Connect with us

Nacional

Presupuesto del Midagri para el 2024 asciende a S/ 2,720 millones – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El presupuesto del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), para el ejercicio fiscal 2024 asciende a 2,720 millones de soles, señaló hoy su titular, Jennifer Contreras, en el Congreso de la República.

En su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Parlamento, destacó que el 41.8% de la asignación presupuestal 2024 del sector agrario y de riego se ha destinado al rubro inversiones.

Indicó que la función agropecuaria para el año próximo llegará a los 7,000 millones de soles (sumando los recursos del gobierno nacional, regional y local), y en la cual se resalta el incremento de los fondos destinados al Gobierno Nacional, que tendrá un aumento de 11% en comparación a los fondos asignados en este año.

Asimismo, precisó que los principales recursos se asignarán a diversos programas presupuestales, como aprovechamiento de recursos hídricos (502 millones); articulación de productores con mercados (439 millones); atención de emergencias (234 millones); competitividad de recursos forestales y fauna silvestre (112.5 millones), entre otros.

También, la ministra Contreras reveló que en el proyecto de presupuesto se contempla la asignación de 1,137.3 millones de soles en inversiones, siendo los principales aspectos, 183 inversiones en infraestructura de riego (383 millones); productivo agrario 42 inversiones (185 millones); 8 inversiones en defensas ribereñas (131 millones); Fondo Sierra Azul (123.8 millones); innovación agraria (102 millones), entre otros. Se contempla la realización de 279 inversiones en el sector.

Metas del sector

En su alocución, la titular del sector dio a conocer las principales metas del sector para el 2024, siendo una de las más importantes, la extensión del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) para proteger 1.9 millones de hectáreas ante la presencia de eventos climáticos, lo que beneficiará de modo directo a 798,337 pequeños productores agropecuarios.

Asimismo, el sector busca lograr la entrega de 30,966 títulos de propiedad rural en diversas regiones a nivel nacional, como Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Puno, Junín, San Martín y Ucayali, con una inversión de 32.5 millones de soles; así como la ejecución de 646 planes de negocio con una partida de 74.8 millones de soles en beneficio a 25,086 productores agrarios.

Respecto a los índices de ejecución presupuestal al cierre de este año, la titular del Midagri adelantó que el 2023 se culminará con una ejecución del 97.2%.

Acceso a mercados

De la misma manera, el sector impulsará el emprendimiento de la mujer rural e indígena con la implementación de 243 planes de emprendimiento para atender a 2,673 productoras agrarias con un presupuesto de 10 millones de soles, además de 200 millones de soles del fondo AgroPerú para impulsar la provisión de créditos a 57,190 productores agrarios.

Sobre inversiones en la gestión hídrica, el ministerio contempla atender 125,074 hectáreas agrícolas con infraestructura de riego tecnificado instalada y mejorada para atender a 36,628 familias.

Para el año entrante, se ejecutarán 72 inversiones en 16 departamentos con una inversión de 53.2 millones de soles.

También la ministra destacó el papel del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que en el año 2024 prevé el acceso de 15 nuevos productos de origen vegetal y animal a los mercados internacionales, así como la entrega de 187,385 certificaciones de envíos agropecuarios para exportación. Se le ha asignado un presupuesto de 306.9 millones de soles.

Maquinaria y frontera agrícola

Asimismo, la ministra informó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contará con 310.5 millones de soles para diversas acciones, como la mitigación del Fenómeno El Niño, donde se adquirirá 243 maquinarias para continuar las labores de limpieza y descolmatación de ríos y canales, así como 14,250 hectáreas con riego formalizada y 128 juntas de usuarios de agua debidamente capacitadas, entre otros.

Mientras, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) contará con 130.3 millones de soles para realizar 484 estudios relacionados a la evaluación de variedades de cereales resistentes a condiciones agroclimáticas altoandinas y generación de cultivares regionales de especies altoandinas, la capacitación de 50,000 agricultores, entre otras medidas.

Al final de su disertación, la ministra adelantó que, próximamente se dictará “un paquete de medidas de reactivación”, especialmente vinculadas al sector agrario.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo de la Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Christian Barrantes, dio a conocer la implementación de un plan de afianzamiento hídrico para asegurar el acceso de agua a la población y a las actividades agrícolas.

Además, señaló que el año entrante el ministerio estima ampliar la frontera agrícola en 125,000 hectáreas en beneficio de más 36,600 mil productores, así como ejecutar 130 proyectos de riego tecnificado con apoyo del Banco Mundial para 8,000 hectáreas.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

Webmaster

Published

on

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest.

El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.

Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Actualidad

IPE realizará el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024

Webmaster

Published

on

El evento será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) realizará este miércoles 12 y jueves 13 de junio, de manera presencial, el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024, en coordinación con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Cámara de Comercio de Cusco (CCC), el Instituto Cusqueño de Economía (INCUSE) y el Colegio de Economistas del Cusco.

“Será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos. Cusco se ubica en la parte superior del ránking (puesto 9) del Índice de Competitividad Regional 2023 del IPE (INCORE), presentando diferentes oportunidades de mejora”, refiere el IPE.

Así, el foro contará con la participación de Carlos Gallardo, gerente general del IPE, quien analizará el panorama productivo de la región; y Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones. Además, participarán como panelistas: Erick Chuquitapa, docente de la Facultad de Economía de la UNSAAC; John González, presidente de la CCC; Soledad Huaypuna, representante de Cusco de la Red de Jóvenes Líderes del IPE; y Carlos Milla, vocal del INCUSE.

La charla magistral se realizará en el auditorio de la Facultad de Economía de la UNSAAC, desde las 9:30 de la mañana del miércoles 12 de junio. Asimismo, la clase de economía pública, será el jueves 13 de junio a las 9:30 de la mañana en el mismo lugar. Las inscripciones están abiertas para el público en general (aforo limitado) y se entregarán certificados de participación digitales. Los interesados deben registrarse en este enlace: https://tinyurl.com/3hnk3ycu.

Fuente: Instituto Peruano de Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]