Connect with us

Nacional

Reserva Nacional Pacaya Samiria: ¿Por qué es una de las zonas más biodiversas del mundo? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La Reserva Nacional Pacaya Samiria celebrará, este 25 de febrero, su 51 aniversario como área natural protegida por el Estado, siendo la segunda más extensa del Perú. ¿Por qué es considerada uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y por qué la llaman la “Selva de los espejos”? A continuación, despejaremos ambas interrogantes.

Ubicada en la región Loreto y con una extensión de 2 millones 80,000 hectáreas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria es uno de los destinos turísticos amazónicos más notables del Perú gracias a su deslumbrante belleza paisajística y porque conserva una vasta biodiversidad sin parangón en el planeta.

Creación y localización

La Reserva Nacional Pacaya Samiria fue establecida oficialmente el 25 de febrero de 1972, mediante Decreto Supremo N° 06-72-PE, con el objetivo de conservar ingentes y excepcionales recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica característica del bosque tropical húmedo amazónico.

Esta área natural protegida comprende parte de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali, del departamento de Loreto. Está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañón, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.

¿Por qué la llaman la “Selva de los espejos”?

La Reserva Nacional Pacaya Samiria es llamada la “Selva de los espejos” porque protege el área de bosque inundable más extensa de la Amazonía. Estas grandes concentraciones de líquido vital, conocidas como “espejos de agua”, han dado lugar a que se le llame de esa manera.

El gigantesco humedal que conforma la Reserva Nacional Pacaya Samiria motivó su designación como uno de los primeros sitios Ramsar del Perú, en 1992.

¿Por qué es una las zonas más biodiversas del mundo?

La Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya.

Protege además el área de bosque inundable más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los primeros sitios Ramsar del Perú, en 1992.

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria habitan numerosas comunidades indígenas, tanto nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria ha sido reconocida como atractivo imperdible del continente en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). Asimismo, es una de las áreas protegidas del Perú que buscan coronarse como historias de turismo sostenible 2023.

Cambio climático

La Reserva Nacional Pacaya Samiria desempeña un rol clave para mitigar los efectos del cambio climático, dado que sus bosques y humedales almacenan alrededor del 40% del carbono retenido en el territorio peruano.

Fauna y flora

Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la Amazonía.

Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras del buen estado de conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí, el delfín rosado, el delfín gris, el maquisapa de frente amarilla, el lobo de río.

Asimismo, el puma, el otorongo o jaguar, la sachavaca, la huangana, el sajino, el venado colorado, el maquisapa, el coto mono y el mono choro.

La fauna ornitológica está conformada por 449 especies, donde destacan las poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, las cuales también son excelentes indicadores del estado de conservación de los humedales. Entre ellas destacan la garza blanca, la garza ceniza, la puma garza, el cushuri y otras especies más.

Entre los reptiles destacan la tortuga charapa, la taricaya, el lagarto negro y el lagarto blanco. Los recursos hidrobiológicos son los más importantes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, tanto por su papel en los procesos ecológicos como por su valor económico, además son la base de la alimentación de los pobladores locales.

Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: las de gran porte como el paiche, el dorado, la doncella y el pez torre; y las de mediano y pequeño porte como la gamitana, el sábalo, la corvina, el boquichico, la palometa, entre otras especies muy apreciadas.

Destaca también la presencia de gran cantidad de peces ornamentales para exportación, tales como el zúngaro tigre, la arahuana, la raya, el tetra y decenas de otras especies.

En lo que respecta a la flora, la Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje y bosques mixtos de otras palmeras.

Rutas turísticas

La Reserva Nacional Pacaya Samiria cuenta con cuatro salas de información en los puestos de vigilancia de Nauta Caño, Yanayacu, Samiria y Tibilo Pastococha. Además, hay 19 puestos de vigilancia y 21 puestos de vigilancia comunal.

Existen también 15 zonas de campamento autorizado en las 8 áreas de uso turístico, tres refugios en la cuenca Yanayacu-Pucate y dos refugios en la comunidad de San Martín de Tipishca. Los circuitos fluviales de varios días en los límites de la reserva, son ofrecidos por empresas que operan en Iquitos y Lima.

Siendo un área tan extensa, existen varias rutas y actividades ofrecidas. Así, son ocho las áreas permitidas de uso turístico: Tibilo Pastococha; Pinchi-Yanayacu Grande; Bajo y medio Samiria; Yanayacu Pucate-El Dorado; Nauta Caño; Yanallpa Iricahua; Bajo Pacaya; Cochas de Punga.

Existen además tres circuitos turísticos principales: la cuenca Yanayacu-Pucate, desde la comunidad Veinte de Enero, cerca a Nauta, hasta la famosa cocha El Dorado. Es la zona donde se encuentra la mayor cantidad de refugios y zonas de campamento a lo largo del río. La laguna El Dorado es considerada el corazón de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y uno de los lugares con mayor concentración de fauna.

En la cuenca baja y media del río Samiria, visita a las cochas Yarina, Fortuna y Ungurahui. Además, en San Martín de Tipishca, al inicio de la cuenca, se puede convivir con los habitantes de la comunidad nativa Kukama Kukamilla, quienes también ofrecen varios circuitos por recorrer, tanto a pie como en canoas. En la cuenca baja del Pacaya abundan las cochas y el bosque permanece inundado gran parte el año.

Clima

La temperatura promedio anual oscila entre los 20°C y 33° C. La precipitación pluvial media anual fluctúa entre los 2,000 y 3,000 milímetros. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria se puede registrar temperaturas altas en cualquier época del año, pero son más frecuentes en la época de vaciante (julio a setiembre). La mejor temporada para visitar la reserva nacional es desde mayo hasta enero.

¿Cómo llegar?

Para llegar a la Reserva Nacional Pacaya Samiria hay que tomar un vuelo comercial hacia la ciudad de Iquitos, que desde Lima dura alrededor de una hora y 45 minutos. A dos horas de allí por carretera se encuentra la localidad de Nauta, una de las entradas al área natural protegida. La otra opción es entrar por Requena, una ciudad distante 48 horas en lancha de Iquitos. Existe un pago por derecho de ingreso.

El recorrido por la reserva es estrictamente a través de los ríos y es posible hospedarse en albergues turísticos ubicados en las riberas.


Visitas 6



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]