Arte y Cultura
Ministra de Cultura inauguró exposición de bienes culturales recuperados “Wasinman Kutispa – Recuperado Nuestro Patrimonio”

Exhibe 44 bienes culturales en vitrinas y paneles, 27 bienes culturales mediante infografías y 10 bienes culturales, a través de recursos tecnológicos. Es gratuito y está abierto hasta el 22 de noviembre.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, inauguró la exposición museográfica “WASINMAN KUTISPA – RECUPERANDO NUESTRO PATRIMONIO”, en su segunda edición, que, hasta el miércoles 22 de noviembre, permite a sus visitantes conocer lo más representativo de los bienes culturales repatriados desde el año 2020, de países de América y Europa; así como de los bienes culturales incautados dentro del país en el mismo período.
Esta muestra, implementada en la Sala Kuélap del primer piso de la sede central del Ministerio de Cultura, exhibe 44 bienes culturales en vitrinas y paneles, 27 bienes culturales mediante infografías; así como 10 bienes culturales, a través de recursos tecnológicos, como visores 3D y dispositivos de realidad aumentada.
Entre los bienes que se pueden observar, destacan piezas de cerámica de las culturas Moche, Chancay y Huaura, repatriadas de Suiza; textiles de los estilos Wari – Tiahuanaco, Nazca – Wari, Nazca y Sihuas, devueltos voluntariamente por la Universidad Siena College de Nueva York; y esculturas del siglo XVIII, decomisados en nuestro Módulo de Verificaciones en el Terminal Marítimo del Callao.
En el acto protocolar de inauguración, llevado a cabo en el Video Wall del Ministerio de Cultura, estuvieron presentes funcionarios de diversas entidades como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, la Oficina Central Nacional de Interpol en Lima, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y la Policía Nacional del Perú.
En su intervención, la ministra Urteaga destacó la labor de recuperación de nuestro legado cultural mueble por parte del sector Cultura. “Estamos contentos de mostrar los bienes que hemos recuperado y se visibilice el trabajo que hacemos. Somos pioneros en la recuperación de bienes muebles y por eso no cesaremos en esa labor”.
“Quiero invitar a la ciudadanía para que vengan a la exposición hasta el 22 de noviembre, para acceder a nuestros bienes recuperados y conocer su historia, así como su importancia. Por esto, quiero agradecer la labor de todas las instituciones como la Cancillería, la Policía Nacional, Interpol, Aduanas y todos los que nos ayudan en esta labor”, expresó la ministra.
La ministra destacó la presencia de las pinturas, “Nacimiento de la Virgen” e “Inmaculada Concepción”, devueltas por la Iglesia Museo Cropus Christi de Miami, o “Virgen del Rosario con Niño y Santos”, incautada por el FBI de Estados Unidos. Son tres de las cinco pinturas de la escuela cusqueña que incluye la muestra.
El público en general podrá visitar libremente la muestra de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., ingresando por la puerta 3 de nuestra sede institucional, ubicada en Av. Javier Prado Este, 2465, San Borja.
“Wasinman Kutispa – Recuperando Nuestro Patrimonio”, es organizada por la Dirección de Recuperaciones -unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, con el apoyo de la Dirección General de Museos.
El Ministerio de Cultura expresa su especial satisfacción por esta exposición, orientada a la sensibilización de la ciudadanía sobre la importancia y el valor del patrimonio recuperado, e invita a los ciudadanos y ciudadanas a acceder a su enriquecedor contenido.
Arte y Cultura
Ruta de oportunidades: soluciones clave para potenciar el intercambio comercial Perú-Brasil

La Concesionaria IIRSA Sur presentó el libro “Oportunidades de Comercio Perú-Brasil”, un estudio desarrollado por la consultora Maximixe que promete arrojar luz sobre las posibilidades de expansión del comercio entre ambos países. El evento, que tuvo como escenario la Embajada de Brasil, denominado “Ruta de oportunidades” tuvo lugar el 4 de diciembre y reunió a destacadas personalidades del ámbito económico y comercial.
El evento contó con la participación de Carina Blanco, Gerente General de la Concesión vial IIRSA Sur, quien destacó la importancia de fortalecer los lazos comerciales entre Perú y Brasil a través de una infraestructura de transporte eficiente; Clemente de Lima Baena Soares, Embajador de Brasil en Perú, que durante su intervención reafirmó su compromiso con impulsar las exportaciones y destacó a la IIRSA Sur como clave para promover el desarrollo sostenible de la región; y Henry Álvarez, gerente central de MAXIMIXE Economía, que compartió valiosos insights derivados del trabajo realizado en la creación del libro en mención.
Dicho estudio, realizado por encargo de la Concesionaria IIRSA Sur, responsable de la operación y mantenimiento, de los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Interoceánico Sur en Perú, representa un compendio de datos, análisis, propuestas de productos de exportación e importación, así como proyecciones económicas que buscan impulsar el intercambio comercial entre Perú y Brasil.
“Este estudio ha sido elaborado pensando en la macro Región Sur y en cada página nos centramos en proponer soluciones a los problemas que hemos identificado para, además, maximizar las oportunidades que ofrece la carretera. Por ejemplo, si en 2022, los obstáculos al comercio fronterizo entre Perú y Brasil hubiesen sido levantados, las exportaciones e importaciones de dicho año hubiesen sido en promedio un 11,3% y 33,3% mayores, respectivamente” explicó Álvarez.
A su turno, la Gerente General de IIRSA Sur, Carina Blanco comentó que, este libro es un testimonio de la colaboración que existe entre ambos países ya que no solo es un compendio de datos, sino que también, establece la agenda pendiente para crear oportunidades que permitan mejorar la economía del país.
La presentación del libro fue un evento de gran relevancia para la comunidad empresarial y económica y para los medios de comunicación, ya que brindó una visión integral de las oportunidades de comercio exterior entre Perú y Brasil, dos naciones con economías en crecimiento y gran potencial de desarrollo.
Acerca de la Concesionaría IIRSA Sur
Se encarga de la operación y mantenimiento de los tramos 2 (Urcos – Inambari) y 3 (Inambari – Iñapari) del Corredor Vial Interoceánico Sur. Su objetivo principal es garantizar la transitabilidad en sus 656 km de carretera que unen Perú y Brasil.
Arte y Cultura
«El racismo no es de hermanos»: conoce la campaña que lanzó hoy el Ministerio de Cultura para visibilizar problemática del racismo

Campaña de comunicación, que se realiza en marco de estrategia “Perú sin Racismo”, busca impulsar el reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, para promover una sociedad más justa.
El Ministerio de Cultura inicia desde hoy la campaña «El racismo no es de hermanos», para visibilizar a la discriminación étnico–racial, como una problemática que afecta el desarrollo integral de las peruanas y peruanos y al ser reconocido como tal, se busque el reconocimiento y la valoración de nuestra diversidad cultural, promoviendo una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
Asimismo, la campaña busca sensibilizar a la ciudadanía en general, sobre la identificación de actos de discriminación basados en el origen étnico o racial de los ciudadanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios, así como al pueblo afroperuano, sobre los daños o los efectos negativos que les genera el no poder ejercer plenamente sus derechos.
Además, la campaña dará a conocer sobre el servicio Orienta, que ofrece el Ministerio de Cultura para casos de discriminación étnico – racial, destinado a brindar información y orientación legal oportuna a ciudadanas y ciudadanos, para que a través de los canales de comunicación, entre los que se encuentra la línea telefónica 9766 079 336, reporten estos tipos de casos ya sea como víctimas o testigos.
«El racismo no es de hermanos», se difundirá a nivel nacional a través de medios radiales, plataformas digitales y publicidad exterior, haciendo énfasis en las regiones de Tacna, Áncash, Moquegua , Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Lima, Callao, Puno, Madre de Dios, La Libertad, Junín y Huánuco, las cuales evidencian elevados índices de discriminación étnico – racial, según la Primera Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial”, del Ministerio de Cultura, realizada en el 2018.
Al respecto, la encuesta señala que 1 de cada 2 peruanos se ha sentido discriminado por su color de piel, nivel de ingresos, rasgos faciales o físicos, lugar de procedencia o por sus costumbres. Además, entre los encuestados señalan que, los principales motivos de discriminación, está el 26 % por nuestra forma de hablar, 25 % por la forma en cómo vestimos, 21 % por nuestros rasgos físicos y el 19 % por el color de piel.
En ese sentido, debemos identificar que la discriminación racial nos divide y no permite que vivamos en un país con las mismas condiciones para todos. ¡Invitamos a la población a sumarse a esta campaña y construir juntos un Perú sin Racismo!
DATO
- Cerca de 7 millones de peruanas y peruanos se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental