Noticias
Otass lanza 2da edición de “Agua Clases 2023” en colegios para enseñar uso solidario del recurso ante amenaza del FEN

Iniciativa de Educación Sanitaria de Otass, que logró convertir a más de 20 mil estudiantes en Aquaprotectores, lanzó su segunda edición en I.E Carlos Alberto Conde Vásquez de Ilo
En un esfuerzo por educar y promover la valoración de los servicios de saneamiento desde edades tempranas, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) realizó en Ilo el lanzamiento de la segunda edición de la iniciativa nacional de Educación Sanitaria «Agua Clases 2023», cuyo objetivo principal es enseñar a los escolares a nivel nacional la importancia y el uso responsable y solidario del agua potable y el alcantarillado.
La iniciativa de alcance nacional, alineada a la Política Nacional del sector Saneamiento, busca inspirar a las futuras generaciones a convertirse en “Aquaprotectores”, e inculcar entre los estudiantes cómo el uso solidario de los servicios puede influir positivamente en nuestras vidas en el contexto del anunciado Fenómeno de El Niño que podría originar la restricción del agua potable en las ciudades, debido a falta de lluvias o lluvias extremas, colmatación y desbordes de ríos que pueden dificultar la producción del recurso en las plantas de tratamiento de las EPS.
«Agua Clases edición 2023 tiene como objetivo instruir a niños y jóvenes, a nivel nacional través de 9 videos educativos auto instructivos elaborados por el Otass, que cuenta con presentadores y el emblemático personaje “Gotón”, quienes enseñan sobre cómo se potabiliza el agua, las buenas prácticas para el uso de los servicios de saneamiento, la ruta de las aguas residuales, entre otros temas, a fin de que estos conocimientos adquiridos sean transmitidos por los alumnos a sus padres, hermanos, vecinos y amigos con un efecto multiplicador en la sociedad.
Lanzamiento 2023 en el puerto de Ilo
El lanzamiento de la segunda edición de “Agua Clases 2023”, que se realizó en la institución educativa Carlos Alberto Conde Vásquez y contó con la participación del alcalde provincial Humberto Tapia, el alcalde distrital de Pacocha, Juan Ramírez, la representante de la UGEL Marilú Córdova, el gerente general del Otass, Luis Contreras, la gerente general de la prestadora, Solange Agramonte y otras autoridades locales, convierte a la EPS Ilo en la primera empresa de saneamiento bajo administración del organismo en implementar esta iniciativa este 2023.
“Agua Clases 2023” representa un paso significativo hacia una sociedad más solidaria y responsable, factor esencial para lograr un múltiple impacto que genere bienestar social, crecimiento económico, conservación del recurso hídrico y la sostenibilidad de la gestión empresarial.
Cabe resaltar que esta iniciativa de Educación Sanitaria, tuvo su primera edición en el 2022, y logró que más de 20 mil escolares se convirtieran en “Aquaprotectores” gracias a la asistencia técnica del Otass y al trabajo articulado con los profesionales de 22 EPS, quienes con estos vídeos educativos capacitaron a los estudiantes de diferentes regiones del país.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Planillas en regiones y municipios casi se duplican en menos de una década

La inversión pública creció en el primer semestre de 2025, pero persisten limitaciones en regiones y municipios, donde el gasto corriente —sobre todo en planillas— sigue en aumento.
La inversión pública registró un crecimiento real de 9.9 % en el primer semestre de 2025, la segunda mayor expansión en siete años, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este avance se dio en un contexto de mayor gasto corriente, especialmente en remuneraciones, lo que plantea dudas sobre la eficiencia del gasto. El Gobierno nacional lideró el crecimiento de la inversión (13.1 %), seguido de los gobiernos regionales (9.5 %) y locales (5.9 %). En enero, la inversión despegó —especialmente a nivel local— con un aumento de 112.8 %, aunque luego se moderó. A nivel regional, destacó el incremento en Amazonas (61.4 %) y La Libertad (37.9 %), mientras que Cusco (-28 %) y Ucayali (-26.5 %) registraron retrocesos.
Sin embargo, este repunte contrasta con una tendencia preocupante: el gasto en planillas de municipios y regiones continúa creciendo. En comparación con 2016, este componente casi se duplicó al primer trimestre de 2025. Solo en 2024, las remuneraciones aumentaron 29.6 % —el mayor incremento desde que se tiene registro— y en el primer semestre de este año, aumentó 5.5 % adicional, sin que ello se traduzca en una mejora proporcional en la calidad de los servicios públicos.
El IPE advierte que el reto no es solo cuánto se gasta, sino cómo y en qué se gasta. “Continuar mejorando la ejecución de la inversión pública requiere de un trabajo más articulado entre los gobiernos locales, por ejemplo, a través de las mancomunidades, de modo que se impulsen proyectos de mayor escala”, señala. Asimismo, propone ampliar el número de funcionarios capacitados bajo el régimen Servir y reforzar la recaudación municipal y la gestión del canon.
Fuente: Gestión
Noticias
Brechas territoriales y desigualdad limitan el desarrollo en el Perú

Informe del PNUD alerta sobre desigualdades persistentes y la urgencia de políticas públicas diferenciadas.
El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que las brechas sociales y territoriales siguen frenando las oportunidades de millones de peruanos. Indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del Estado (IDE) evidencian desigualdades entre distritos y regiones, más allá de los promedios nacionales.
Según Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios peruanos, entender estas diferencias es clave para orientar políticas más efectivas. “Debemos dejar de pensar en políticas iguales para todo el Perú. Necesitamos políticas diferenciadas, que respondan a lo que pasa en cada lugar, a sus contextos y condiciones”, advierte. Además, resalta que “tenemos que dejar de pensar en intervenciones aisladas, llevar tal o cual servicio, o atender el problema del sector A o del sector B”.
El informe señala que el acceso desigual a servicios básicos, la fragmentación política y la desconfianza en las instituciones debilitan la gobernabilidad. Frente a ello, propone reforzar la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana para construir un círculo virtuoso entre efectividad estatal y legitimidad democrática.
Aunque la educación y la salud muestran indicadores positivos, la recuperación del ingreso aún es lenta y la pobreza monetaria continúa siete puntos por encima del nivel prepandemia. En ese contexto, Trivelli insiste en que fortalecer la gobernabilidad y reconstruir la conexión entre líderes y ciudadanos es clave para lograr políticas públicas que respondan a la realidad de cada territorio.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP