Noticias
Las diez infracciones más recurrentes de los conductores peruanos en las pistas – Diario Nacional Realidad.PE
Un ranking mundial de la empresa especialista en seguros automovilísticos Compare the Market ha colocado al Perú como el segundo país con los peores conductores a nivel global, mientras que en el otro extremo ubicó a los japoneses como los mejores del mundo en este rubro.
El ranking, que ha puesto a Tailandia como el peor de todo el listado, tuvo en cuenta distintos factores, como el tráfico, la calidad de las vías, los límites de velocidad, el consumo de alcohol, los accidentes de tránsito, entre otros.
A raíz de dicha publicación, el director de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, explicó a la agencia Andina que el Reglamento Nacional de Tránsito establece 126 infracciones para los conductores (entre muy graves, graves y leves) y 15 infracciones para los peatones, al igual que para ciclistas.
Dio a conocer, desde su punto de vista, cuáles son las diez infracciones más recurrentes de los conductores peruanos y sugirió una serie de medidas que deberían adoptar distintas instituciones y la propia ciudadanía ante esta problemática.
1.- La ingesta de alcohol. Es la tercera causa de accidentes de tránsito. Manejar con 0.5 gramos de alcohol en la sangre es un delito en el Perú; sin embargo, hasta hoy, advierte Quispe Candia, no hay ninguna persona en la cárcel, pese a las 12 mil intervenciones anuales que en promedio realiza la Policía Nacional. ¿Por qué? Señaló que la Fiscalía puede acoger al conductor en el principio de oportunidad, es decir un mecanismo con el que se le exculpa de responsabilidad penal y se evita la cárcel.
Manejar con 0.5 gramos de alcohol en la sangre es un delito en el Perú.
2.- No respetar límites de velocidad. En julio del 2022 entraron en vigencia los nuevos límites de velocidad, que son 50 km/h en avenidas y 30 km/h en calles y jirones. Esto se debe, dijo, a que diversos estudios mundiales demuestran que cuando un vehículo va a 50 km/h y choca con otro, sí hay posibilidad de que los heridos no mueran ni queden graves. En cambio, si va a más velocidad y colisiona, sí hay riesgo de lesiones graves y muerte.
“Ahora, yo me pregunto ¿se puede sancionar a los conductores que exceden la velocidad? La respuesta es no, salvo en el Callao, porque en el resto del país casi no hay cámaras que arrojarían evidencia para hacer cumplir la ley. El problema es que en Lima casi no hay cámaras, hay algunos cinemómetros portátiles que la Policía los utiliza, pero no es suficiente para que sea disuasivo”.
El ranking ha puesto a Tailandia como el peor de todo el listado y el segundo puesto lo ocupa el Perú.
3.- No respetar las luces de los semáforos ni detenerse en luz ámbar. Muchos conductores, indicó Quispe Candia, pasan el semáforo sin mayor preocupación, eso lo podemos constatar cuando vamos a cruzar cualquier esquina, suelen pasarse la luz roja. Además, deberían detenerse cuando hay luz ámbar porque es señal de precaución y advertencia. Pero cuando ven la luz ámbar, los conductores aceleran, en vez de frenar. Así han ocurrido innumerables accidentes de tránsito.
4.- Hablar por celular mientras manejan. Conducir sin tener las dos manos al volante o usar algún elemento que impida tener las manos sobre el volante es una infracción muy recurrente, que ha aumentado mucho en el mundo. Y es una causa principal de accidentes de tránsito, incluso en los países desarrollados, señaló.
El experto en temas de tránsito y transporte recordó que el Reglamento de Licencias de Conducir exige al menos cuatro condiciones a los postulantes.
5.- Adelantar a otro vehículo por la derecha. Está prohibido, debe ser siempre por la izquierda, por seguridad. Sin embargo, los conductores por lo general adelantan a otros vehículos por donde quieren y ello también es causa de accidentes. “El reglamento es clarísimo en este aspecto”.
6.- No mantener la distancia. Esta es la razón por la cual ocurren los denominados choques por alcance. A mayor velocidad, mayor distancia, pues si el chofer que está adelante frena por alguna circunstancia, el de atrás ya no chocará.
7.- No respetar los cruceros peatonales. Muchos se estacionan en los mismos cruceros peatonales. También hacen falta pintarlos y eso es responsabilidad de la autoridad municipal, mencionó. Hay calles extensas y no tienen crucero para orientar al peatón. En otros países donde hay crucero peatonal, ya no se necesitan semáforos y los conductores se detienen para que circule el peatón.
La corrupción existente en el país afecta también este rubro, haciendo que distintos centros médicos “regalen” la nota a cambio de dinero.
8.- Ignorar al peatón al girar a la derecha o a la izquierda. Cuando un conductor va a girar a la derecha o a la izquierda, primero debe dejar pasar los peatones, luego avanzar el vehículo.
9.- Conducir sin licencia o con licencia suspendida o cancelada. Quispe Candia estimó que hay miles de conductores en esta situación por incurrir en sanciones o porque acumularon puntos. Advirtió que el Reglamento de Tránsito solo sanciona cuando se maneja con licencia suspendida o cancelada. “Conocí el caso de una persona que condujo ebrio y le quitaron el brevete, luego le siguieron poniendo papeletas por no tener licencia y luego más papeletas por manejar con licencia suspendida o cancelada”.
“Y le pueden poner 10 o 20 papeletas más porque hay un vacío en la norma, administrativamente no hay sanción. Ese chofer no debería salir, pero ¿cómo lo impediría el Estado?. Esta inconducta debe ingresar al Código Penal como delito peligro común, así es en España. Otra salida es poner una sanción administrativa severa como internamiento del vehículo con multa más elevada al propietario”.
10.- Estacionar vehículos en cualquier lugar. El reglamento, señaló, establece 12 infracciones en este caso: por estacionar en zona rígida, frente a una cochera, a menos de 10 metros de una intersección vial, por estacionar cerca de grifos, iglesias, teatros, centros deportivos, hospitales, colegios, o en un lugar que afecte la visibilidad de otros conductores, etc.
¿Qué cambios propone?
El experto en temas de tránsito y transporte recordó que el Reglamento de Licencias de Conducir exige al menos cuatro condiciones a los postulantes: buen estado de salud física (exámenes médicos), buen estado de salud mental (examen psicológico), aprobar el examen de reglas y el de manejo en circuito cerrado.
Luis Quispe Candia enfatizó que el Estado debe entregar brevetes de la mejor forma para que hayan mejores conductores.
Lamentó que la corrupción existente en el país afecte también este rubro, haciendo que distintos centros médicos “regalen” la nota a cambio de dinero. Sin embargo, manifestó que hay otras acciones que desde el Estado pueden adoptarse “para evitar que el proceso para obtener brevete sea tan laxo”.
“Los centros médicos son proclives a la corrupción, antes hemos visto como una persona que no podía ver pasó el examen médico. Además, el examen el psicológico es muy superficial; estoy seguro de que si se toma un examen psicológico como debería ser, un gran porcentaje saldría desaprobado y no accedería al brevete”.
En cuando al examen de reglas, propuso que el Ministerio de Transportes obligue a los postulantes a leer sin excepción todos los artículos del Reglamento Nacional de Tránsito. “Actualmente, los postulantes pueden bajar de la web del ministerio 200 preguntas cuyas respuestas se pueden aprender; ¿cómo voy a tomar examen dándoles las preguntas y respuestas?”.
Recordó que años atrás, el MTC eliminó el examen de conocimientos para revalidar licencia de conducir. “Si se venció el brevete 10 años después, no dan examen, solo pasarán el examen médico y se le entregará la licencia con nueva vigencia”.
Sin embargo, añadió, el citado reglamento se modifica con mucha frecuencia. El primer reglamento salió en el 2001 y hasta el 2009 tuvo 35 modificaciones legales; luego se hizo el Texto Único Ordenado y de allí en adelante se ha modificado 37 veces. “¿Cómo no exigirle al conductor que va a revalidar su brevete que conozca los recientes cambios en la norma?”.
“Y durante el gobierno de Pedro Castillo se ordenó que no hayan exámenes para revalidar la licencia profesional. Y si a eso lo agregamos el caso de los Dinámicos del Centro que comprometió al gobierno regional de Junín, entonces debemos decir que el falta mucho por hacer y que el Estado debe entregar brevetes de la mejor forma para que hayan mejores conductores”, puntualizó.
Visitas 10
Noticias
Perú culminó la elaboración de la Política Nacional Multisectorial de Comercio Exterior al 2040
Con el objetivo de fortalecer la competitividad internacional del país, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) culminó la elaboración de la Política Nacional Multisectorial de Comercio Exterior al 2040, la hoja de ruta que permitirá mejorar el acceso de las empresas peruanas a los mercados internacionales, aprovechar de manera efectiva los acuerdos comerciales y generar mayor valor agregado en las exportaciones.
Así lo informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, durante su participación en la Segunda Sesión Extraordinaria de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República. “Para el 2040, esperamos superar los US$ 44 mil millones en exportaciones no minero – energéticas, y US$ 3 mil millones en exportaciones de servicios no tradicionales; así como aumentar el valor de las exportaciones realizadas por las mipymes de US$ 3270 en el 2024, a más de US$ 6000 millones en el 2040″, indicó.
En la presentación, también se dio a conocer el desempeño de las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED) que actualmente albergan 78 empresas usuarias que generan más de 5 mil empleos directos e indirectos. Cuatro ZED vienen operando bajo las modalidades de Zona Franca y Zona Especial de Desarrollo en Paita, Matarani, Ilo y Tacna. Con relación a su desempeño se destaca que al cierre del 2024 se registraron US$ 83 millones de dólares en exportaciones hacia 28 mercados internacionales, además de US$ 87 millones en ventas al mercado interno.
En su intervención, la ministra también resaltó la reciente aprobación de la Ley 32449, que establece el marco para el tratamiento especial tributario y aduanero de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP).
“Nos permite ingresar un nuevo modelo para Zonas Económicas Especiales en el país, donde el inversionista privado asume la responsabilidad del desarrollo de las mismas y de su promoción. Desde el Mincetur, venimos trabajando ya en la reglamentación de este sistema que contribuye al desarrollo regional”, puntualizó la ministra.
Ruta Productiva Exportadora
En los avances que lidera el sector destacan la Ruta Productiva Exportadora (RPE), estrategia multisectorial que ya se implementa en 20 regiones y 16 cadenas productivas, y que beneficia a más de 65 mil familias mediante el trabajo directo con 486 organizaciones y mipymes.
“Me satisface muchísimo comentarles que, este mes, la RPE iniciará una nueva convocatoria para abarcar todas las regiones de nuestro país. Quiero precisar que también se va a apoyar a las empresas en el cumplimiento de requisitos técnicos, normas de etiquetados, certificaciones y demás condiciones que nuestros compradores requieren a nivel internacional en materia de financiamiento y facilitación”, mencionó Mera.
Fortalecimiento de las OCEX
La red de Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX) están presentes en 26 economías y 53 mercados y, desde el sector, se viene trabajando un proceso de optimización el cual abarca aumentar la eficacia y optimizar el uso de los recursos públicos; potenciar el uso de la información para mejorar los resultados; la reingeniería y estandarización en la atención, entre otros.
Es importante mencionar que en la sesión de la comisión también estuvo presente la vicepresidente de la comisión, Kiara Alcarraz; la viceministra de Turismo, Aracelly Laca; viceministro de Comercio Exterior, Cesar Llona; y el presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo.
Noticias
Turismo gastronómico en Perú generó más de S/ 6832 millones en 2024
¡Perú, potencia en gastronomía! Durante la inauguración de la séptima edición del Congreso Internacional de Hotelería y Gastronomía AHORA PERÚ, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, destacó el potencial del turismo gastronómico en el Perú al informar que esta actividad generó más de S/ 6832 millones en el 2024, lo que representó el 21.9% del PBI turístico nacional.
“Esta cifra evidencia que la gastronomía peruana posee un enorme potencial para alcanzar grandes logros a nivel nacional e internacional. Con la articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado, estoy convencida de que estos resultados pueden ser aún mayores”, expresó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
En presencia de empresarios y representantes de gremios de hoteles y restaurantes, la ministra Teresa Mera destacó que la realización de la feria gastronómica Perú Mucho Gusto Lima 2025, organizada por su sector a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), es un ejemplo de éxito de la unión de esfuerzos entre el Estado peruano y el empresariado.
Esta última edición, que reunió a 187 expositores de las 25 regiones del país (entre restaurantes, productores de pisco y bebidas virtuosas, productores y artesanos), volvió a superar expectativas al recibir a más de 270 mil visitantes nacionales y extranjeros.
De igual manera, recordó que este año se organizaron las primeras ediciones internacionales de la feria Perú Mucho Gusto en las ciudades de Madrid, en España, y Nueva York, en Estados Unidos, y confirmó que próximamente este evento se llevará a cabo en la ciudad de Sao Paulo, en Brasil.
«Por supuesto que esta importante estrategia de promoción continuará en el 2026. A nivel nacional organizaremos la feria Perú Mucho Gusto en las regiones de Ayacucho, Tacna, Piura y Lima y, a nivel internacional, volveremos a Madrid», anunció la titular del Mincetur.
Finalmente, la ministra Teresa Mera resaltó que el liderazgo peruano en el rubro gastronómico se ve reflejado en los diversos reconocimientos internacionales que recibió el país, así como sus restaurantes y chefs.
Cabe recordar que el Perú fue distinguido en doce oportunidades como “Mejor Destino Culinario del Mundo” en los prestigiosos premios “World Travel Awards” y que este año Maido se consagró como el mejor restaurante del mundo al lograr el primer puesto en la reconocida lista “The World’s 50 Best Restaurants”, posición que también ocupó Central, en el 2023. A estos logros se suma la inclusión de nueve chefs peruanos en la lista “The Best Chef Awards”.
Asimismo, en el 2011, la Organización de Estados Americanos (OEA) distinguió a la gastronomía peruana como Patrimonio Cultural de las Américas, mientras que en el 2018 fue reconocida como una de las grandes cocinas del siglo XXI por la Academia Francesa de Gastronomía en el simposio “Les Cuisines du Monde”. Por otro lado, en 2023, el ceviche peruano fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo inauguró el VII Congreso Internacional de Hotelería y Gastronomía AHORA PERÚ, organizada por la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA PERÚ).
El evento, realizado en el Centro Cultural Ccori Wasi, en el distrito de Miraflores, busca promover la capacitación y el intercambio de experiencias a nivel local, regional, nacional e internacionales entre los principales actores de los rubros hoteleros y gastronómico.
Esta séptima edición del congreso contó con la presencia de la viceministra de Turismo, Aracelly Laca; la directora de Promoción de Turismo de PromPerú, María del Sol Velásquez, y del presidente de AHORA PERÚ, Pablo García, así como representantes nacionales e internacionales de gremios de los rubros de hotelería y gastronomía, empresarios y especialistas, entre otros.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
