Política
PJ rechaza pedidos de aclaración referidos a su reposición como fiscal de la Nación
El Poder Judicial resolvió declarar improcedentes los pedidos de aclaración, integración y precisión formulados por Delia Milagros Espinoza Valenzuela respecto de la resolución que ordenó su reposición inmediata como fiscal de la Nación, una medida cautelar que ha generado tensión institucional entre el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y el sistema judicial.
La decisión judicial afirma que la resolución previamente emitida —la número nueve, fechada el 10 de noviembre— no contiene ambigüedades, omisiones ni imprecisiones que justifiquen ser corregidas o reformuladas. Por ello, todos los pedidos de Espinoza fueron rechazados al no cumplir los criterios jurídicos necesarios.
Los pedidos de Espinoza: precisiones que no prosperaron
Entre los requerimientos presentados por la fiscal suprema resaltaban tres puntos clave:
- Que se precise que la medida en su contra fue únicamente una suspensión provisional, no una sanción definitiva.
- Que se excluya el mandato de reposición, argumentando que la restitución a su cargo operaba automáticamente al suspenderse el proceso disciplinario.
- Que se declare expresamente que recupera su condición de fiscal suprema, con todas sus atribuciones y prerrogativas.
El juez, sin embargo, fue claro en señalar que tales pretensiones exceden la naturaleza de una solicitud de aclaración. Recordó que esta clase de mecanismos procesales solo permite corregir errores materiales menores —como nombres, cifras o referencias normativas— y no modificar el fondo de una decisión ya notificada.
Poder Judicial: “La resolución es clara y se ejecuta en sus propios términos”
En su pronunciamiento, el magistrado enfatizó que las resoluciones judiciales:
- Se emiten tras un análisis técnico y jurídico exhaustivo.
- Se ejecutan tal como están redactadas.
- No pueden ser reconfiguradas a través de aclaraciones o integraciones, salvo por errores evidentes.
Por ello, sostuvo que la resolución sobre la reposición de Delia Espinoza no presenta conceptos oscuros, imprecisos o contradictorios que ameriten modificación.
Así, el Poder Judicial dejó sentada la validez y el carácter autoejecutable del mandato que ordena devolverle el cargo de fiscal de la Nación.
Uno de los puntos más polémicos de la solicitud de Espinoza fue su requerimiento para que:
- Se declare en desacato a la JNJ,
- Se ordene el uso de la fuerza pública para ejecutar la reposición.
El juez indicó que este pedido solo podrá ser evaluado una vez vencido el plazo legal otorgado a la Junta Nacional de Justicia para cumplir con la resolución.
Es decir, aún no puede tramitarse.
Con ello, el juzgado deja abierta la posibilidad de intervenir más adelante si se verifica incumplimiento por parte de la JNJ.
Tampoco procede remitir copias al Ministerio Público
Otro de los pedidos fue que se enviaran antecedentes al Ministerio Público para investigar presuntos delitos contra la administración pública en el marco de su suspensión.
El tribunal rechazó también esta solicitud, al considerar que ese tipo de pronunciamiento solo corresponde en su momento procesal oportuno, no en una resolución de aclaración.
El juez fundamentó su rechazo en los artículos:
406 CPC (aclaración de resoluciones),
172 CPC (corrección de errores materiales)
Ambas normas establecen que estos mecanismos son estrictos y no permiten modificar el fondo del fallo. Dado que ninguno de los pedidos de Espinoza se refería a errores materiales, sino al contenido sustantivo de la resolución, la improcedencia era obligatoria.
Con este pronunciamiento, la reposición de Delia Espinoza como fiscal de la Nación debe ejecutarse tal como fue ordenada inicialmente, a menos que la parte demandada —la JNJ— interponga un recurso impugnatorio dentro del plazo legal correspondiente.
El fallo reafirma que la medida cautelar mantiene plena vigencia y que sus alcances no serán reinterpretados ni corregidos a pedido de la propia beneficiada.
Política
Congreso impulsa inhabilitación de fiscales Villena,Ávalos,Sánchez y Espinoza por presunto abuso de autoridad
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso dio un nuevo paso en la polémica disputa entre el Legislativo y el Ministerio Público. Con 9 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, los legisladores aprobaron el informe de la denuncia constitucional N.º 528, que propone inhabilitar por 10 años a cuatro fiscales supremos: Delia Espinoza Valenzuela, Juan Carlos Villena Campana, Pablo Sánchez Velarde y Zoraida Ávalos Rivera.
La denuncia fue impulsada por los congresistas Fernando Rospigliosi, José Cueto y Alfredo Uzurín, quienes acusan a los magistrados de haber cometido infracciones constitucionales y presuntos delitos asociados a la polémica resolución 2246-2024, emitida el 14 de octubre de 2024. Según los denunciantes, esta resolución aprobó un reglamento que habría invadido las funciones de la Policía Nacional del Perú (PNP), vulnerando la Ley N.º 32130, enfocada en fortalecer el rol policial en la investigación del delito.
Las acusaciones: infracciones constitucionales y delitos penales
La denuncia sostiene que, al ordenar que la investigación material se mantuviera en sede fiscal, los fiscales supremos “promovieron el incumplimiento de una ley vigente” y vulneraron competencias asignadas por Constitución a la PNP.
Según el documento, los fiscales habrían infringido los siguientes artículos constitucionales:
- Artículo 38: deber de respetar la Constitución
- Artículo 103: límites en el ejercicio del poder
- Artículo 109: obligatoriedad de las leyes
- Artículo 159 (numerales 1 y 4): funciones del Ministerio Público
- Artículo 166: rol constitucional de la PNP
Además, se atribuyen posibles delitos de función:
- Abuso de autoridad
- Falsedad genérica
- Prevaricato
- Usurpación de función pública
La aprobación de la denuncia no significa una sanción inmediata, pero habilita el siguiente paso: debatir y votar el informe en la Comisión Permanente, antes de que llegue al Pleno del Congreso, donde se definirá si se concreta la inhabilitación.
Levantamiento de fuero y eventual proceso penal
El informe aprobado también solicita levantar el fuero de los cuatro fiscales para que puedan ser investigados penalmente por la Corte Suprema. De aprobarse en todas las instancias, el Fiscal de la Nación tendría un plazo de 5 días para formalizar la denuncia penal.
Esto permitiría que los magistrados pasen a ser procesados bajo las reglas del proceso penal común, donde podrían enfrentar penas como:
- Usurpación de función pública: 6 meses a 7 años
- Abuso de autoridad: hasta 3 años
- Prevaricato: 3 a 5 años
- Falsedad genérica: 2 a 4 años
Aunque el levantamiento de fuero no implica por sí mismo la destitución automática, sí podría conllevar medidas cautelares, como suspensión temporal o prisión preventiva, que afectarían directamente su permanencia en el cargo.
Un proceso en medio de la mayor crisis institucional del Ministerio Público
Esta nueva ofensiva del Congreso ocurre mientras el Ministerio Público atraviesa una crisis sin precedentes, marcada por:
- Suspensiones
- Reposiciones ordenadas por el Poder Judicial
- Investigaciones internas
- Tensiones entre la Junta Nacional de Justicia (JNJ), fiscales supremos y el Legislativo
La situación de Delia Espinoza, en particular, se convirtió en uno de los ejes más complejos del conflicto. Aunque un juez ordenó su restitución como fiscal de la Nación, la JNJ se ha negado a acatar la medida, alegando que la resolución judicial presenta irregularidades.
Este escenario ha intensificado el enfrentamiento entre poderes del Estado, con cuestionamientos sobre presuntos intentos del Congreso por influir o controlar el sistema de justicia mediante el uso recurrente de inhabilitaciones.
La denuncia pasará en los próximos días a la Comisión Permanente, la cual deberá revisar el informe y debatirlo antes de elevarlo al Pleno del Congreso. Para aprobar la inhabilitación se requiere mayoría simple de votos.
Política
Material para que Willax siga mintiendo
El expresidente Martín Vizcarra volvió a colocarse en el centro de la controversia luego de publicar en sus redes sociales una imagen que ha generado debate público, especialmente en el contexto de la inminente lectura de sentencia en el proceso que enfrenta por presunto delito de cohecho.
A través de su cuenta oficial de Instagram, el exmandatario compartió una fotografía tomada desde la cabina de un avión comercial, acompañada de música del icónico tema Misión Imposible. Vizcarra agregó la frase: “Viajando a Tacna, la frontera del sur”, junto a etiquetas como #fuga y #broma, lo que desató críticas, interpretaciones y cuestionamientos sobre la oportunidad y el mensaje implícito de la publicación.
Una publicación en un momento clave
El post ocurre a solo días de que el Poder Judicial lea la sentencia en su contra, programada para el miércoles 26 de noviembre a las 9:00 a. m., dentro del proceso que se le sigue por supuestamente haber recibido 2.3 millones de soles en sobornos durante su gestión como gobernador regional de Moquegua.
Las obras bajo sospecha son dos megaproyectos emblemáticos: Lomas de Ilo y Hospital Regional de Moquegua.
El juicio oral concluyó tras casi catorce meses de audiencia, en los que la Fiscalía sustentó que Vizcarra habría favorecido a determinadas empresas constructoras a cambio de pagos ilícitos.

La defensa pública de Vizcarra
Pese al tono irónico de su publicación, el expresidente ha mantenido en sus declaraciones un discurso firme de inocencia. En recientes declaraciones, Vizcarra aseguró que no existe sustento real para condenarlo y reiteró su compromiso con el proceso.
“La justicia que ustedes impartan yo la voy a respetar”, sostuvo el expresidente. Sin embargo, la combinación de su mensaje en redes con etiquetas como “fuga” provocó críticas por considerar que trivializa un caso judicial de alto impacto político y social. Analistas señalaron que este tipo de publicaciones pueden interpretarse como provocadoras o incluso como un intento de influir en la opinión pública a puertas de un fallo histórico.
El caso Vizcarra es uno de los procesos de corrupción de mayor seguimiento mediático en los últimos años, no solo por su condición de expresidente, sino porque su eventual condena podría redefinir su futuro político, su participación en el partido Perú Primero y su aspiración de seguir en la esfera pública.
Mientras tanto, la expectativa crece a medida que se acerca la fecha de la sentencia. La audiencia del 26 de noviembre será decisiva para determinar si el exmandatario enfrentará una pena efectiva o si podrá continuar su estrategia de defensa en libertad.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
