Connect with us

Nacional

Reserva Nacional Pacaya Samiria: ¿Por qué es una de las zonas más biodiversas del mundo? – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


La Reserva Nacional Pacaya Samiria celebrará, este 25 de febrero, su 51 aniversario como área natural protegida por el Estado, siendo la segunda más extensa del Perú. ¿Por qué es considerada uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y por qué la llaman la “Selva de los espejos”? A continuación, despejaremos ambas interrogantes.

Ubicada en la región Loreto y con una extensión de 2 millones 80,000 hectáreas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria es uno de los destinos turísticos amazónicos más notables del Perú gracias a su deslumbrante belleza paisajística y porque conserva una vasta biodiversidad sin parangón en el planeta.

Creación y localización

La Reserva Nacional Pacaya Samiria fue establecida oficialmente el 25 de febrero de 1972, mediante Decreto Supremo N° 06-72-PE, con el objetivo de conservar ingentes y excepcionales recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica característica del bosque tropical húmedo amazónico.

Esta área natural protegida comprende parte de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali, del departamento de Loreto. Está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañón, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.

¿Por qué la llaman la “Selva de los espejos”?

La Reserva Nacional Pacaya Samiria es llamada la “Selva de los espejos” porque protege el área de bosque inundable más extensa de la Amazonía. Estas grandes concentraciones de líquido vital, conocidas como “espejos de agua”, han dado lugar a que se le llame de esa manera.

El gigantesco humedal que conforma la Reserva Nacional Pacaya Samiria motivó su designación como uno de los primeros sitios Ramsar del Perú, en 1992.

¿Por qué es una las zonas más biodiversas del mundo?

La Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya.

Protege además el área de bosque inundable más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los primeros sitios Ramsar del Perú, en 1992.

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria habitan numerosas comunidades indígenas, tanto nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria ha sido reconocida como atractivo imperdible del continente en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). Asimismo, es una de las áreas protegidas del Perú que buscan coronarse como historias de turismo sostenible 2023.

Cambio climático

La Reserva Nacional Pacaya Samiria desempeña un rol clave para mitigar los efectos del cambio climático, dado que sus bosques y humedales almacenan alrededor del 40% del carbono retenido en el territorio peruano.

Fauna y flora

Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la Amazonía.

Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras del buen estado de conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí, el delfín rosado, el delfín gris, el maquisapa de frente amarilla, el lobo de río.

Asimismo, el puma, el otorongo o jaguar, la sachavaca, la huangana, el sajino, el venado colorado, el maquisapa, el coto mono y el mono choro.

La fauna ornitológica está conformada por 449 especies, donde destacan las poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, las cuales también son excelentes indicadores del estado de conservación de los humedales. Entre ellas destacan la garza blanca, la garza ceniza, la puma garza, el cushuri y otras especies más.

Entre los reptiles destacan la tortuga charapa, la taricaya, el lagarto negro y el lagarto blanco. Los recursos hidrobiológicos son los más importantes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, tanto por su papel en los procesos ecológicos como por su valor económico, además son la base de la alimentación de los pobladores locales.

Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: las de gran porte como el paiche, el dorado, la doncella y el pez torre; y las de mediano y pequeño porte como la gamitana, el sábalo, la corvina, el boquichico, la palometa, entre otras especies muy apreciadas.

Destaca también la presencia de gran cantidad de peces ornamentales para exportación, tales como el zúngaro tigre, la arahuana, la raya, el tetra y decenas de otras especies.

En lo que respecta a la flora, la Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje y bosques mixtos de otras palmeras.

Rutas turísticas

La Reserva Nacional Pacaya Samiria cuenta con cuatro salas de información en los puestos de vigilancia de Nauta Caño, Yanayacu, Samiria y Tibilo Pastococha. Además, hay 19 puestos de vigilancia y 21 puestos de vigilancia comunal.

Existen también 15 zonas de campamento autorizado en las 8 áreas de uso turístico, tres refugios en la cuenca Yanayacu-Pucate y dos refugios en la comunidad de San Martín de Tipishca. Los circuitos fluviales de varios días en los límites de la reserva, son ofrecidos por empresas que operan en Iquitos y Lima.

Siendo un área tan extensa, existen varias rutas y actividades ofrecidas. Así, son ocho las áreas permitidas de uso turístico: Tibilo Pastococha; Pinchi-Yanayacu Grande; Bajo y medio Samiria; Yanayacu Pucate-El Dorado; Nauta Caño; Yanallpa Iricahua; Bajo Pacaya; Cochas de Punga.

Existen además tres circuitos turísticos principales: la cuenca Yanayacu-Pucate, desde la comunidad Veinte de Enero, cerca a Nauta, hasta la famosa cocha El Dorado. Es la zona donde se encuentra la mayor cantidad de refugios y zonas de campamento a lo largo del río. La laguna El Dorado es considerada el corazón de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y uno de los lugares con mayor concentración de fauna.

En la cuenca baja y media del río Samiria, visita a las cochas Yarina, Fortuna y Ungurahui. Además, en San Martín de Tipishca, al inicio de la cuenca, se puede convivir con los habitantes de la comunidad nativa Kukama Kukamilla, quienes también ofrecen varios circuitos por recorrer, tanto a pie como en canoas. En la cuenca baja del Pacaya abundan las cochas y el bosque permanece inundado gran parte el año.

Clima

La temperatura promedio anual oscila entre los 20°C y 33° C. La precipitación pluvial media anual fluctúa entre los 2,000 y 3,000 milímetros. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria se puede registrar temperaturas altas en cualquier época del año, pero son más frecuentes en la época de vaciante (julio a setiembre). La mejor temporada para visitar la reserva nacional es desde mayo hasta enero.

¿Cómo llegar?

Para llegar a la Reserva Nacional Pacaya Samiria hay que tomar un vuelo comercial hacia la ciudad de Iquitos, que desde Lima dura alrededor de una hora y 45 minutos. A dos horas de allí por carretera se encuentra la localidad de Nauta, una de las entradas al área natural protegida. La otra opción es entrar por Requena, una ciudad distante 48 horas en lancha de Iquitos. Existe un pago por derecho de ingreso.

El recorrido por la reserva es estrictamente a través de los ríos y es posible hospedarse en albergues turísticos ubicados en las riberas.


Visitas 6



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Avatar

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Nacional

Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

Avatar

Published

on


El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.

En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos,  en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.

En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.

Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos  mayores de igual manera.

Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son  el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.

Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.

Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]