Connect with us

Noticias

Sedapal debe garantizar 9 horas agua diaria a familias sin cortes

Webmaster

Published

on


Las represas que abastecen de agua a Lima muestran el nivel de almacenamiento más reducido en los últimos cinco años

Sedapal tiene la responsabilidad de no perjudicar a la parte más frágil de la población, concretamente a los 550 mil habitantes de Lima Metropolitana y el Callao que en estos momentos experimentan menos de 9 horas continuas de suministro de agua apta para el consumo.

La Sunass ha hecho hincapié en este punto debido a la situación de escasez de agua y en previsión de posibles restricciones debido al retraso en el comienzo de las lluvias hasta los primeros meses de 2024 y a una cantidad de precipitaciones por debajo del promedio histórico.

De igual manera, con el propósito de asegurar la continuidad del suministro en un contexto de escasez de agua, la Sunass propone optimizar la utilización de los 416 pozos disponibles en posesión de Sedapal, de los cuales 275 están operativos, 111 se mantienen en reserva y 30 están en proceso de reparación. Esta medida se toma con el fin de disponer de reservas de agua subterránea en situaciones de emergencia.

Del mismo modo, el ente regulador demanda que Sedapal aumente la velocidad de inversión en proyectos destinados a mejorar la disponibilidad de agua.

Es relevante mencionar que las inversiones planificadas para este propósito durante el quinquenio 2022-2027 ascienden a un total de S/ 151.1 millones.

Lee aquí:

PNP rescata en tiempo récord a ingeniero secuestrado por banda de falsos taxistas

Desafíos Hídricos en Lima y Callao

De los S/ 20.4 millones que debían ser utilizados en el año 2022, solamente se ejecutó un monto de S/ 6.6 millones (equivalente al 32 %). Aún quedan pendientes 13 proyectos que tienen como finalidad incrementar la cantidad de recursos hídricos disponibles para abastecer a las regiones de Lima y Callao.

Según el comunicado de la Sunass, Lima se identifica como la urbe con mayor susceptibilidad en el país ante una eventual crisis de recursos hídricos, fenómeno que también se observa en Montevideo (Uruguay). Esto se debe a que Lima es la segunda ciudad más poblada del mundo situada en un entorno desértico, donde los niveles de precipitación son mínimos. Para hacer frente a esta situación, la ciudad se ve obligada a llevar a cabo acciones como la transferencia de agua desde regiones de gran altitud, la construcción de complejos depósitos de agua y una gestión eficiente de las reservas subterráneas.

En esa misma línea, el informe destaca que los embalses que almacenan el suministro de agua esencial para Lima y el Callao están experimentando los niveles de almacenamiento más bajos de los últimos cinco años.

Reservas de Agua en Rímac

Según los datos proporcionados por Sedapal, hasta julio de 2023, las lagunas que regulan el caudal del río Rímac presentan una acumulación de 190.17 millones de metros cúbicos (MMC), lo cual es inferior a los valores registrados en el mismo período de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.

Aunque actualmente no representa un riesgo de escasez para Lima y Callao en 2023, sí señala una advertencia para los próximos meses.

Según las proyecciones de Sunass, en un escenario moderado, las lagunas se recargarían con las lluvias de diciembre de 2023, si las precipitaciones son cercanas al promedio histórico.

Estas perspectivas, junto al nuevo Sistema de Derivación Huascacocha–Rímac en funcionamiento, prevendrían limitaciones en el servicio.

Lee aquí:

No se mantendrá el calor: Lima tendrá días nublados y lloviznas en el todo el invierno

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Olla común de Comas pide ayuda para seguir funcionando

Webmaster

Published

on

Buscan seguir siendo un faro de esperanza para aquellos que más lo necesitan en estos tiempos difíciles.

La olla común “Esperanza de los Jazmines”, ubicada en el asentamiento humano “Los Jazmines de Collique”, en Comas, han experimentado un aumento en su población, lo que pone en riesgo la capacidad para seguir operando de manera efectiva, por lo que ha pedido ayuda urgente de la comunidad. El presidente de esta olla común, Luis Uraco mencionó que Qali Warma les brinda el apoyo para 134 familias beneficiadas, pero en la actualidad son más de 140.

“Esto nos está afectando directamente en nuestra capacidad para preparar y distribuir comidas diariamente. Necesitamos urgentemente el apoyo renovado de nuestra comunidad para continuar brindando este servicio vital”. Según expresó, la situación se ha agravado debido al aumento de la demanda que ha superado los recursos disponibles y ha puesto en riesgo la continuidad del servicio.

“La mayoría de los pobladores no cuenta con un trabajo y ahí fue donde nos enfocamos más en tener un apoyo del gobierno”, precisó. La olla común reitera su compromiso inquebrantable al apoyar a los residentes de la zona con comidas nutritivas. Sin embargo, para cumplir con esta misión es imperativo que reciba donaciones de alimentos, apoyo financiero y voluntario, respectivamente.

Fuente: Andina

Continue Reading

Noticias

Alrededor de 5.5 millones de mypes son informales

Webmaster

Published

on

La cifra de empresas informales registró un crecimiento del 10% frente a niveles prepandemia. Más del 50% de estos negocios son conducidos por mujeres.

En el Perú existen cerca de 5,5 millones de negocios o unidades productivas funcionando bajo la informalidad; es decir que no están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Dentro de ese grupo, el 42% considera no necesaria la formalización, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Si bien el número de negocios informales en el país evidencia una leve caída de 0,3 % con respecto al 2022, de acuerdo al análisis del IEDEP, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del 2023 del INEI, la cifra dista de un 10% a la del 2019, siendo esta mayor. Esto se traduce en un estancamiento de la evolución, explicado por la contracción del PBI en 2023.

Algunas de las razones por las cuales se mantiene la informalidad son el tamaño y producción del negocio, así como la periodicidad del mismo. Según la encuesta, un 27 % sustentó que su negocio es pequeño o produce muy poco, mientras el 7 % indicó que es una actividad eventual. Es importante resaltar que el 81 % de estos no llevan las cuentas de sus actividades, el 19% que sí lo hace es únicamente mediante apuntes.

Fuente: La República

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]