Connect with us

Nacional

Estafas virtuales por marketplace de Facebook generan pérdidas por más de 300 mil soles – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por: María Fernández Arribasplata

¿Compras productos por Facebook Marketplace? Mantente alerta porque los ciberdelincuentes han puesto la mira en esta plataforma. Solo de enero a junio de este año se han registrado 370 casos de estafas virtuales y el monto en pérdidas es de aproximadamente 300 mil soles, así lo dio a conocer hoy el coronel PNP José Manuel Cruz Chamba, jefe de la División de Investigación de Estafas de la Policía.

Esta modalidad de compra fraudulenta por internet ocupa el tercer lugar en el ranking de estafas virtuales, lo que debe alertar a la población que frecuentemente compra o vende por las diferentes plataformas digitales. En esta nota te explicamos cómo operan estos ciberdelincuentes.

“Para realizar las compras y ventas de artículos de manera fraudulenta, las mafias extraen imágenes de otras empresas dedicadas al comercio electrónico, usurpando su identidad. Ofrecen diversos productos como celulares, televisores o computadoras por debajo del precio del mercado con lo que captan la atención de sus víctimas”, declaró el coronel PNP José Manuel Cruz a la agencia Andina.

Una vez establecida la comunicación desde la plataforma Marketplace de Facebook, los estafadores escriben a sus víctimas por WhatsApp para realizar las coordinaciones de la compra. Luego solicitan adelantos de dinero con la finalidad de realizar la separación o reserva.

Al sentirse presionado por la supuesta “oferta”, el comprador realiza el depósito y, luego de obtener el dinero, el ciberdelincuente corta total comunicación con la víctima de una estafa virtual.

Tras los pasos de estos ciberdelincuentes

Por varias semanas, la División de Investigación de Estafas de la Policía Nacional del Perú estuvo tras los pasos de la banda criminal “Los Falsos del Marketplace”, que se dedica a vender de manera fraudulenta celulares de alta gama, bajo el nombre de la empresa Celucenter S.A. y cuya falsa página en Facebook fue creada el 22 de noviembre del 2022.

La primera detenida fue la ciudadana venezolana Dayana Obed Martín Torres, de 37 años, el pasado 4 de julio, quien estaría a cargo de recepcionar el dinero dentro de esta organización. Según información policial, los depósitos a su cuenta van desde 30 soles hasta 300 soles aproximadamente, a través de la aplicación Yape.

“Los estafadores virtuales son personas muy hábiles, con mucha capacidad intelectual, que saben utilizar la tecnología para cometer estos delitos. Se esconden y utilizan ciudadanos como ‘cuenta receptoras’, quienes son la cara visible de la organización y son los primeros en ser intervenidos”, señaló el coronel PNP José Manuel Cruz.

Crecen denuncias de falsas ofertas laborales

Otros casos más denunciados son las estafas de trading en la modalidad de falsas ofertas laborales. Hasta el 4 de julio la División de Estafas investiga 270 casos por un monto de 2.9 millones de soles en pérdidas.

“Tenemos registrados 270 casos y cada caso agrupa a 5 ó 6 personas, y el monto en pérdidas llega a casi 3 millones de soles. Esto se va multiplicando porque siguen llegando denuncias no solo de Lima Metropolitana, sino también de provincias”, precisó el coronel PNP José Manuel Cruz.

La Policía también detuvo el pasado 4 de julio a la ciudadana Shirley Raquel Abda Corpa Ticona, quien integra la banda criminal los “Falsos del Trading” y opera bajo la modalidad del cuento de la inversión – trading a través de supuestas tareas virtuales.

El coronel PNP Cruz explicó que la captación de las víctimas es a través de WhatsApp y Telegram. Los usuarios son engañados con falsas promesas de ingresos a través de la compra de productos, Me gusta (like) en redes sociales, y supuestas suscripciones a plataformas como YouTube, Google, Amazon, etc.

¿Cómo evitar ser víctima de ventas fraudulentas en internet?

El coronel PNP José Manuel Cruz exhorta a la población a comprar en sitios digitales seguros y guiándose por recomendaciones, es decir, amigos o familiares que hayan tenido buenas experiencias en tiendas virtuales.

Además, enfatiza que el pago debe ser “contra entrega”. Así, ni bien llegue el producto, el cliente podrá corroborar su buen estado y pagar por la compra.

“No nos dejemos entusiasmar con falsas ofertas o presionar para dar un adelanto por un determinado producto, porque allí se abre la puerta para las estafas”, concluye el coronel PNP Cruz.

También se recomienda confirmar si la empresa o tienda virtual cuenta un RUC y razón social registrado. Ante un mal servicio, los usuarios pueden denunciar a la persona o empresa ante Indecopi.

Para denunciar las estafas puede escribir al WhatsApp de la División de Investigación de Estafas de la Policía. Para ello, solo debes de registrar el número +51 980 122 390 en tu agenda telefónica y enviar la captura de pantalla de las coordinaciones y pago por el supuesto producto.

Con tu denuncia, la Policía puede solicitar la información a la operadora sobre la ubicación del dispositivo del estafador antes de que se bloquee el número para evitar más víctimas.

Visitas 16



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

Webmaster

Published

on

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest.

El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.

Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Actualidad

IPE realizará el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024

Webmaster

Published

on

El evento será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) realizará este miércoles 12 y jueves 13 de junio, de manera presencial, el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024, en coordinación con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Cámara de Comercio de Cusco (CCC), el Instituto Cusqueño de Economía (INCUSE) y el Colegio de Economistas del Cusco.

“Será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos. Cusco se ubica en la parte superior del ránking (puesto 9) del Índice de Competitividad Regional 2023 del IPE (INCORE), presentando diferentes oportunidades de mejora”, refiere el IPE.

Así, el foro contará con la participación de Carlos Gallardo, gerente general del IPE, quien analizará el panorama productivo de la región; y Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones. Además, participarán como panelistas: Erick Chuquitapa, docente de la Facultad de Economía de la UNSAAC; John González, presidente de la CCC; Soledad Huaypuna, representante de Cusco de la Red de Jóvenes Líderes del IPE; y Carlos Milla, vocal del INCUSE.

La charla magistral se realizará en el auditorio de la Facultad de Economía de la UNSAAC, desde las 9:30 de la mañana del miércoles 12 de junio. Asimismo, la clase de economía pública, será el jueves 13 de junio a las 9:30 de la mañana en el mismo lugar. Las inscripciones están abiertas para el público en general (aforo limitado) y se entregarán certificados de participación digitales. Los interesados deben registrarse en este enlace: https://tinyurl.com/3hnk3ycu.

Fuente: Instituto Peruano de Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]