Noticias
Seguridad ciudadana: ¿sobre qué legislará el Ejecutivo para combatir a la delincuencia?
El Congreso otorgó facultades al Ejecutivo para legislar sobre seguridad ciudadana y otras materias. Conoce los temas que abordará para combatir a la delincuencia.
Lucha contra la delincuencia y crimen organizado
El Ejecutivo modificará el Nuevo Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 957, con la finalidad de optimizar el marco legal que regula la investigación del delito y la intervención de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.
También se actualizará la Ley 27933 que creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y el Decreto Legislativo 1266 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, con la finalidad de afianzar el combate contra el crimen.
Para ello, las acciones pondrán énfasis en la capacitación, entrenamiento y medidas destinadas a resguardar el adecuado uso de los medios de defensa por parte del serenazgo municipal, bajo un enfoque de respeto a los derechos fundamentales de las personas.
Respecto a prevención y atención de emergencias y urgencias; y garantía, mantenimiento y restablecimiento del orden, se modificará el Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 635, en materia de delitos contra la seguridad y tranquilidad pública.
Esta acción se hará sin afectar las libertades de información, opinión, expresión, difusión del pensamiento, así como el derecho de reunirse pacíficamente sin armas u otros derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política.
Asimismo, se busca fortalecer la lucha contra la extorsión, estafa, fraudes y otros delitos a través de la aprobación de medidas y modificatorias al marco normativo, con la intención de prevenir y hacer frente a la ciberdelincuencia, en irrestricto respeto de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución y los principios de igualdad ante la ley, razonabilidad y proporcionalidad.
Se actualizará, igualmente, el marco normativo sobre crimen organizado, tráfico ilícito de drogas, control e investigación de insumos químicos y delitos conexos, principalmente lo regulado en la Ley 30077 contra el crimen organizado.
En materia migratoria, se incide en el fortalecimiento del marco normativo, con la finalidad de fortalecer las intervenciones policiales en flagrancia, así como introducir la tipificación de reingresos clandestinos o sin controles migratorios.
También podrá el Ejecutivo modificar el nuevo Código Procesal Penal a fin de ampliar el plazo para la plena identificación del extranjero hasta por 12 horas. Se señala que todas las modificatorias deben garantizar el respeto de los derechos fundamentales.
El Ejecutivo tiene un plazo de 90 días para legislar en esta materia.
Fuente: Agencia Andina
Noticias
EL PERÚ NECESITA MINERÍA FORMAL PARA GENERAR EMPLEO Y FRENAR AVANCE DE ECONOMÍAS ILEGALES
Mientras la minería ilegal le hace perder al Perú miles de millones de soles y fortalece redes criminales, la minería formal genera inversión, empleo y recursos fiscales.
El fracaso del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), originalmente diseñado para ordenar la pequeña minería, es uno de los factores que ha permitido la expansión de la minería ilegal. Según especialistas del Instituto Peruano de Economía (IPE), este mecanismo terminó convirtiéndose en un paraguas legal que permitía operar a mineros ilegales con mínima supervisión, incluso en áreas protegidas. La consecuencia es devastadora: el Perú pierde más de US$10,000 millones al año por economías ilícitas, y la minería ilegal ya compite en valor exportado con la formal.
En la actualidad, la minería ilegal moviliza alrededor de US$12,000 millones anuales en el país y representa el 44 % del oro ilegal exportado desde Sudamérica, según datos oficiales. Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE, alerta: “la minería ilegal ya no es un problema artesanal; es una industria criminal altamente organizada”. Por su parte, la académica Lucía Dammert, experta en políticas de seguridad, advierte que la minería ilegal funciona hoy como una industria paralela con efectos múltiples: violencia, deforestación, trata de personas, financiamiento de mafias y capacidad creciente de infiltración política.
En contraste, la minería formal aparece como un contrapeso vital para el país. Este sector no solo aporta tecnología, trazabilidad y estándares ambientales verificables, sino también empleo formal y recursos fiscales que financian obras públicas, carreteras, electrificación, hospitales y programas sociales. Para Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), “más allá de sus cifras y su impacto económico, la minería puede ser un motor de desarrollo inclusivo y sostenible”.
Los especialistas coinciden: el Perú necesita un modelo minero competitivo que incentive la inversión formal y desmantele los incentivos de la ilegalidad. Sin una política clara que fortalezca la minería formal, el Estado seguirá perdiendo territorio y control frente a mafias que ya operan con lógica empresarial y ambición política.
Fuente: IPE, La República, Infobae, Stakeholders
Noticias
REFINERÍA LA PAMPILLA RECIBE NUEVAMENTE DISTINCIÓN DEL MINAM POR REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2
La Refinería La Pampilla de Repsol Perú fue distinguida por segundo año consecutivo con la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Por segundo año consecutivo, la Refinería La Pampilla de Repsol Perú recibió el máximo reconocimiento del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM), al alcanzar la Cuarta Estrella. Este logro consolida el liderazgo de la refinería en la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) y en el sector energía del país.
La certificación, desarrollada por el MINAM, tiene como objetivo fomentar la medición, verificación y reducción sostenida de las emisiones de GEI en organizaciones públicas y privadas. Con esta distinción, la refinería demuestra un compromiso constante al optimizar su indicador de desempeño frente a su producción neta.
Julián de la Calle, director de Refinería La Pampilla de Repsol Perú, señaló que el logro es un reflejo del trabajo continuo: “este reconocimiento, al igual que en 2024, es un reflejo del esfuerzo continuo de nuestro equipo por operar con los más altos estándares ambientales. Reafirmamos nuestro compromiso con la transición energética y seguiremos impulsando iniciativas que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en el país”.
En el marco de sus iniciativas, la refinería logró reducir más de 189,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) respecto a los niveles de 2017. Esta disminución es equivalente a lo generado por más de 120 mil autos medianos al año. Además, en 2024 la compañía inauguró la ampliación de la Unidad de Producción de Gasolinas, permitiendo incrementar en un 20% la producción de combustibles de menor impacto ambiental.
Fuente: Stakeholders
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
