Noticias
Otass lanza 2da edición de “Agua Clases 2023” en colegios para enseñar uso solidario del recurso ante amenaza del FEN
Iniciativa de Educación Sanitaria de Otass, que logró convertir a más de 20 mil estudiantes en Aquaprotectores, lanzó su segunda edición en I.E Carlos Alberto Conde Vásquez de Ilo
En un esfuerzo por educar y promover la valoración de los servicios de saneamiento desde edades tempranas, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) realizó en Ilo el lanzamiento de la segunda edición de la iniciativa nacional de Educación Sanitaria «Agua Clases 2023», cuyo objetivo principal es enseñar a los escolares a nivel nacional la importancia y el uso responsable y solidario del agua potable y el alcantarillado.
La iniciativa de alcance nacional, alineada a la Política Nacional del sector Saneamiento, busca inspirar a las futuras generaciones a convertirse en “Aquaprotectores”, e inculcar entre los estudiantes cómo el uso solidario de los servicios puede influir positivamente en nuestras vidas en el contexto del anunciado Fenómeno de El Niño que podría originar la restricción del agua potable en las ciudades, debido a falta de lluvias o lluvias extremas, colmatación y desbordes de ríos que pueden dificultar la producción del recurso en las plantas de tratamiento de las EPS.
«Agua Clases edición 2023 tiene como objetivo instruir a niños y jóvenes, a nivel nacional través de 9 videos educativos auto instructivos elaborados por el Otass, que cuenta con presentadores y el emblemático personaje “Gotón”, quienes enseñan sobre cómo se potabiliza el agua, las buenas prácticas para el uso de los servicios de saneamiento, la ruta de las aguas residuales, entre otros temas, a fin de que estos conocimientos adquiridos sean transmitidos por los alumnos a sus padres, hermanos, vecinos y amigos con un efecto multiplicador en la sociedad.
Lanzamiento 2023 en el puerto de Ilo
El lanzamiento de la segunda edición de “Agua Clases 2023”, que se realizó en la institución educativa Carlos Alberto Conde Vásquez y contó con la participación del alcalde provincial Humberto Tapia, el alcalde distrital de Pacocha, Juan Ramírez, la representante de la UGEL Marilú Córdova, el gerente general del Otass, Luis Contreras, la gerente general de la prestadora, Solange Agramonte y otras autoridades locales, convierte a la EPS Ilo en la primera empresa de saneamiento bajo administración del organismo en implementar esta iniciativa este 2023.
“Agua Clases 2023” representa un paso significativo hacia una sociedad más solidaria y responsable, factor esencial para lograr un múltiple impacto que genere bienestar social, crecimiento económico, conservación del recurso hídrico y la sostenibilidad de la gestión empresarial.
Cabe resaltar que esta iniciativa de Educación Sanitaria, tuvo su primera edición en el 2022, y logró que más de 20 mil escolares se convirtieran en “Aquaprotectores” gracias a la asistencia técnica del Otass y al trabajo articulado con los profesionales de 22 EPS, quienes con estos vídeos educativos capacitaron a los estudiantes de diferentes regiones del país.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Un romance en agua con cloro: Tatiana y su profesor de natación
De lunes a viernes mi madre solía llevar a mi hermana y a mí al Club B en Trujillo. El club era uno de los pocos lugares en la ciudad donde se podía entrenar natación de forma profesional. Mi madre soñaba con hacer de nosotros dos nadadores profesionales. La verdad es que durante los cinco años ininterrumpidos en los que practicamos natación mi hermana llegó a formar parte del equipo del club y yo, llegué solo hasta el pre equipo. Claro, ello ocurrió debido a que me mudé a Lima casi en mi último año de primaria a diferencia de ella que se mantuvo practicando natación por unos años más.
Cuando ella y yo cursábamos primaria, solíamos llegar con mi madre al club todos los días minutos antes de las seis de la mañana. Mi madre pagaba por aquella época cerca de cien soles al mes por ambos, así que a mi hermana y a mí solo nos quedaba aprovechar la posibilidad de entrenar un deporte con un instructor casi personalizado. Éramos un grupo reducido de cerca de ocho niños los que acudíamos a diario al club y usábamos el mismo carril. Además de nosotros, naturalmente, se encontraban otros niños con mayor destreza y experiencia que estaban a cargo de otros entrenadores. Tanto los niños con mayor expertis como nosotros recibíamos lecciones constantes y una preparación semi profesional previa a nuestro nado del día. Empezábamos cerca de las seis de la mañana y culminábamos a las ocho o, a veces, nueve de la mañana. A la hora que terminábamos era el momento en el que ingresaban los alumnos que recién estaban aprendiendo a nadar por primera vez o que veían al deporte solo como un pasatiempo.
Uno de los niños que se encontraban más avanzados en el deporte era Kelvin Fernández. Era un año mayor que yo y dos años mayor que mi hermana. De hecho, él estudiaba en nuestro mismo colegio. Mientras nadábamos, nunca hablamos con él. Luego de que me mudara a Lima, años más tarde, me enteré que mi hermana se volvió su amiga de alguna forma, pero en lo que a mí respecta, nunca estrechamos conversación alguna. Probablemente la razón principal era debido a que las zonas donde dejábamos nuestras mochilas estaba dividida implícitamente: los niños más avanzados dejaban sus cosas en las bancas cercanas a la piscina y nosotros lo hacíamos detrás de ellos.
Sin embargo, lo que más les llamaba la atención a las madres de los nadadores no eran sus hijos o los amigos de sus hijos (con quienes compartían carril), sino la madre de Kelvin. La señora Tatiana llegaba todos los días al club, pero a diferencia de las demás madres que se sentaban a conversar o compartir alguna comida, ella ingresaba a uno de los carriles de la piscina semi olímpica a nadar; sí, a entrenar como un niño o niña más. Y claro, la señora Tatiana tenía nivel y experiencia. Claramente, no era una nadadora amateur. Eso tampoco significaba que estaba en la línea de quienes iban a las competencias y traían medallas, pero era una nadadora consecuente y que no se rendía. La señora Tatiana era como yo en aquel entonces. Me había percatado que teníamos tiempos similares cuando nadábamos. Para la mayoría de niños, la señora Tatiana y yo éramos lentos, pero la diferencia entre ella y yo era abismal: ella superaba los cuarenta años y yo apenas tenía siete cumplidos.
El docente de Tatiana era el propietario del club. Mientras los demás alumnos teníamos docentes más jóvenes y menos experimentados, Tatiana tenía al docente más importante de la institución que era, además, familiar directo de un ex jugador olímpico. Las mamás siempre comentaban que entre Tatiana y el dueño del club existía una química especial, decían que entre ambos había nacido el amor. Pero nadie hablaba del tema en voz alta por respeto a Kelvin.
Una mañana salíamos del club mi madre, mi hermana y yo. Siempre lo hacíamos con premura para llegar a casa temprano y luego poder alistarnos para ir a la primaria, que era en horario tarde. Sin embargo, aquella mañana, nos demoramos un poco más en cambiarnos y, por consiguiente, mi madre decidió comprarnos un desayuno en la cafetería del club para tomar nuestros alimentos en el horario correspondiente y no afectar nuestra digestión. Nos ubicamos en una de las mesas entrantes de la cafetería y pedimos tres sándwiches: dos para mí y uno para mi hermana. Cuando ya íbamos a retirarnos, vimos a una pareja ingresar y sentarse a nuestro costado. Eran Tatiana y su profesor (o el dueño, mejor dicho). Mientras mi madre pagaba, con mi hermana presenciamos un beso entre ambos y desde ahí, ya no cabían más dudas. En medio de la piscina había nacido el amor.
Noticias
Productora de Moquegua alcanza medalla de oro en el extranjero con soporte técnico de PRODUCE
El aceite de oliva peruano vuelve a brillar en el escenario mundial. La Unidad Productiva Alvarado Colque Mariel Cristina, bajo la marca “Agroindustrias Majuelo”, obtuvo la Medalla de Oro en el prestigioso Buenos Aires International Olive Oil Competition (BAIOOC) 2025, uno de los concursos más importantes de la región.
Al respecto, el ministro de la Producción, César Quispe señaló: “Este reconocimiento demuestra que el talento y la calidad de nuestros pequeños productores pueden competir de igual a igual con los mejores del mundo. Desde PRODUCE seguiremos impulsando la innovación y el valor agregado en todas las regiones del país.”
Este reconocimiento internacional destaca el esfuerzo de la productora Mariel Cristina Alvarado Colque, del valle de Ilo (Moquegua), quien bajo el acompañamiento técnico especializado del CITEagroindustrial Moquegua, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), del Ministerio de la Producción (Produce), logró elevar la calidad y competitividad de su aceite de oliva frente a productores de Argentina, Italia, Croacia, Suiza y otros países.
El aceite premiado es un blend que combina las variedades Empeltre (90%) y Sevillana (10%), presentado en la categoría Light or Delicate. Proviene del lote producido el 31 de marzo de 2025, elaborado con estrictos estándares de inocuidad y cosechado de olivos centenarios del Fundo Majuelo de Santo Domingo, en el valle de Ilo.
La empresaria señaló que este premio refleja el esfuerzo constante por transformar los frutos del fundo en productos de alta calidad, y destacó que su aceite de oliva extra virgen se obtiene a través de un proceso riguroso: cosecha selectiva, manejo adecuado de variedades y prácticas que aseguran inocuidad.
Asimismo, subrayó que su AOVE destaca por su riqueza en antioxidantes y grasas saludables, cualidades que impulsan a promover un mayor consumo de aceite de oliva en la población.
Este logro es resultado directo de la articulación entre la empresa y el Estado. El CITEagroindustrial Moquegua ha brindado servicios esenciales para fortalecer las capacidades de la productora, tales como: soporte productivo en elaboración de aceite de oliva extra virgen, asistencia técnica en gestión de la calidad (BPM, PHS, registro sanitario), charlas y capacitaciones especializadas, ensayos de laboratorio para control de calidad y transferencias tecnológicas para mejorar sus procesos productivos.
El acompañamiento del CITE ha sido clave para asegurar procesos de extracción inocuos y garantizar que el aceite cumpla con los exigentes estándares internacionales.
El aceite de oliva ganador se suma a la oferta de productos saludables y artesanales desarrollados por la empresaria como: néctares funcionales (néctar de mango; néctar de mango con maracuyá) y derivados del olivo (aceitunas de mesa y pastas de aceituna con hierbas aromáticas).
A través del CITEagroindustrial Moquegua, solo de enero a octubre del 2025, se han realizado más de 890 servicios especializados, llegando a más de 190 clientes quienes se han beneficiado con los servicios tecnológicos del CITE.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
