Connect with us

Actualidad

La Vía Expresa Sur: Inauguración de una obra inconclusa entre críticas y polémica

Limaaldia.pe

Published

on

La inauguración parcial de la Vía Expresa Sur el 9 de septiembre, liderada por el alcalde Rafael López Aliaga, ha emergido como un caso paradigmático que expone las tensiones inherentes entre la voluntad política, el rigor técnico y la planificación social en la ejecución de proyectos de infraestructura de gran envergadura. El análisis de los reportes mediáticos y comunicados oficiales revela una profunda dicotomía entre la narrativa de éxito y celeridad promovida por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la realidad de una obra funcionalmente incompleta, legalmente cuestionada y con un impacto social significativo en las comunidades aledañas.

Los hallazgos principales señalan una priorización de la visibilidad política por encima del cumplimiento de las normas y la planificación integral. La MML celebró la inauguración de un tramo que, si bien está pavimentado, operará de manera temporal como una vía a nivel con semáforos, desvirtuando el concepto de «vía expresa» que el proyecto promete. Esta acción ha exacerbado un conflicto preexistente con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que sancionó a la MML con una multa de S/ 160 millones por la falta de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El discurso del alcalde, al calificar la fiscalización del MTC como «acoso político» y «mafia», busca desviar la atención de los problemas de fondo, transformando una cuestión técnica y legal en una narrativa de polarización política. Al mismo tiempo, el proyecto ha generado un considerable descontento entre los vecinos de distritos como Surco, quienes denuncian la destrucción de espacios públicos y la falta de planificación en materia de seguridad vial, elevando los riesgos de accidentes.

Contextualización del Proyecto Vía Expresa Sur (VES)

El proyecto de la Vía Expresa Sur, concebido para prolongar la actual Vía Expresa del Paseo de la República, es una obra de infraestructura vial largamente esperada por la ciudad de Lima, cuyos orígenes se remontan a la década de 1960.3 A lo largo de más de medio siglo, la iniciativa ha permanecido en estado de espera, a pesar de ser declarada de «interés nacional y necesidad pública» por el Congreso de la República en 2013 y de haber sido concesionada ese mismo año con un inicio de obras programado para 2016.3

La reanudación de los trabajos bajo la actual gestión municipal se presenta como una respuesta a la congestión vehicular y a la necesidad de mejorar la movilidad y conectividad del sur de la capital.5 Se ha señalado que la obra tiene un costo valorizado en más de S/ 800 millones y que ha implicado la recuperación de cerca de 700 terrenos.1 Este proyecto, que busca unir el centro de la ciudad con distritos como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, ha sido recibido con el aplauso de muchos conductores que celebran los avances de la megaobra.5

Hitos y Controversias Previas a la Inauguración

Pese al optimismo oficial, la reactivación del proyecto no ha estado exenta de profundas controversias. En el inicio de las obras en 2025, la MML enfrentó persistentes conflictos por resolver, particularmente relacionados con las expropiaciones.8 Una medida cautelar en enero de 2025 ordenó detener la demolición de casas en San Juan de Miraflores (SJM), argumentando que los predios destinados al proyecto aún no habían sido inscritos formalmente para su uso público.9

El conflicto se agudizó con la Municipalidad de Surco, que cuestionó la destrucción de áreas verdes y losas deportivas sin una notificación adecuada.10 Ambas municipalidades se acusaron mutuamente de irregularidades, con Surco responsabilizando a la MML por destruir infraestructura comunitaria y la MML defendiendo la recuperación de espacios públicos que, según su versión, habían sido ocupados ilegalmente por más de 50 años.10 Este trasfondo de disputas legales y denuncias vecinales ha marcado la ejecución del proyecto mucho antes de su inauguración.

A continuación, se presenta una cronología que sintetiza los hitos y las controversias más relevantes que antecedieron a la inauguración.

Tabla 1: Cronología de Hitos y Controversias de la Vía Expresa Sur

Fecha/PeriodoHito del ProyectoControversias Clave
Década de 1960Proyección inicial de la obra.Espacios reservados para el derecho de vía.
Mayo de 2013Declarada de interés nacional y necesidad pública (Ley N° 30025).Concesionada a Concesionaria Vía Expresa Sur S.A.
2016Inicio de obras previsto (no ejecutado).Incumplimiento del cronograma original.
Octubre de 2024Declarada en emergencia e interés metropolitano.
Enero de 2025Medida cautelar para detener demoliciones en SJM.Disputas legales por expropiaciones sin inscripción pública de terrenos.9
Agosto de 2025Sanción del MTC a la MML por S/ 160 millones.Falta de Estudio de Impacto Ambiental (EIA).1
Septiembre de 2025Inauguración parcial de 5 km de vías centrales.Obra inconclusa, vías a nivel con semáforos, problemas de seguridad y falta de señalización.12
Junio de 2026Culminación total de la obra proyectada.

El Evento de la Inauguración: Narrativas y Contradicciones

El Acto Oficial y el Discurso del Alcalde

El martes 9 de septiembre de 2025, la Municipalidad de Lima celebró la inauguración de un tramo de la Vía Expresa Sur con una ceremonia oficial que incluyó la presencia del alcalde Rafael López Aliaga, autoridades locales y una bendición religiosa.13 En su discurso, el alcalde describió la obra como una «mega emblemática de la presente gestión municipal» que cambia la forma de movilizarse y devuelve tiempo a los ciudadanos.13 Enfatizó que la obra se ha «recuperado contra viento y marea» y se presenta como un logro significativo que pone fin a más de 50 años de espera.13

La narrativa oficial de la MML, a través de comunicados y medios de prensa, destacó que la vía supera el 90% de avance y que permitirá un viaje entre el centro de Lima y la Panamericana Sur en 30 a 40 minutos.5 El acto se enmarcó en un discurso que presenta al alcalde como un líder que «hace obra», que tiene la «voluntad política» de ejecutar proyectos y que lucha contra la «corrupción extranjera y nacional».13

La Discrepancia Central: Inauguración vs. Culminación

A pesar del tono triunfal de la inauguración, la misma MML y los reportes periodísticos revelaron una serie de deficiencias que ponen en tela de juicio el concepto de «vía expresa» que la obra supuestamente representa. El gerente de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), Carlos Espinoza, confirmó que el tramo de cinco kilómetros habilitado funcionará «íntegramente a nivel, con cruces semaforizados y sin pasos a desnivel».19 Se trata, por tanto, de una solución temporal mientras continúan los estudios y trabajos para la implementación de los seis intercambios viales planificados, cuya culminación se estima para junio de 2026 o incluso 2027.4

Esta situación genera una profunda incongruencia. El término «vía expresa» denota una carretera de alta capacidad diseñada para el flujo de tráfico ininterrumpido. Al habilitar el tramo con semáforos e intersecciones a nivel, el proyecto, en su estado actual, no cumple con su función técnica principal y se asemeja más a una avenida. La decisión de inaugurar una vía con estas limitaciones, que se han reconocido como temporales, sugiere que el objetivo principal no fue la finalización funcional de un proyecto de ingeniería, sino la obtención de un rédito político a corto plazo al presentar un avance tangible, aunque incompleto. Esta apropiación semántica de un concepto técnico con fines de comunicación política demuestra una desconexión fundamental entre lo que se promete y lo que se entrega en la práctica.

Análisis Multidimensional de la Obra y la Controversia

Dimensión Técnica y de Planificación

El estado real de la Vía Expresa Sur al momento de su inauguración presenta múltiples deficiencias. A pesar del anuncio del 90% de avance, los reportes indican que los carriles auxiliares permanecen sin pavimentar y con desmonte.12 Incluso los carriles centrales, que fueron inaugurados, carecen de la señalización reglamentaria 12 y solo una parte del tramo cuenta con iluminación operativa.22 Expertos en ciencias políticas, como Eduardo Salmón de la PUCP, han expresado su preocupación por la apertura de las vías sin un expediente técnico que garantice la señalización e iluminación necesarias para la seguridad.22 La carencia de estos elementos básicos eleva el riesgo de accidentes, una situación que ha sido corroborada por un mínimo de 16 incidentes reportados en las intersecciones desde la habilitación de las vías.22

El cronograma de construcción también es incierto. Si bien Emape anunció la habilitación parcial para el 7 de septiembre y la inauguración oficial para el 9, la culminación total de la obra, incluyendo los pasos a desnivel, se proyecta para junio de 2026.4 La construcción de la obra en su fase inicial priorizó la transitabilidad tras la liberación de terrenos, lo que explica la ausencia de la infraestructura clave que la convertiría en una verdadera vía expresa.19

Dimensión Legal y de Fiscalización

La controversia legal y administrativa es uno de los aspectos más críticos de la situación. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impuso a la MML una sanción de S/ 160 millones por continuar con las obras sin haber obtenido la certificación ambiental requerida.1 El MTC afirmó haber notificado a la MML sobre esta falta con 10 meses de anticipación.2

En respuesta, el alcalde Rafael López Aliaga calificó la acción del MTC como «acoso político» y una «mafia que vive del expediente técnico», acusando a la entidad de ser una «institución ‘caviar'» que «no deja trabajar» y que busca que la gente «continúe sufriendo».11 El teniente alcalde, Renzo Reggiardo, también secundó la acusación de acoso político.1

Desde el MTC, el ministro César Sandoval rechazó las imputaciones, explicando que la multa es resultado de un procedimiento técnico y no de una motivación política.25 Sandoval enfatizó que la falta de expedientes técnicos y perfiles adecuados en la ejecución de proyectos públicos «solo abre la puerta para que la corrupción pueda ingresar».2 La MML, por su parte, ha anunciado que tomará «todas las medidas técnicas y legales» para responder a la sanción.2

Este conflicto refleja un problema más profundo en la gobernanza. La falta de cumplimiento de un requisito técnico y legal como el Estudio de Impacto Ambiental, que busca salvaguardar la seguridad y la sostenibilidad de las obras, es transformada por la MML en un enfrentamiento político. La estrategia de polarización, que acusa a los fiscalizadores de ser parte de un «sistema corrupto,» desvía la atención del incumplimiento normativo y permite que la administración municipal se posicione como una defensora del pueblo que lucha contra una burocracia ineficiente. Este enfoque, si bien puede ser eficaz para generar apoyo público a corto plazo, erosiona la confianza en las instituciones y en la importancia de los procedimientos que garantizan la correcta ejecución de proyectos de infraestructura.

Dimensión Social y de Seguridad Vial

El impacto del proyecto en la comunidad ha sido considerable y en muchos casos negativo. Los vecinos de los distritos afectados han expresado su descontento por la falta de un proceso de negociación justa en las expropiaciones.10 Denuncian que la MML destruyó infraestructura comunitaria, como losas deportivas y áreas verdes, sin previo aviso ni un expediente técnico que sustentara la acción.10 Esta situación ha generado un profundo malestar y un sentimiento de violación de sus derechos.

La falta de planificación no solo se limita a los bienes inmuebles. Un arquitecto entrevistado por Yahoo Noticias advirtió que la Vía Expresa Sur podría generar «tráfico vehicular y separación de calles en Surco», pronosticando que se convertirá en una «nueva avenida Abancay».26 El experto detalló que la construcción de una avenida tan ancha que separa barrios tiene «consecuencias sociales y económicas muy graves», como el aumento del estigma, la discriminación y las tensiones entre las zonas de «Surco pueblo» y «Surco moderno».26

Desde una perspectiva de seguridad vial, la situación es igualmente preocupante. Los reportes señalan que la obra, en su estado actual, carece de la iluminación y señalización adecuadas, lo que ha provocado incidentes y genera temor entre los ciudadanos, especialmente en zonas con alta concentración de instituciones educativas.12 Incluso se ha denunciado que la MML derribó deliberadamente postes de alumbrado público y semáforos, lo que ha generado riesgos eléctricos y un caos vehicular.27 La obra, que buscaba mejorar la movilidad y la conectividad, ha terminado por generar división social, riesgos de seguridad y nuevas problemáticas de tránsito, demostrando que la celeridad sin la debida planificación tiene consecuencias negativas y duraderas para la calidad de vida de los ciudadanos.

Discurso Político y Percepción Pública

Análisis del Discurso de López Aliaga

El discurso del alcalde Rafael López Aliaga en la inauguración y en otras apariciones públicas se caracteriza por una retórica altamente personalista y polarizadora. A menudo utiliza un lenguaje religioso y de salvación, como «la bendición de la obra» o la noción de que ha sido Dios quien le ha permitido hacerla, presentándose como un líder con una misión divina para «darle alegría a la gente».13

Además de la fe, su discurso se basa en una fuerte polarización, categorizando a sus opositores como una «mafia», «caviarada» y «terruco».11 Esta estrategia narrativa busca simplificar una compleja controversia técnica y legal en una batalla moral entre los «buenos» (el alcalde y la gente que quiere progreso) y los «malos» (los burócratas y los opositores que intentan detener el desarrollo). A pesar de que su gestión es acusada de informalidad y de falta de expedientes técnicos, el alcalde se presenta como el único que lucha contra la corrupción.11 Al hacerlo, desplaza el centro del debate de la crítica a su gestión hacia un enfrentamiento ideológico, capitalizando el descontento popular contra la burocracia y la ineficiencia histórica.

Percepción Ciudadana y Mediática

La percepción pública sobre la inauguración de la Vía Expresa Sur ha sido dividida. Por un lado, una parte de la ciudadanía, especialmente los conductores, ha expresado su agradecimiento por la obra, que ven como un logro largamente esperado que aliviará la congestión vehicular.17 Se ha señalado que la obra ha «limpiado» la zona de invasiones e informalidad, un punto a favor para algunos vecinos.17

Por otro lado, existe una notable crítica, especialmente entre los residentes de la zona, que se quejan de la improvisación y los problemas de seguridad. Algunos vecinos señalaron que la obra no estaba lista para ser inaugurada y que la falta de veredas y señalización complica el tránsito de peatones.17 Los reportajes de prensa han evidenciado estas fallas, mostrando imágenes de la vía con desmonte y sin las medidas de seguridad vial reglamentarias.12 Esta dualidad en la percepción refleja la naturaleza de la inauguración: un evento que satisface la necesidad de ver avances concretos, pero que simultáneamente ignora las preocupaciones más profundas sobre la planificación, la seguridad y el impacto humano del proyecto.

Hallazgos Clave y Síntesis Analítica

Integración de Perspectivas

El caso de la Vía Expresa Sur pone de manifiesto una serie de discrepancias entre las declaraciones oficiales y la realidad de la obra, una situación que subyace en la mayoría de los conflictos analizados. La MML presenta la obra como un hito de la «presente gestión», a pesar de que es un proyecto planeado hace más de 50 años y que ya había sido concesionado en una gestión anterior.3 La MML se jacta de un 90% de avance, pero los reportes señalan deficiencias críticas y una fecha de culminación pospuesta hasta 2026 o 2027.4

El conflicto con el MTC no es un simple desacuerdo, sino una manifestación de una crisis de gobernanza. La falta de un Estudio de Impacto Ambiental, un documento que garantiza la viabilidad y seguridad de un proyecto, es vista por la MML como un obstáculo burocrático, mientras que para el MTC es una obligación legal que debe cumplirse para evitar riesgos y corrupción.2 La respuesta del alcalde de politizar el debate desvía la responsabilidad de su gestión y ataca la legitimidad de las instituciones fiscalizadoras. La decisión de inaugurar el tramo incompleto, a pesar de las deficiencias técnicas, legales y sociales, constituye una «inauguración política». Esta estrategia prioriza el rédito a corto plazo, generando la percepción de un avance rápido, pero a costa de la solidez y sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Tabla 2: Discrepancias Clave entre Declaraciones Oficiales y Estado Real de la Obra

Aspecto del ProyectoDeclaración Oficial de la MMLEstado Real y Reportes de Otras Fuentes
Origen y Logro«Megaobra de la presente gestión municipal.» 13Proyecto planeado desde 1960 y concesionado en 2013. 3
Nombre y Función«Nueva Vía Expresa Sur.» 13Funciona temporalmente como vía a nivel, con semáforos y sin pasos a desnivel. 19
Avance de la Obra«Supera el 90 % de avance.» 5Vías auxiliares sin pavimentar, falta de señalización y desmonte en la zona. 12
Situación Legal«Recuperamos la vía contra viento y marea.» 13Sanción de S/ 160 millones del MTC por falta de Estudio de Impacto Ambiental (EIA). 1
Impacto Social«Devolverle tiempo a los ciudadanos» y «darle libertad.» 13Genera tráfico, aumenta la separación social y el riesgo de accidentes según expertos y vecinos. 26

Conclusiones y Perspectivas Futuras

La Vía Expresa Sur es, sin lugar a dudas, un proyecto necesario y largamente esperado para Lima. Sin embargo, su ejecución bajo la actual gestión municipal ha estado marcada por un enfoque que prioriza el resultado visible inmediato sobre la planificación técnica exhaustiva y el cumplimiento legal. Si bien la habilitación de los 5 km representa un avance tangible, el hecho de que se haya inaugurado una obra incompleta, legalmente cuestionada y con problemas de seguridad vial, demuestra una gestión que privilegia la política por encima de los procedimientos y la seguridad ciudadana.

En el futuro, la MML deberá enfrentar múltiples desafíos. La construcción de los pasos a desnivel será una tarea crucial para que la vía realmente cumpla su función y se convierta en una «vía expresa». Al mismo tiempo, el conflicto legal con el MTC deberá resolverse, ya sea a través de una batalla judicial o mediante la regularización de la documentación. El impacto en los vecinos, las preocupaciones sobre seguridad y la falta de un plan integral de desarrollo urbano continuarán siendo puntos de fricción. El riesgo es que la «inauguración política» se convierta en un símbolo de improvisación, socavando la confianza pública en la capacidad de las autoridades para ejecutar obras de manera segura y transparente.

Recomendaciones Estratégicas

Para la Municipalidad Metropolitana de Lima

  • Priorización de la Planificación: La MML debería reconocer la importancia de los Estudios de Impacto Ambiental y otros expedientes técnicos como herramientas para garantizar la seguridad y la sostenibilidad, no como obstáculos. Se sugiere trabajar de manera coordinada con las instituciones fiscalizadoras.
  • Gestión del Impacto Social: Es imperativo establecer un canal de comunicación transparente y un plan de reubicación y compensación justo para los vecinos afectados, incluyendo la restitución de áreas verdes y deportivas demolidas.
  • Culminación Técnica: Se debe acelerar la construcción de los pasos a desnivel y la instalación de la señalización e iluminación faltante para que la vía cumpla con los estándares de seguridad y funcione como una verdadera vía expresa.

Para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

  • Rol de Fiscalización: El MTC debe mantener su postura como una entidad técnica y reguladora, evitando caer en la confrontación política. Es fundamental que continúe fiscalizando y sancionando el incumplimiento normativo en todas las obras públicas para preservar la legalidad y la seguridad.
  • Diálogo Institucional: Se recomienda mantener la oferta de apoyo técnico a la MML para facilitar la regularización de los documentos pendientes, demostrando que su objetivo es la correcta ejecución de la obra y no el «acoso político».

Para Futuros Proyectos de Infraestructura

  • Mecanismos de Supervisión: Se sugiere implementar mecanismos de supervisión interinstitucional obligatorios desde las fases iniciales de los proyectos de gran envergadura para evitar la repetición de conflictos como el de la Vía Expresa Sur.
  • Participación Ciudadana Vinculante: Es crucial establecer planes de participación ciudadana que sean vinculantes, de modo que las preocupaciones de los residentes y las comunidades afectadas se integren en el diseño y la ejecución de las obras, asegurando que el desarrollo urbano sea inclusivo y sostenible.

Obras citadas

  1. MML ENFRENTA MULTA DE S/ 160 MILLONES DEL MTC POR …, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.stereovilla.pe/detalles/1285
  2. Polémica por estudio de impacto ambiental de Vía Expresa Sur …, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://elcomercio.pe/lima/polemica-por-estudio-de-impacto-ambiental-de-via-expresa-sur-mtc-senala-a-mml-que-todas-las-instituciones-deben-dar-el-ejemplo-cesar-sandoval-rafael-lopez-aliaga-ultimas-noticia/
  3. Via – Expresa – Sur PERU | PDF | Lima | Peatonal – Scribd, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.scribd.com/document/628756992/Via-Expresa-Sur-PERU
  4. Vía Expresa Sur: este domingo se habilitarán cinco kilómetros de los carriles centrales, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://caretas.pe/nacional/via-expresa-sur-este-domingo-se-habilitaran-cinco-kilometros-de-los-carriles-centrales/
  5. Rafael López Aliaga inaugura tramos de la Vía Expresa Sur, pese a …, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://larepublica.pe/sociedad/2025/09/09/rafael-lopez-aliaga-inaugura-tramos-de-la-via-expresa-sur-pese-a-que-la-obra-no-esta-terminada-ntpe-791730
  6. La vía Expresa sur supera el 90 % de avance y se alista para su …, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.gob.pe/institucion/munilima/noticias/1240883-la-via-expresa-sur-supera-el-90-de-avance-y-se-alista-para-su-inauguracion
  7. Avanza la construcción de la Vía Expresa Sur – EGEC PERÚ, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://egecperu.pe/via-expresa-sur/
  8. Ampliación de la Vía Expresa Sur afecta colegios, viviendas y comercios: obra comenzará en 2025, pero persisten conflictos pendientes – Infobae, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.infobae.com/peru/2024/11/11/ampliacion-de-la-via-expresa-sur-afecta-colegios-viviendas-y-comercios-obra-inicia-en-2025-pero-persisten-conflictos-por-resolver/
  9. Vía Expresa Sur: los escenarios tras medida cautelar que ordena detener la demolición de casas en SJM – MONROY & SHIMA Abogados, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://ms-abogados.pe/via-expresa-sur-los-escenarios-tras-medida-cautelar-que-ordena-detener-la-demolicion-de-casas-en-sjm/
  10. Controversy over the Southern Expressway: Surco Municipality questions the destruction of green a… – YouTube, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=ccqGCcRE1Ko
  11. Rafael López Aliaga acusa al MTC de acoso político por multar a la MML con más de S/160 millones por obras de la Vía Expresa Sur – Infobae, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.infobae.com/peru/2025/08/08/rafael-lopez-aliaga-acusa-al-mtc-de-acoso-politico-por-multa-a-la-mml-por-la-via-expresa-sur-es-una-mafia/
  12. Con desmonte, sin señalización y caos vehicular: así luce la Vía Expresa Sur a un día de su inauguración – Infobae, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.infobae.com/peru/2025/09/10/con-desmonte-sin-senalizacion-y-a-medio-construir-asi-inauguro-rafael-lopez-aliaga-la-via-expresa-sur/
  13. EN VIVO Inauguración de la VÍA EXPRESA SUR con Rafael López Aliaga – YouTube, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=rsUKYMsVmv8
  14. Nueva vía Expresa Sur: este martes inauguran primeros 5 km pavimentados – YouTube, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=7esFnPV5vjA
  15. Presentación del primer tramo de la vía Expresa sur | 30 de julio. – YouTube, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=sQ7JQwr1XWQ
  16. Inauguración de la primera etapa del nuevo corredor vial vía Expresa sur | 9 de setiembre., fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=4pVRIbtVl6A
  17. Vecinos se quejan por inauguración de la vía expresa sur al estar inconclusa: «Le falta mucho» – YouTube, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=yCKpsmXfgxk
  18. Vía Expresa Sur permitirá unir Lima Centro y Panamericana Sur en 40 minutos | MML, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://elcomercio.pe/lima/via-expresa-sur-permitira-unir-lima-centro-y-panamericana-sur-en-40-minutos-mml-ultimas-noticia/
  19. Vía Expresa Sur no será una ‘vía expresa’, por el momento: Emape hace toda la obra a nivel y con semáforos – Infobae, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.infobae.com/peru/2025/09/02/via-expresa-sur-no-sera-una-via-expresa-por-el-momento-emape-hace-toda-la-obra-a-nivel-y-con-semaforos/
  20. egecperu.pe, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://egecperu.pe/via-expresa-sur/#:~:text=Fechas%20clave%20para%20la%20finalizaci%C3%B3n%20de%20la%20obra&text=Se%20espera%20que%2C%20para%20el,Barranco%20y%20Pr%C3%B3ceres%20en%20Surco.
  21. Ampliación de la Vía Expresa Sur: obras inconclusas y caos vehicular en la avenida Paseo La República | Punto Seguido – UPC, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://puntoseguido.upc.edu.pe/ampliacion-de-la-via-expresa-sur-obras-inconclusas-y-caos-vehicular-en-la-avenida-paseo-la-republica/
  22. Vía expresa sur: Inauguración de Vías auxiliares genera inquietud sobre la seguridad y planificación, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://puntoseguido.upc.edu.pe/via-expresa-sur-inauguracion-de-vias-auxiliares-genera-inquietud-sobre-la-seguridad-y-planificacion/
  23. Metropolitano llegará hasta San Bartolo por la Vía Expresa Sur: ¿desde cuándo funcionará la nueva ruta a Lima Sur? – Infobae, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.infobae.com/peru/2025/09/03/metropolitano-llegara-hasta-san-bartolo-por-la-via-expresa-sur-desde-cuando-funcionara-la-nueva-ruta-a-lima-sur/
  24. «Continuaron irregularmente con las obras»: MTC responde a la MML y justifica proceso sancionador por falta de certificado ambiental en Vía Expresa Sur – ACCESOPERU, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.accesoperu.com/continuaron-irregularmente-con-las-obras-mtc-responde-a-la-mml-y-justifica-proceso-sancionador-por-falta-de-certificado-ambiental-en-via-expresa-sur/
  25. MTC descarta acoso político a la MML tras sanción millonaria y ofrece apoyo para regularizar Vía Expresa Sur: “Me gustaría asesorarlo” – Infobae, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.infobae.com/peru/2025/08/11/mtc-descarta-acoso-politico-a-la-mml-tras-sancion-millonaria-y-ofrece-apoyo-para-regularizar-via-expresa-sur-me-gustaria-asesorarlo/
  26. Vía Expresa Sur de RLA generaría tráfico vehicular y separación de calles en Surco, según arquitecto: «Será una nueva avenida Abancay» – Yahoo Noticias, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/v%C3%ADa-expresa-sur-rla-generar%C3%ADa-215058538.html
  27. Denuncian semáforos inoperativos y deterioro de la pista en la Vía Expresa Sur – Infobae, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.infobae.com/peru/2025/07/10/surco-responsabiliza-a-gestion-de-rafael-lopez-aliaga-por-semaforos-inoperativos-y-fallas-en-la-via-expresa-sur/
  28. RAFAEL LOPEZ ALIAGA RESPONDS TO THE MTC WHO SEEKS TO FINE HIM S/160 MILLION FOR BUILDING THE SOUT… – YouTube, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=yjY43BMqxDE

Vía Expresa Sur: así se inauguró la ruta que reducirá el tiempo de viaje entre el centro de Lima y la Panamericana Sur | FOTOS – El Comercio Perú, fecha de acceso: septiembre 11, 2025, https://elcomercio.pe/lima/transporte/via-expresa-sur-asi-se-inauguro-la-ruta-que-reducira-el-tiempo-de-viaje-entre-el-centro-de-lima-y-la-panamericana-sur-rafael-lopez-aliaga-ultimas-noticia/

Continue Reading
Comments

Actualidad

Conoce las autoridades por votar este 12 de abril –

Limaaldia.pe

Published

on


La jornada electoral definirá al próximo Presidente, a los miembros del poder Legislativo y a los representantes peruanos ante el Parlamento Andino.

El domingo 12 de abril de 2026, más de 27 millones de ciudadanos peruanos acudirán a las urnas para elegir a las autoridades que dirigirán el país durante el periodo 2026-2031. Esta jornada electoral marcará el regreso al sistema bicameral en el Congreso y definirá a la fórmula presidencial, compuesta por un Presidente y dos Vicepresidentes, además de un total de 190 legisladores y cinco representantes ante el Parlamento Andino.

Ese día, la ciudadanía elegirá a la fórmula presidencial. El mandatario electo ejercerá sus funciones por un periodo de cinco años, desde 2026 hasta 2031. Para asegurar la elección en primera vuelta, la fórmula ganadora debe haber obtenido más de la mitad de los votos válidos (el 50% más uno). En caso de que ninguna candidatura alcance dicho umbral, se convocará a una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas.

Requisitos clave para la candidatura presidencial:

  • Ser peruano de nacimiento.
  • Ser mayor de 35 años al momento de solicitar la inscripción.
  • Gozar del derecho al sufragio y estar inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

El retorno al congreso bicameral

Junto con la elección presidencial, se realizará la elección congresal. A partir de 2026, el Congreso de la República volverá a ser un órgano bicameral, compuesto por dos cámaras: la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. En total, se elegirán 190 legisladores.

Elección de Senadores

La Cámara de Senadores estará compuesta por 60 miembros. De ellos, 30 serán elegidos a nivel nacional y los 30 restantes en los 27 distritos electorales. La regla de distribución establece un senador por distrito electoral, con la excepción de Lima Metropolitana, que elegirá cuatro senadores debido a su alta población.

Elección de Diputados

La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros. Todos los diputados serán elegidos en los 27 distritos electorales, donde cada jurisdicción elegirá una cantidad de representantes proporcional a su población, garantizando una representación equitativa.

Representantes ante el Parlamento Andino

El mismo 12 de abril, los electores votarán por los cinco representantes titulares y dos suplentes que representarán al Perú ante el Parlamento Andino por un periodo de cinco años.

El Parlamento Andino es el órgano deliberativo y de control político del Sistema Andino de Integración (SAI), creado en 1979. Está compuesto por 25 representantes de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Su función esencial es promover la integración regional, armonizar las legislaciones nacionales y fortalecer la cooperación política, económica, social y cultural entre los países andinos.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Alex Kouri no podrá postular en elecciones 2026 –

Limaaldia.pe

Published

on


El Poder Judicial confirmó la inhabilitación del exalcalde y exgobernador de la región Callao Alex Kouri Bumachar para postular a un cargo de elección popular al no haber cumplido con el pago de los 26 millones de soles por reparación civil que se le impuso en la sentencia dictada en su contra, en 2016, por el caso de la Vía Expresa del Callao (Convial) y por la cual cumplió una condena de 5 años.

De esta manera, Kouri no podrá participar en las elecciones generales que se realizarán en 2026, como anticipó, meses atrás, que era su intención.

A través de su defensa legal, Kouri presentó una acción de amparo para que se deje sin efecto la inhabilitación y se retire su nombre del Registro de Reparaciones Civiles (REDEREC).

Alegó para ello que, al momento de la sentencia condenatoria, dictada el 30 de junio de 2016, el Código Penal establecía que la rehabilitación procedía de forma automática al cumplir la condena aun sin cumplir con el pago de la reparación civil.

El fallo judicial, sin embargo, ha establecido ahora que el cumplimiento del pago por este concepto es un requisito indispensable para la rehabilitación de derechos y el levantamiento de las sanciones accesorias derivadas de una condena por corrupción.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]