Connect with us

Lima Norte

Una reforma sin sujetos sociales – Señal Alternativa

Limaaldia.pe

Published

on


El origen de la reforma universitaria actual, aprobada el 2014 a través de ley Nº30220, no tuvo como protagonistas a los universitarios (estudiantes, docentes y trabajadores).  Fue una acción exógena a los claustros, como expresión de una crítica a la mala calidad de la enseñanza y a la proliferación del mercantilismo por la creación de numerosas universidades bamba. Los movimientos de estudiantes y docentes, más fuertes, años después de promulgada la ley, se dieron cuando para determinados sectores, les fue útil la ley, para derrocar a diversas camarillas que se habían enquistado, tal como ocurrió con el ex rector, Pedro Cotillo, de San Marcos. Pero, nada más.

En eso radica la diferencia sustancial con la “Reforma Universitaria de Córdova” que ocurrió a inicios del siglo pasado. Esta última, tuvo a la base un potente movimiento estudiantil que recorrió varios países de América Latina. Fruto de ese movimiento endógeno en el claustro, es que surgió la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) y diversas federaciones en varias regiones, apoyadas por las elites de su tiempo y que dio origen a diversos liderazgos como el de Víctor Raúl Haya de la Torre. La crítica central de esa reforma tuvo un propósito democratizador, frente una enseñanza obsoleta y feudal. En gran medida esa reforma fue funcional a la naciente clase media de ese tiempo y a las capas modernizantes del naciente desarrollo capitalista.

Por algo debe ser que la aplicación de la actual ley universitaria, coincida con la extinción de diversos sujetos sociales que habitaron por cerca de un siglo en los claustros y que tuvieron como paradigma la Reforma de Córdova y sus diversas deformaciones, como ocurrió con la utilización de la autonomía para cobijar a mafias, el uso del bachillerato automático que despreciaba la investigación   y diversas manifestaciones de mediocridad, sobre todo con decenas de universidades privadas de medio pelo, que utilizaron el Decreto Legislativo Nº882, emitido en el gobierno de Fujimori para expandirse.  Ocurre que, en cierto sentido, el enfoque de la actual ley y la existencia de la SUNEDU es opuesto a esas deformaciones de la reforma de Córdova, así como por la mala utilización de la autonomía, como si fueran autarquías sin control.

La reforma universitaria actual tiene parentesco con la reforma del transporte. No tienen a la base sujetos sociales movilizados para respaldarla. El respaldo se sustenta en la opinión pública. Son minorías y elites modernizantes que apoyan estas necesarias leyes, con un amplio apoyo de la opinión pública, pero se hacen en un entorno social donde predomina el mercantilismo social, la ganancia fácil y la cultura chicha.  Es sintomático que San Marcos, cuyos estudiantes y docentes lideraron la Reforma de Córdova, aparezcan ahora a la cola, aliados con los actores que promueven la contra reforma y con una rectora que muestra un talante mediocre, mirándose al ombligo, pensando en los intereses más inmediatistas a nivel económico o en demandas de los docentes, sin una mirada totalizante de los retos de la universidad en esta época. El diario UNO de clara tendencia izquierdista, el viernes último, también se suma a esta campaña contra la reforma, con el titular, “El Congreso debe restablecer la autonomía universitaria”

Las universidades públicas que fueron la cuna del crecimiento del liderazgo en el APRA, entre los años 20 y 60 del siglo pasado, son testigos de la orfandad de esa corriente política en extinción. Una cosa similar ocurre en las izquierdas, cuya mayoría de docentes vegetan en las diversas facultades y con la clara responsabilidad en la extinción de la FEP, en manos del grupo Patria Roja. Por cierto, siempre hay valiosas excepciones, pero es evidente que el no licenciamiento de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA), Pedro Ruiz Gallo en el norte y la Cantuta (que con las justas logro el licenciamiento) es responsabilidad de los docentes de clara filiación de izquierda, aunque ahora no lo quieran reconocer.

El concepto y practica de autonomía universitaria fue históricamente valida cuando en el Perú habían 8 o 9 universidades a inicios del siglo pasado, en una época del predominio de la catedra hereditaria, de la enseñanza escolástica, donde no existía libertad de catedra y libertad de enseñanza. Eran tiempos donde no existía democracia en los claustros, donde los rectores eran elegidos con procedimientos antidemocráticos y sin participación de los estudiantes. Pero, en esta época, cuando, antes de la creación de SUNEDU existían 143 universidades, se hacía necesario, además de la autonomía universitaria, un ente regulador y supervisor, ajeno a los intereses de los rectores, pero respondiendo a la demanda de la sociedad y a los padres de familia por universidades de mejor calidad. Se requería de un enfoque sistémico nacional, entre otras cosas para que la universidad recupere su carácter funcional a la demanda de las profesiones, investigación y desarrollo tecnológico, que nuestro mercado requiere, en tiempos en que estamos ingresando a la cuarta revolución industrial.

En los países más avanzados, se requiere de autonomía universitaria, no cabe duda, pero esa figura adquiere menor sentido por la creación de universidades en red, universidades en línea, con apremios de internacionalización y por estandarizar sus planes de estudios, para que sus egresados puedan validar sus títulos en cualquier universidad del extranjero. El artículo 4 de la actual ley universitaria actual, señala que las universidades pueden crear redes interregionales, con criterios de calidad, pertinencia y responsabilidad social, a fi n de brindar una formación de calidad, centrada en la investigación y la formación de profesionales en el nivel de pregrado y posgrado. Universidades públicas como San Marcos, UNI o la Agraria en Lima, bien podría desarrollar un plan de desarrollo para tener sedes en las diversas “limas” de la capital, anclándose en las tendencias de una ciudad policéntrica, ahí donde las universidades privadas si han puesto numerosas sedes, pero la rectora de San Marcos, quiere permanecer en su burbuja autonómica, sin mirar más allá de sus narices. Esa autoridad en base a ese plan institucional podría demandar recursos al estado para ayudar al desarrollo industrial, ambiental y urbano de Lima e incluso de otras regiones del Perú, pero sus autoridades actúan con los viejos parámetros de un sistema feudal y autárquico.

Al momento de escribir este artículo, el Congreso, aún no había tomado una decisión sobre dos dictámenes de proyectos de ley, de clara intención de contra reforma, para volver a la nefasta época de la Asamblea Nacional de Rectores y dar un plazo a las universidades bamba, para que puedan volver a funcionar en lo inmediato y convocar exámenes de admisión. Sin embargo, lo que llama la atención, es el casi nulo pronunciamiento de las organizaciones estudiantiles y de docentes, más allá del pronunciamiento de una buena cantidad de universidades públicas y privadas que si han salido en defensa de la SUNEDU. Salvo el Partido Morado y sus juventudes que muestran un activo apoyo a la reforma universitaria, las derechas e izquierdas, toleran ese propósito de contra reforma, salvo algunas tibias o confusas declaraciones. Una coalición del partido izquierdista Perú Libre, sectores de derecha, ultraderecha y centro como Renovación Popular, Fuerza Popular, una mayoría de Acción Popular, Podemos y APP, respaldan ese propósito de contra reforma.

Esa grosera iniciativa ni siquiera se presentaría, si en los claustros universitarios existiera un movimiento estudiantil y docente vigilante a favor de la reforma. Pero eso movimiento lamentablemente no existe. No hay sujetos activos de respaldo a la SUNEDU y sus evidentes logros

Escribe: Neptalí Carpio Soto – periodista



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Municipio no ha ejecutado un sol de presupuesto 2025 asignado al vaso de leche. – Señal Alternativa

Limaaldia.pe

Published

on


Informe de Contraloría advierte de riesgosa desatención a niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodo de lactancia, así como personas en estado de desnutrición o afectados por tuberculosis.

Al día 26 de agosto del 2025, la gestión municipal de Ancón, reporta 0 % de ejecución presupuestal en la adquisición de insumos para el programa de vaso de leche.

El presupuesto asignado según el portal de transparencia asciende a la suma de 860 mil 754 soles, el mismo que no ha sido ejecutado a la fecha.

En el año 2024, la gestión municipal tuvo un mejor desempeño ejecutó el 100% de su presupuesto asignado al vaso de leche. En tanto, en el 2023, la ejecución fue del 98.5%.

En Ate ejecución apenas llega al 18.1 %

El segundo distrito con más baja ejecución del presupuesto asignado al vaso de leche es la gestión del alcalde Franco Vidal Morales de Ate Vitarte. 7 millones 600 mil soles es el presupuesto asignado y solo reporta un 18.1 % de ejecución.

En los años previos 2023 y el 2024, la gestión municipal ejecutó el 97.9 % y 98.4 % del presupuesto del programa de vaso de leche, respectivamente.

Otras gestiones municipales alcaldes limeños con baja ejecución

Además de las comunas de Ancón y Ate, los distritos de Chorrillos, El Agustino, San Isidro, La Molina y Pueblo Libre, no llegan a la ejecución del 40 % del presupuesto asignado.

Fuera de juego:

La Contraloría en su informe de Orientación de Oficio Nº 006-2025-OCI/2149-SOO de fecha 16 de julio pasado, advirtió que la municipalidad no ha adoptado medidas oportunas y eficaces para garantizar la adquisición y provisión de suministros del Programa Vaso de Leche correspondiente al periodo 2025, situación que podría afectar el cumplimiento de la distribución diaria obligatoria de las raciones alimentarias a la población beneficiaria.



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Limaaldia.pe

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]