Connect with us

Noticias

¡Vive la magia de los apus! Visita Apurímac y sus icónicos atractivos en su mes turístico – Diario Nacional Realidad.PE

Limaaldia.pe

Published

on


Por Luis Zuta Dávila

Con el lema “¡Vive la magia de los apus!”, la región Apurímac celebra su mes turístico, del 11 de setiembre al 16 de octubre, perfilándose como un importante destino en el sur peruano que vale la pena conocer y disfrutar. En sus siete provincias alberga formidables atractivos naturales rebosantes de belleza paisajística y biodiversidad, milenarios sitios arqueológicos, cultura viva de raíces ancestrales expresada en tradiciones y festividades que cautivan a los visitantes.

Deportes de aventura, tours sociales por los diversos atractivos turísticos de la región, noche turística, Foro Nacional de Turismo, Feria Regional de Artesanía y Gastronomía, exposiciones fotográficas y concursos, son algunas de las actividades programadas para celebrar el mes turístico de Apurímac.

Atractivos turísticos

A continuación, conoce los principales atractivos del departamento de Apurímac, una joya turística en el corazón de los Andes del sur peruano.

Abancay

La ciudad se encuentra a 905 kilómetros al sur de la ciudad de Lima y a 2,500 metros sobre el nivel del mar, al norte del valle del río Pachachaca y a las faldas del nevado Ampay. La urbe abarca los distritos de Abancay y Tamburco y tiene una población de más de 72,000 habitantes.

Abancay fue elevada de categoría urbana, de villa a ciudad, el 3 de noviembre de 1574, y fue parte del departamento del Cusco hasta la creación del departamento de Apurímac, convirtiéndose en la capital del mismo el 28 de abril de 1873.

Además del aniversario su elevación a categoría de ciudad, la celebración más importante de su calendario festivo es el Carnaval Abanquino, declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 7 de marzo de 2011.

Plaza Micaela Bastidas

Ubicada en el centro de la ciudad de Abancay, cerca de la Plaza de Armas. Lleva el nombre de la heroína Micaela Bastidas, quien junto a su esposo Túpac Amaru II luchó contra el dominio español y fue uno de los primeros gritos de emancipación en el Perú y América.

En el centro de la plaza se erige un monumento con la efigie en cuerpo entero de la heroína que mide alrededor de cuatro metros de alto y fue construida en acero, concreto y mármol gris perla, y tiene un peso aproximado de tres toneladas.

Museo Arqueológico y Antropológico

Se encuentra en las instalaciones de la que fue Casa Hacienda Illanya, una de las primeras haciendas de la época colonial (1592) y su estilo arquitectónico es francés. Durante muchos años produjo aguardiente de caña de azúcar, chancaca y miel de caña. La primera propietaria fue doña Isabel Junco y Estrada, y luego fue sede del convento de Santa Catalina de Abancay.

La edificación está restaurada y en su interior se exhiben objetos arqueológicos, líticos y restos óseos hallados en la zona. También se llevan a cabo exposiciones pictóricas de artistas regionales.

Complejo de Saywite

Zona arqueológica ubicada en el distrito de Curahuasi, dentro de la ex hacienda Saywite, propiedad de la familia Valer, a la altura del kilómetro 45 de la carretera que conduce de Abancay al Cusco y a más de 2,400 metros de altitud. Los estudiosos sostienen que Saywite reúne características de un centro ceremonial donde se rendía culto al agua y la naturaleza.

El complejo está formado por seis áreas bien definidas. En una se aprecia la existencia de un ushno o plataforma elevada donde se practicaba la observación astronómica. A pocos metros está el célebre monolito de piedra que da nombre al sitio arqueológico, con cuatro metros de diámetro y dos metros y medio de altura. Se trata de una especie de maqueta en alto relieve, labrada en la roca, en la que destacan figuras a escala de andenes, canales de riego y templos, así como pumas, lagartos, anfibios, crustáceos, monos y figuras humanas.

Santuario Nacional de Ampay

Área natural protegida creada el 23 de julio de 1987 y ubicada en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay. El objetivo del santuario es asegurar la intangibilidad del árbol intimpa (árbol del sol, en castellano), único en su género. En la actualidad solo quedan 600 hectáreas de intimpas, protegidas de la amenaza de la tala indiscriminada que padeció en el pasado.

El Santuario alberga la laguna de Angascocha, ubicada a 45 minutos de caminata a partir de la entrada al área protegida. El espejo de agua es ideal para que las aves se posen a beber y alimentarse con los pececillos y permite reparar energías a otros animales, como vizcachas, zorritos, pumas y venados de cola blanca.

Baños Termales de Santo Tomás

Es uno de los más importantes puntos turísticos de Abancay donde se practica el turismo medicinal, dadas las propiedades de sus aguas termales para tratar diversas dolencias del organismo.

Puente Pachachaca

Ubicado a 16 kilómetros de la ciudad de Abancay sobre el río Pachachaca, este puente de piedra, cal y canto de la época colonial fue construido por orden del virrey Conde de Salvatierra en 1654. Su presencia contrasta con el hermoso valle que lo alberga.

Debido a su valor histórico y cultural, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1974.

Mirador Capitán Rumi

Se trata de una mole de granito de más de 100 toneladas que debe su apelativo a que encabeza una legión de rocas de diverso tamaño que simulan un ejército pétreo, disperso entre los pastizales.

Desde este punto estratégico se puede apreciar la inmensidad del indómito Cañón de Apurímac. Con más de 3,000 metros de profundidad, es considerado uno de los más abismales de América y del planeta. El mirador brinda también la oportunidad de contemplar la imponente cordillera de Vilcabamba, con su soberano nevado y apu tutelar Salkantay. Un escenario de belleza sobrecogedora, ideal para el ecoturismo, el deporte de aventura y el avistamiento de cóndores.

Pampachiri

Se llama así al magnífico bosque de colosales piedras dispersas sobre una extensa planicie de 60 hectáreas y a 3,600 metros de altitud, ubicada a 120 kilómetros al suroeste de la ciudad de Andahuaylas. El origen de esta impresionante formación natural de colosales piedras de sillar cuyo nombre significa “pampa fría”, se remonta a más de cuatro millones de años, tras la erupción de los volcanes Qarwarasu y Sotaya, actualmente inactivos.

Las formaciones rocosas tomaron caprichosas formas cónicas y de hongos que superan los ocho metros de altura. En el sector de Páncula hay familias de pastores de ovejas y llamas que han construido sus viviendas debajo de estos obeliscos naturales, aprovechando que brindan protección y calefacción.

El complejo ha sido señalizado en su acceso gracias al trabajo coordinado de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Apurímac y el gobierno local, con participación de la comunidad. Para visitarlo se necesita buena adaptación a la altura para evitar el soroche o mal de altura.

Mirador de Kiuñalla

Este impresionante mirador para observar el vuelo majestuoso de cóndores y águilas se encuentra en la comunidad del mismo nombre, en el distrito de Huanipaca, uno de los nueve que conforman la provincia de Abancay. Destaca por su ubicación privilegiada con vista frente del Parque Arqueológico de Choquequirao. Cuenta con infraestructura construida por el Gobierno Regional de Apurímac que consiste en una plataforma a base de lajas de piedra, contorno con barandas, áreas de descanso con bancos de madera y techos protegidos con ichu y áreas de camping.

Desde este mirador es posible apreciar también parte del cañón de Apurímac y el serpenteante río homónimo, así como vías de acceso terrestre como la carretera de Huanipaca-Tambobamba- Carmen-San Ignacio y el camino de herradura que desciende hasta el puente San Ignacio y el camino que conduce a Choquequirao. En zonas adyacentes al mirador se puede contemplar las áreas de cultivos de maíz, trigo, cebada, papa, haba, quinua, tarwi y también bosques naturales de especies oriundas.

Cachora

San Pedro de Cachora es uno de los distritos de la provincia de Abancay, ubicado a 2,902 metros sobre el nivel del mar, de creciente importancia turística dado que es la puerta de ingreso al Parque Arqueológico de Choquequirao.

Entre sus principales atractivos destacan su bella Plaza de Armas y los miradores naturales de Capuliyoc y de Huayhuacalle. El mirador de Capuliyoc es la primera gran parada en el camino a Choquequirao y brinda unas vistas asombrosas del valle de Apurímac y de la cordillera de Vilcabamba.

En tanto, el mirador da Huayhuacalle está ubicado en el corazón del cañón de Apurímac y desde allí se puede apreciar la majestuosidad del paisaje y del vuelo de cóndores, así como apreciar una diversidad de plantas nativas y el sitio arqueológico de Incaraccay.

Baños termales de Pincahuacho

Ubicado a unos quince minutos de la ciudad de Chalhuanca, en la provincia de Aymaraes, este conjunto de pozas está abierto las 24 horas del día, todo el año.

Sus características químicas las clasifican como aguas con tendencia ligeramente alcalina y sus 32 grados Celsius las convierten en alternativa para aliviar el estrés, el cansancio y dolencias como el reumatismo y la artritis.

Iglesias coloniales

En Apurímac destacan dos iglesias coloniales: la de Chuquinga y la de Nuestra Señora de Pampamarca. La primera, ubicada en la misma ciudad de Chalhuanca, fue edificada con piedra, barro de mampostería y adobe. El 15 de febrero de 1982 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Por su parte, la iglesia de Pampamarca se encuentra a 23 kilómetros de Chalhuanca y su construcción de piedra corresponde al siglo XVII.

Andenes

El ancestral y vasto conocimiento de la ingeniería agrícola en el departamento de Apurímac se expresa en hermosos andenes como el de Caraybamba, en la provincia de Aymaraes. Son terrazas agrícolas de origen preinca, sostenidas por muros de contención que se adecúan a la topografía del terreno, conformados estructuralmente por muros de piedra de tipo “pirca” (colocadas una sobre otra y unidas con barro).

Estas andenerías están emplazadas sobre una superficie de 150 hectáreas, siendo las segundas de mayor extensión en el Perú, después de las del Cusco. Aquí se observa el gran esfuerzo y habilidad que tuvieron los antiguos peruanos para llevar a cabo este tipo de obras de ingeniería agrícola pese a la difícil topografía que presenta la zona. Ello con la finalidad de lograr su máximo rendimiento y abastecerse de alimentos de forma sostenible durante todo el año.

Laguna de Pacucha

Gran espejo de agua de tonos azulados, ubicado a 17 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas, es considerada una de las lagunas más bellas del Perú. Allí se puede realizar paseos en bote y recorridos a caballo y bicicleta por sus alrededores. También es posible volar en parapente y disfrutar de todo el esplendor de la laguna.

Complejo arqueológico de Sóndor

Localizado a 21 kilómetros al noreste de Andahuaylas y a 3,200 metros de altitud, este sitio arqueológico de 10 hectáreas de extensión fue edificado inicialmente por la cultura Chanka y luego ocupado por los incas. Consta de una pirámide central rodeada por muros y terrazas que desembocan en plataformas con amplios espacios abiertos.

Por su posición estratégica y proximidad a la laguna de Pacucha, se atribuye al complejo arqueológico de Sóndor una función religiosa.

Otros atractivos

Además de los mencionados existen muchos otros atractivos turísticos para visitar y disfrutar en el departamento de Apurímac, como el templo de San Jerónimo, el puente colonial El Chumbao, el santuario de Campanayocc, el mausoleo donde descansan los restos del célebre escritor José María Arguedas, el bosque de piedras de Huichihua, Curahuasi conocida como la “capital del anís”, el mirador natural de Huayhuacalle, entre otros.

Gastronomía regional

Los platos típicos del departamento de Apurímac son el tallarín casero servido con estofado de gallina, el kapchi de chuño, la trucha frita, el cuy chactado, el chicharrón de cerdo, el rocoto relleno, la gallina en escabeche y el pepián de cuy.

Cómo llegar a Apurímac

Acceso terrestre: Lima-Nasca-Puquio-Abancay: 912 km (18 horas en bus).

Lima-Ayacucho-Chincheros-Andahuaylas-Abancay: 956 km (19 horas).

Cusco-Abancay: 198 km (4 horas en bus).

Acceso aéreo: Lima-Cusco (1 hora) y Lima-Andahuaylas (1 hora).

Promoción turística: Dircetur Apurímac (Av. Arenas 121, primer piso, Abancay). Teléfono 083-321664.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Un romance en agua con cloro: Tatiana y su profesor de natación

Published

on

De lunes a viernes mi madre solía llevar a mi hermana y a mí al Club B en Trujillo. El club era uno de los pocos lugares en la ciudad donde se podía entrenar natación de forma profesional. Mi madre soñaba con hacer de nosotros dos nadadores profesionales. La verdad es que durante los cinco años ininterrumpidos en los que practicamos natación mi hermana llegó a formar parte del equipo del club y yo, llegué solo hasta el pre equipo. Claro, ello ocurrió debido a que me mudé a Lima casi en mi último año de primaria a diferencia de ella que se mantuvo practicando natación por unos años más.

Cuando ella y yo cursábamos primaria, solíamos llegar con mi madre al club todos los días minutos antes de las seis de la mañana. Mi madre pagaba por aquella época cerca de cien soles al mes por ambos, así que a mi hermana y a mí solo nos quedaba aprovechar la posibilidad de entrenar un deporte con un instructor casi personalizado. Éramos un grupo reducido de cerca de ocho niños los que acudíamos a diario al club y usábamos el mismo carril. Además de nosotros, naturalmente, se encontraban otros niños con mayor destreza y experiencia que estaban a cargo de otros entrenadores. Tanto los niños con mayor expertis como nosotros recibíamos lecciones constantes y una preparación semi profesional previa a nuestro nado del día. Empezábamos cerca de las seis de la mañana y culminábamos a las ocho o, a veces, nueve de la mañana. A la hora que terminábamos era el momento en el que ingresaban los alumnos que recién estaban aprendiendo a nadar por primera vez o que veían al deporte solo como un pasatiempo.

Uno de los niños que se encontraban más avanzados en el deporte era Kelvin Fernández. Era un año mayor que yo y dos años mayor que mi hermana. De hecho, él estudiaba en nuestro mismo colegio. Mientras nadábamos, nunca hablamos con él. Luego de que me mudara a Lima, años más tarde, me enteré que mi hermana se volvió su amiga de alguna forma, pero en lo que a mí respecta, nunca estrechamos conversación alguna. Probablemente la razón principal era debido a que las zonas donde dejábamos nuestras mochilas estaba dividida implícitamente: los niños más avanzados dejaban sus cosas en las bancas cercanas a la piscina y nosotros lo hacíamos detrás de ellos.

Sin embargo, lo que más les llamaba la atención a las madres de los nadadores no eran sus hijos o los amigos de sus hijos (con quienes compartían carril), sino la madre de Kelvin. La señora Tatiana llegaba todos los días al club, pero a diferencia de las demás madres que se sentaban a conversar o compartir alguna comida, ella ingresaba a uno de los carriles de la piscina semi olímpica a nadar; sí, a entrenar como un niño o niña más. Y claro, la señora Tatiana tenía nivel y experiencia. Claramente, no era una nadadora amateur. Eso tampoco significaba que estaba en la línea de quienes iban a las competencias y traían medallas, pero era una nadadora consecuente y que no se rendía. La señora Tatiana era como yo en aquel entonces. Me había percatado que teníamos tiempos similares cuando nadábamos. Para la mayoría de niños, la señora Tatiana y yo éramos lentos, pero la diferencia entre ella y yo era abismal: ella superaba los cuarenta años y yo apenas tenía siete cumplidos.

El docente de Tatiana era el propietario del club. Mientras los demás alumnos teníamos docentes más jóvenes y menos experimentados, Tatiana tenía al docente más importante de la institución que era, además, familiar directo de un ex jugador olímpico. Las mamás siempre comentaban que entre Tatiana y el dueño del club existía una química especial, decían que entre ambos había nacido el amor. Pero nadie hablaba del tema en voz alta por respeto a Kelvin.

Una mañana salíamos del club mi madre, mi hermana y yo. Siempre lo hacíamos con premura para llegar a casa temprano y luego poder alistarnos para ir a la primaria, que era en horario tarde. Sin embargo, aquella mañana, nos demoramos un poco más en cambiarnos y, por consiguiente, mi madre decidió comprarnos un desayuno en la cafetería del club para tomar nuestros alimentos en el horario correspondiente y no afectar nuestra digestión. Nos ubicamos en una de las mesas entrantes de la cafetería y pedimos tres sándwiches: dos para mí y uno para mi hermana. Cuando ya íbamos a retirarnos, vimos a una pareja ingresar y sentarse a nuestro costado. Eran Tatiana y su profesor (o el dueño, mejor dicho). Mientras mi madre pagaba, con mi hermana presenciamos un beso entre ambos y desde ahí, ya no cabían más dudas. En medio de la piscina había nacido el amor.

Continue Reading

Noticias

Productora de Moquegua alcanza medalla de oro en el extranjero con soporte técnico de PRODUCE

Walter Palomino

Published

on

El aceite de oliva peruano vuelve a brillar en el escenario mundial. La Unidad Productiva Alvarado Colque Mariel Cristina, bajo la marca “Agroindustrias Majuelo”, obtuvo la Medalla de Oro en el prestigioso Buenos Aires International Olive Oil Competition (BAIOOC) 2025, uno de los concursos más importantes de la región.

Al respecto, el ministro de la Producción, César Quispe señaló: “Este reconocimiento demuestra que el talento y la calidad de nuestros pequeños productores pueden competir de igual a igual con los mejores del mundo. Desde PRODUCE seguiremos impulsando la innovación y el valor agregado en todas las regiones del país.”

Este reconocimiento internacional destaca el esfuerzo de la productora Mariel Cristina Alvarado Colque, del valle de Ilo (Moquegua), quien bajo el acompañamiento técnico especializado del CITEagroindustrial Moquegua, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), del Ministerio de la Producción (Produce), logró elevar la calidad y competitividad de su aceite de oliva frente a productores de Argentina, Italia, Croacia, Suiza y otros países.

El aceite premiado es un blend que combina las variedades Empeltre (90%) y Sevillana (10%), presentado en la categoría Light or Delicate. Proviene del lote producido el 31 de marzo de 2025, elaborado con estrictos estándares de inocuidad y cosechado de olivos centenarios del Fundo Majuelo de Santo Domingo, en el valle de Ilo.

La empresaria señaló que este premio refleja el esfuerzo constante por transformar los frutos del fundo en productos de alta calidad, y destacó que su aceite de oliva extra virgen se obtiene a través de un proceso riguroso: cosecha selectiva, manejo adecuado de variedades y prácticas que aseguran inocuidad.

Asimismo, subrayó que su AOVE destaca por su riqueza en antioxidantes y grasas saludables, cualidades que impulsan a promover un mayor consumo de aceite de oliva en la población.

Este logro es resultado directo de la articulación entre la empresa y el Estado. El CITEagroindustrial Moquegua ha brindado servicios esenciales para fortalecer las capacidades de la productora, tales como: soporte productivo en elaboración de aceite de oliva extra virgen, asistencia técnica en gestión de la calidad (BPM, PHS, registro sanitario), charlas y capacitaciones especializadas, ensayos de laboratorio para control de calidad y transferencias tecnológicas para mejorar sus procesos productivos.

El acompañamiento del CITE ha sido clave para asegurar procesos de extracción inocuos y garantizar que el aceite cumpla con los exigentes estándares internacionales.

El aceite de oliva ganador se suma a la oferta de productos saludables y artesanales desarrollados por la empresaria como: néctares funcionales (néctar de mango; néctar de mango con maracuyá) y derivados del olivo (aceitunas de mesa y pastas de aceituna con hierbas aromáticas).

A través del CITEagroindustrial Moquegua, solo de enero a octubre del 2025, se han realizado más de 890 servicios especializados, llegando a más de 190 clientes quienes se han beneficiado con los servicios tecnológicos del CITE.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]