Especiales
«La democracia debe ser defendida.» Por: José Antonio Torres Iriarte.
El gobierno de Pedro Castillo, signado por la corrupción y la mala gestión; no ha cedido en su objetivo político de convocar a una Asamblea Constituyente y establecer las bases de un sistema político que emule otras experiencias latinoamericanas. Pedro Castillo ha hecho de la victimización un arma política, para compensar sus serias limitaciones y pretende ser reconocido en la comunidad internacional, como el «maestro rural de origen andino» que es desdeñado por los sectores plutocráticos de una manera sistemática.
América Latina durante el siglo XX fue marcada por movimientos sociales y políticos de frente único, que se propusieron impulsar programas antimperialistas y sociales; sin imponer dictaduras de largo plazo. Por otro lado los totalitarismos de corte fascista o comunista fueron parte de un proceso político latinoamericano marcado por golpes de Estado, largas dictaduras militares, procesos democráticos breves, reformas inconclusas, etapas de expansión económica, de recesión o ajustes económicos.
Más allá de las políticas de sustitución de importaciónes alentadas por la CEPAL o de las reformas de mercado emprendidas bajo el llamado «Consenso de Washington»; lo cierto es que hoy nuestra región aún no logra comprender que la verdadera revolución social debe apoyarse en el crecimiento sostenido de la economía y la focalización del gasto social. El Perú no ha logrado recuperar en la última década, la senda del crecimiento que lo convirtió en un referente de éxito, en los años del segundo gobierno del presidente Alan García.
No es posible gobernar desdeñando la buena gestión pública y dejando de lado el debate ideológico y político; para ello hace falta liderazgo, respuestas políticas y confrontación abierta con los extremismos de izquierda que en el Perú se expresan bajo diversas denominaciones. Las denominaciones o membresías políticas son lo menos importante, bajo la sombra del neomarxismo, del globalismo o de los conceptos más retrógados del marxismo ortodoxo se asocian militantes de viejo cuño, sindicalistas ávidos de poder y todos aquellos que sistemáticamente apoyaron la muerte, los fusilamientos y los campos de concentración de la otrora URSS, en la China de Mao o en la Cuba de los Castro.
Más allá de la aparente falta de disciplina y unidad partidaria hoy hacen política en el Perú, los que fueron parte del maoísmo senderista en los años ochenta, que pretendió replicar la llamada «revolución cultural» de la dictadura de Mao Tse Tung. La izquierda marxista o neomarxista latinoamericana tiene claro hacerse del poder en alianza con los representantes del globalismo, que tienen presencia hegemónica en organismos internacionales adscritos al Sistema de Naciones Unidas.
La complacencia con la que respaldan la dictadura de Díaz Canel en Cuba, la dictadura de Ortega en Nicaragua, el apoyo al tirano Nicolás Maduro, como a la vez la distancia con la que se observa la lucha del pueblo de Santa Cruz en Bolivia; ponen en evidencia los despropósitos que animan a quienes han encontrado un alto «rentismo político» desarrollando un discurso demagógico, supuestamente redentor de los pobres.
Hoy el Perú es gobernado por un político, sin propósito de escuchar, aprender o enseñar; Pedro Castillo es la más cabal expresión de la mediocridad y una ofensa para el magisterio nacional. Los pueblos deben ser educados, bajo los principios rectores de la libertad y el derecho a lograr el bienestar.
Las tiranías en América Latina han fracasado y los totalitarismos han causado estragos en la humanidad. El Perú recibe la visita de una delegación de alto nivel de la O.E.A, como respuesta a una petición expresa del gobierno peruano, que se ha propuesto distraer, ganar tiempo y legitimarse ante los gobiernos del hemisferio. Pedro Castillo desde los primeros días de gestión, trató de prescindir de todo control y fiscalización, por ello de una manera sospechosa gobernaba desde la «casa de Sarratea», inmueble convertido en sede de un gobierno que a través de la informalidad, pretendía dar muestras de austeridad y desinterés por el boato del Palacio de Gobierno.
La mentira, el cinismo, la victimización y la demagogia marcan el accionar de un político como Pedro Castillo, que exhibe como fortaleza su falta de experiencia y desconocimiento en materia económica, de gestión pública y relaciones internacionales. El Perú debe recuperar su liderazgo en la región, nuestro Servicio Diplomático debe alejarse de toda sujeción ominosa a un gobernante que deshonra al país.
La movilización de las fuerzas democráticas es necesaria, como a la par es indispensable que el Presidente del Congreso, tenga claro que preside el primer poder del Estado y no puede aceptar las imposiciones de un Primer Ministro sin credenciales democráticas. La democracia debe defenderse, más aún cuando se cierne una dictadura sobre el Perú.
Relacionado
Actualidad
El alcalde Renzo Reggiardo, se reunió con el presidente Jerí, para brindar propuestas contra la inseguridad ciudadana
El alcalde metropolitano de Lima, Renzo Reggiardo, sostuvo una reunión con el presidente de la República, José Jerí, junto a más de 30 burgomaestres de Lima Metropolitana, donde presentó una serie de propuestas firmes para enfrentar la ola de inseguridad ciudadana que afecta a la capital. Durante el encuentro, el burgomaestre planteó una medida drástica: imponer cadena perpetua a quienes posean armas ilegales luego de un periodo de amnistía voluntaria.
“Le sugiero al Ejecutivo crear una norma, ya sea por decreto legislativo o solicitando facultades al Congreso, que otorgue un plazo de 30 días para que no haya armas ilegales. Cumplido el plazo, se acabará el recreo para quienes mantengan armas y sean sancionados con cadena perpetua”, enfatizó Reggiardo, al tiempo que instó a los medios de comunicación a desarrollar una campaña de sensibilización nacional para erradicar la cultura de la violencia armada.
Asimismo, el alcalde de Lima reiteró la necesidad de que todas las cámaras de videovigilancia distritales sean integradas al futuro centro de comando C5, que será administrado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, y solicitó que el nuevo sistema nacional 911 (que el Ejecutivo planea implementar) sea gestionado directamente por la comuna limeña para garantizar una respuesta más rápida ante emergencias.
En un acuerdo con todos los alcaldes Reggiardo también exhortó al Gobierno a declarar el estado de emergencia en Lima Metropolitana y evaluar la posibilidad de implementar medidas extraordinarias como el toque de queda, el uso temporal obligatorio de chalecos naranjas en motocicletas y vehículos menores, así como la restricción de circulación a una sola persona por moto. Estas medidas, explicó, buscan disuadir el accionar delictivo y fortalecer el control policial en las calles.
El encuentro entre el alcalde de Lima y el presidente Jerí, marca un primer paso en la articulación de esfuerzos entre el Gobierno central y los municipios para recuperar la seguridad en la capital. Reggiardo, reiteró su compromiso de seguir trabajando por un Lima más segura, ordenada y libre de criminalidad, en beneficio de todos los vecinos.
Actualidad
Influencers sintéticos: las celebridades digitales que están conquistando el marketing digital
Durante años, el marketing de influencers ha estado dominado por personas reales con millones de seguidores en redes sociales. Sin embargo, una nueva generación de embajadores está cambiando las reglas del juego: los influencers sintéticos, personajes creados con inteligencia artificial o animación 3D que, aunque no existen físicamente, generan niveles de interacción sorprendentes.
Nombres como Lil Miquela, Imma o Shudu ya forman parte de campañas de marcas globales como Prada, Calvin Klein o Samsung. Su impacto no radica únicamente en su estética digital, sino en su capacidad para conectar emocionalmente con el público, incluso siendo completamente virtuales.
«Estos personajes simulan expresiones humanas como la alegría, la sorpresa o la tristeza, lo que les permite establecer vínculos emocionales reales con sus audiencias», señala Kihara Llallico, especialista en innovación digital y docente de IDAT.
Un estudio reciente publicado en el Journal of Retailing and Consumer Services, analizó más de mil publicaciones de Lil Miquela en Instagram y encontró que las publicaciones donde expresaba emociones claras lograban mayor engagement, medido en número de ‘likes’, comentarios y alcance. La investigación demuestra que las emociones programadas, cuando se aplican de forma coherente con el contexto visual, generan una conexión similar a la que producen los influencers humanos.
Esta capacidad emocional se logra gracias al uso de tecnologías como Py-Feat, una herramienta que permite programar microexpresiones humanas a partir de análisis faciales con inteligencia artificial. «Estas expresiones pueden ser diseñadas con precisión para cada pieza de contenido, haciendo que el personaje virtual parezca más humano y cercano. Eso impacta directamente en el rendimiento de las campañas», explica Llallico.
Más allá del engagement, los influencers sintéticos ofrecen una ventaja estratégica para las marcas: el control total sobre la narrativa y la imagen del personaje. No hay margen para declaraciones polémicas, escándalos ni periodos de inactividad. Todo está guionado. Según una investigación sobre el fenómeno, estas figuras representan un nuevo tipo de celebridad creada específicamente para cumplir las expectativas del mercado digital.
Pero esta evolución también plantea desafíos. Uno de los principales es el conocido «valle inquietante», una sensación de incomodidad que aparece cuando un personaje parece humano, pero no del todo. Si las expresiones o gestos no están bien calibrados, pueden generar rechazo. Estudios recientes advierten que este efecto puede impactar negativamente en la percepción de la marca si no se maneja con precisión.
Aun así, todo indica que esta tendencia no es pasajera. Los influencers sintéticos representan una nueva etapa en la comunicación digital, donde las emociones pueden ser diseñadas y la conexión con el público no depende de un rostro real.
«Estamos ante un cambio profundo en la forma de relacionarnos con los contenidos digitales. Lo importante ya no es si el influencer es real o no, sino si logra emocionar y conectar con su audiencia», concluye Llallico.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
