Noticias
La fiesta de Sofia Kourtesis en Bogotá

La peruana que años anteriores ya ha brillado en escenarios como Tomorrowland, Glastonbury y Primavera Sound, llegó hace un par de semanas a Colombia para demostrar una vez más que su talento con la consola no lo para nadie. Kourtesis se presentó minutos antes de las diecinueve horas en uno de los escenarios principales del festival Estéreo Picnic.
Este 2025, el mítico festival celebrado en Bogotá cumplió quince años y Kourtesis se convirtió en la cuarta peruana en presentarse como una de las artistas principales en su género. La reconocida revista de música especializada Billboard ha posicionado al Estéreo Picnic en el puesto treinta y dos entre los cincuenta festivales de música más grandes del mundo. Y Kourtesis se ha presentado en al menos diez de los mencionados eventos.
La noche del sábado 29 de marzo fue mágica. Kourtesis abrió su set acompañada de visuales que mostraban distintos escenarios limeños, así como imágenes de nuestra cultura popular peruana. Nuestra emblemática Sarita Colonia, beata no canonizada pero convertida en la santa más popular del Perú, emergió en las pantallas mientras Kourtesis hacía bailar a todos los asistentes en el Falabella Stage. Después, se empezaron a vislumbrar algunas mototaxis y avenidas de Lima al mismo tiempo que Kourtesis compartía el nuevo track hecho con Caribou, que será el nuevo single de su próximo disco que sale este año.
El escenario se tradujo en una hora y media de canto, baile y fiesta. Kourtesis también se animó a regalar algunos de sus vinilos «Madres», disco que fue considerado Best New Music por la revista musical Pitchfork y recibió 8.5/10. Y antes de culminar su set, decidió cantar el sencillo que la hizo saltar a la fama: La Perla. «Tú y yo, en soledad, igual acá, tratando de cambiar, tratando de olvidar» a todo pulmón mientras el público coreaba con ella la melodía. El tour manager de la artista que continuaba luego de Kourtesis se me acercó con el rostro embelesado. Hacía tiempo que la seguía por redes sociales, mas nunca antes la había visto en vivo. Parece un sueño, me dijo mientras continuaba grabando con el celular. Sí, pues. Sofia Kourtesis a través de su música siempre nos lleva a un viaje astral.
Noticias
Impulsan la calidad del café peruano con 38 normas técnicas

Perú es líder mundial en café orgánico, con más de 90 mil toneladas certificadas.
Del 26 al 29 de agosto, productores de Amazonas recibirán capacitación especializada en estándares de calidad.
En el marco del Día del Café Peruano, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), anuncia la implementación de 38 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y siete Guías de Implementación (GIP) para impulsar la calidad y competitividad de este producto.
El ministro de la Producción, Sergio González, afirmo que estas herramientas fortalecen cada eslabón de la cadena productiva, desde la siembra hasta la comercialización, asegurando la inocuidad y excelencia del café en diferentes etapas de procesamiento y/o presentaciones, tales como el café pergamino, verde, tostado, especiales, molido, soluble e instantáneo.
“Desde PRODUCE acompañamos a los productores cafetaleros desde el proceso de formalización hasta la mejora de su producción. Con estas 38 normas técnicas queremos impulsar aún más la calidad del café peruano que ya se posiciona como uno de los mejores a nivel mundial”, expresó el titular del sector.
Según los últimos reportes del International Trade Centre (ITC) y la Organización Internacional del Café (OIC), el Perú es el primer productor y exportador mundial de café orgánico, con más de 90 mil toneladas certificadas. En café convencional, el país ocupa el noveno lugar en exportaciones, con una producción mayoritariamente proveniente de pequeños productores organizados en cooperativas en regiones como Cajamarca, Junín, Amazonas, Cusco y San Martín.
Las NTP establecen requisitos, parámetros técnicos y métodos de ensayo para garantizar la uniformidad del producto final. Incluyen buenas prácticas agrícolas para reducir contaminantes como la ocratoxina; criterios de trazabilidad desde el cultivo hasta el procesamiento; y especificaciones para el control de la calidad en cuanto a humedad, cafeína, acidez, carbohidratos y solubilidad.
También contemplan procedimientos estandarizados para el análisis físico del grano y sensorial del café en taza, evaluando el aroma, sabor y textura; y lineamientos para conservar y transportar el café evitando su deterioro en las etapas de almacenamiento y exportación.
Por su parte, las siete Guías de Implementación brindan orientaciones prácticas para productores, cooperativas y exportadores, facilitando el cumplimiento de estándares internacionales, la optimización de procesos y la consistencia en la calidad.
Capacitación especializada en Amazonas
Con el fin de continuar desarrollando capacidades en la aplicación de estándares en las zonas productoras y cerrar brechas identificadas en el Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2019-2030, el Inacal realizará el curso-taller “Análisis físico del grano y sensorial del café”, basado en las normas NTP 209.027:2024, NTP 209.028:2021 y NTP 209.311:2019.
La capacitación está dirigida a micro y pequeñas empresas, cooperativas, asociaciones de productores, técnicos y profesionales del café, cuyos módulos III y IV, se realizará del 26 al 29 de agosto en Chachapoyas, gracias a la articulación con el Gobierno Regional de Amazonas y su Dirección Regional de la Producción.
El objetivo es fortalecer las capacidades para evaluar la calidad física y sensorial del café conforme a la normativa nacional, elevando el estándar de producción, mejorando el acceso a mercados internacionales y promoviendo una cultura de la calidad sostenible en la caficultura peruana.
Noticias
COMEXPERÚ LLAMA A ELIMINAR BARRERAS PARA IMPULSAR LA FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL

Eliminar trabas administrativas es clave para que las micro y pequeñas empresas se formalicen de manera sostenible y competitiva.
En mayo de 2025, se presentaron dos proyectos de ley que buscan impulsar la formalización empresarial y aliviar la carga tributaria de entidades públicas. Sin embargo, ambos han sido cuestionados por no abordar los problemas estructurales que dificultan la formalización, como las barreras burocráticas y la dispersión de trámites.
Según ComexPerú, “para impulsar la formalización, se necesitan otras medidas que la hagan atractiva: levantar barreras burocráticas, reducir o eliminar sobrecostos laborales, todo tipo de incentivos asociados con la productividad del negocio”. Además, sostiene que propuestas como la vigencia indefinida del certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) y la creación de una ventanilla única digital podrían marcar una diferencia real.
Por otro lado, el Proyecto de Ley 11011/2024-CR plantea condonar las deudas tributarias de la Fuerza Aérea del Perú, lo que generaría un trato discriminatorio frente a otros contribuyentes. ComexPerú señala que “las obligaciones tributarias deben ser cumplidas por todos”, y que existen alternativas como el fraccionamiento especial o mecanismos de colaboración público-privada.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP