Próximos pasos
La SAC, presidida por Lady Camones Soriano de Alianza para el Progreso, aprobó el texto acusatorio. Jorge Montoya Manrique de Honor y Democracia sustentó el informe. Según el artículo 89 del Reglamento del Congreso, el informe debe aprobarse en la Comisión Permanente. Si esto ocurre, pasa al Pleno para debate definitivo. La denuncia constitucional se aprueba con un mínimo de 66 votos. Si logra ese número, la acusación se deriva al Ministerio Público.
Política
Fiscalía allana vivienda de Óscar Acuña por presuntos sobornos de empresa en caso Qali Warma
Óscar Acuña Peralta, hermano de César Acuña, fundador de Alianza para el Progreso, habría recibido 77 mil soles de Frigoinca entre septiembre y diciembre de 2023. El operativo incluyó 16 inmuebles en tres regiones.
La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios allanó este miércoles la vivienda de Óscar Acuña Peralta, hermano del líder de Alianza para el Progreso, César Acuña. El operativo formó parte de un megaoperativo simultáneo en La Libertad, Áncash y Lima que incluyó 16 inmuebles y buscaba ejecutar órdenes de detención preliminar contra investigados por presunta organización criminal y tráfico de influencias. Óscar Acuña no fue encontrado en su domicilio durante la diligencia dirigida por el fiscal provincial Reynaldo Abia Arrieta.
Los depósitos que comprometen a Acuña
La intervención ocurrió después de un reportaje del programa Punto Final que reveló el testimonio de un colaborador eficaz en el caso Frigoinca. Según esta fuente, Óscar Acuña recibió depósitos bancarios por 77 mil soles de la empresa Frigoinca, involucrada en el caso Qali Warma. Las transferencias se realizaron directamente a una cuenta del Banco de Crédito del Perú a nombre de Acuña.
Entre septiembre y diciembre de 2023, Frigoinca realizó cinco transferencias: 5 mil, 7 mil, 30 mil, 20 mil y 15 mil soles. El colaborador eficaz señaló que estos pagos buscaban asegurar el apoyo de Acuña para facilitar las operaciones de Frigoinca en La Libertad. La Unidad de Inteligencia Financiera corroboró posteriormente esta información.
La conexión con el funcionario regional
El colaborador eficaz explicó que Nilo Burga Malca, fundador de Frigoinca, buscaba el respaldo de Óscar Acuña para contactar a Aníbal Morillo Arqueros. Morillo ocupaba el cargo de gerente regional de Salud y era funcionario cercano a César Acuña. La oficina de Morillo fiscalizaba las condiciones sanitarias de Frigoinca, lo que habría motivado los pagos.
Óscar Acuña reconoció haberse reunido con Burga Malca y haber recibido dinero. Sin embargo, negó que se tratara de un soborno. «Yo lo llamé para que me haga un préstamo y poder pagar a mi personal. Pueden haber sido uno o dos depósitos, pero yo lo he devuelto», declaró.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP


