Noticias
Por César Gallo Lale / ¿Siempre tarde?

¡Es Increíble! Pese a que la prensa seria, a través de los medios de comunicación existentes, ha venido anunciando al gobierno desde tiempo atrás una serie de aspectos que poco a poco se han ido agravando, a pesar de haber tenido varias recomendaciones pertinentes que hubieran podido dar resultados muy favorables para dar solución y controlar el actual estado de crisis que vive el país, el ejecutivo no tomó oportunamente las acciones correspondientes para neutralizarlos.
Y es que ¡tarde como siempre la acción del gobierno! Ahora ya se desbordó la inseguridad ciudadana y al gobierno no le ha quedado otra cosa que declarar en Estado de Emergencia a los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martin de Porres en Lima y a la Provincia de Sullana en la Región Piura. Lo que está sucediendo es muy grave, esto ya es Terrorismo Urbano.
La situación se agrava, si adicionamos el aumento de la pobreza en forma progresiva que en la actualidad ya llega al 30% y la inflación que estadísticamente alcanzó hasta agosto del presente año un 5.88% con proyección al alza.
Así que Señora Presidente, no se trata de solo declarar el Estado de Emergencia y la participación de las FFAA desde Nueva York a las zonas ya descritas (Dos distritos en Lima y una Provincia en la Región Piura). Por la coyuntura explicada y la escalada que se puede dar, debe entenderse que ¡El Perú está en Guerra! en una modalidad nunca antes vista, donde hay injerencia de algunos organismos internacionales y de algunos presidentes conocidos y ya declarados en flagrante apoyo al comunismo internacional (ONU, OEA CDIH, ONGs y otros).
Ya el enemigo extranjero está infiltrado legal e ilegalmente en nuestra sociedad y organizado en bandas criminales.
Entonces las Fuerzas Armadas no pueden emplearse solo como medio de disuasión, ya esa táctica falló en las asoladas anteriores y el enemigo lo sabe, por el contrario, han subido la moral del adversario y minimizado nuestro accionar, por eso es que el país ha llegado a esta situación de desborde en todo sentido. Por esas razones, ahora la acción de las FFAA y PNP tienen que ser contundentes y drásticas ante cualquier crimen o atentado donde enemigo que use armas caseras, normales o de guerra agrediendo a nuestra sociedad civil y peor contra nuestras fuerzas del orden, sea castigado o capturado como se merece y se le aplique todo el peso de la ley. Claro está, esto aunado a un decisivo soporte ¡Político y Jurídico! que dé pleno respaldo al accionar conjunto de nuestras fuerzas involucradas.
Señora Presidente Dina Boluarte, de una vez por todas, como Jefe Supremo de las FFAA y PNP tome la decisión de aplicar el Plan de Defensa Interna del Territorio (DIT), el mismo que lógicamente por razones obvias no se puede divulgar para no perder el efecto sorpresa. De igual forma exija los resultados del Poder Combativo Relativo (PCR) establecido frente a la Hipótesis de Guerra existente en caso del frente externo y asigne los medios económicos necesarios para garantizar la aplicación de ambos planes ya que es su deber de acuerdo a la constitución.
¡Demora para enfrentar el terrorismo, nunca más!
(*) Teniente general FAP en retiro
The post Por César Gallo Lale / ¿Siempre tarde? appeared first on La Razón.
Noticias
Supervisan avance de obra de mercado de abastos en Piura para impulsar la reactivación económica de la región

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, junto al ministro de la Producción, Sergio González, lideraron una visita de supervisión a la obra del proyecto “Mejoramiento del servicio de comercialización del mercado de abastos de San Jacinto”, ubicado en el distrito de Ignacio Escudero, provincia de Sullana, región Piura. Esta infraestructura, impulsada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), beneficiará directamente a más de 14 mil personas de la zona.
El premier Eduardo Arana reafirmó que el Gobierno está comprometido con cerrar brechas en infraestructura en Piura. “Obras como esta contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de miles de familias y a fortalecer la producción local”, señaló.
Con una inversión de S/ 11.7 millones, el nuevo mercado contará con 95 puestos de venta distribuidos en dos niveles, lo que permitirá mejorar las condiciones de comercialización, salubridad y seguridad para comerciantes y consumidores. A la fecha, la obra presenta un avance físico del 32%.
El nuevo mercado impulsará la seguridad alimentaria, la economía y la identidad local, mejorando las condiciones de comercialización, almacenamiento y dando valor a la biodiversidad de la zona. Además, permitirá brindar a la población un espacio moderno, seguro y con infraestructura acorde a los estándares de calidad y equipamiento de la normativa técnica de mercados de abastos.
Durante la visita, las autoridades destacaron la importancia de articular esfuerzos entre el Gobierno nacional, regional y local para brindar asistencia técnica y continuar modernizando los mercados de abastos en Piura, como parte de una estrategia para fortalecer la economía local y garantizar el abastecimiento continuo en condiciones óptimas.
Por otro lado, el titular de PRODUCE, Sergio González, resaltó que esta obra no solo permitirá dinamizar la economía del distrito, sino también ofrecerá mejores condiciones para los pequeños comerciantes y emprendedores, fomentando su formalización e inclusión en el mercado. “Nuestro compromiso es seguir trabajando por una infraestructura moderna, eficiente y al servicio de la población”, afirmó.
La actividad contó con la participación del gobernador regional de Piura, Luis Neyra; el congresista de la República, Eduardo Castillo Rivas; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ignacio Escudero, Manuel Chorres; la directora Ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal así como representantes locales.
Previamente, el ministro de la Producción, Sergio González, junto al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, supervisaron el funcionamiento del reservorio de Poechos, ubicado en el cauce del río Chira, en la región Piura. Esta infraestructura hídrica es clave para el desarrollo agrícola del norte del país, ya que forma parte del sistema Chira-Piura y permite asegurar el riego de más de 108 mil hectáreas de cultivos en el alto y bajo Piura. En el marco de esta visita, ambas autoridades también participaron en la sesión descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso, presidida por el congresista Eduardo Castillo, que se desarrolló en la villa Santa Sofía, provincia de Sullana.
Noticias
Participación electoral en el Perú cae a mínimos históricos: urgen medidas para una democracia más inclusiva

Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) revela que la asistencia a las urnas ha disminuido del 88 % al 70 % en las últimas dos décadas. Además, advierte que el sistema electoral actual excluye a poblaciones vulnerables y plantea la necesidad de impulsar reformas estructurales.
El informe «La democracia en el Perú desde sus indicadores electorales», elaborado por la Escuela de Gobierno PUCP, evidencia una alarmante caída en participación electoral: mientras en 2006 el 88.7 % de la ciudadanía votó en comicios congresales, en 2021 se redujo al 70.1 %. «El sistema electoral actual reproduce exclusiones históricas al no garantizar accesibilidad para personas con discapacidad, comunidades indígenas y poblaciones rurales», advierte el reporte. Esta brecha se acentúa en las segundas vueltas regionales, donde la participación no supera el 66 %.
La investigación identifica tres factores clave detrás de la baja participación: la desconfianza institucional —con un 88 % de desaprobación al Congreso—, la falta de representatividad de los candidatos y las barreras logísticas. Además, las brechas territoriales también son evidentes: los distritos rurales registran tasas de participación hasta 25 % menores que los urbanos. «En las últimas elecciones, 3 de cada 10 peruanos habilitados no votaron no por desinterés, sino por dificultades para llegar a centros de votación o falta de documentos», detalla el documento.
Para revertir esta crisis, el estudio propone tres alternativas: implementar el voto electrónico asistido para zonas remotas, establecer cuotas obligatorias para candidatos indígenas y de personas con discapacidad, y reformar el sistema de multas por inasistencia. «Sin una inclusión real de los grupos marginados, la democracia peruana seguirá siendo una promesa incumplida», concluye el informe, que resalta la urgencia de aplicar estas medidas antes de los próximos comicios regionales.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP