Connect with us

Especiales

6 tipos de acoso escolar: conócelos y cómo prevenirlos

Webmaster

Published

on


Según el informe de UNICEF, “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021”, entre el 50% y el 70% de estudiantes latinos y del Caribe, han sido víctimas de acoso escolar. Las alarmas se han encendido, pues la violencia incluye golpes, lesiones con objetos, palabras soeces e incluso abuso sexual principalmente en países como Colombia, Perú, Paraguay y México.

Este fenómeno es un reflejo de varios factores: la desigualdad social, la violencia intrafamiliar, la homofobia, e incluso la pandemia. La ONG Bullying Sin Fronteras, muestra en su mapa mundial realizado entre enero del 2021 y febrero 2022, que seis de cada diez niños sufren de algún tipo de acoso y/o ciberacoso todos los días.

Antonio Marín Manrique, experto de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), indica que lo primero que se debe tener en cuenta frente a esta problemática, es que cada institución educativa tenga establecido un protocolo de acción rápida cuándo se detecte un caso de acoso escolar. “En cuanto a las medidas, podemos citar las preventivas, que básicamente engloba trabajar con toda la comunidad educativa, con actividades de concienciación y prevención. Incluyendo al equipo docente, alumnado, familiares y personal auxiliar. De otro lado, es importante también trabajar con los agresores ya que la intervención no será completa si no se interviene con ellos y ser conscientes que no todos los agresores comparten el mismo perfil y la motivación para ser victimarios”

El experto de VIU adicional nos presenta los seis tipos de acoso que se pueden presentar en las diferentes instituciones:

  1. Físico: requiere de contacto físico entre agresores y víctimas, se puede ver en forma de zarandeos, empujones, palizas de uno o varios agresores.
  2. Verbal: en este caso el objetivo del victimario es infringir daño psicológico en la víctima. Para ello se recurre a bromas pesadas o denigrantes, insultos, motes, verter rumores de cualquier tipo, burlas.
  3. Psicológico: se da de forma más sutil, más encubierta, lo que en ocasiones dificulta la identificación. Se manifiesta en forma de manipulaciones, chantajes, intimidación o seguimientos.
  4. Social: el victimario trata de excluir o aislar a la víctima del resto de sus iguales para ello puede usar distintas estrategias como no incluirlo en actividades, excluirlos de grupos de mensajería instantánea, o directamente ignorar a la víctima.
  5. Sexual: se fundamenta en verbalizaciones o actos de tipo sexual que pueden ir desde referencias vejatorias a la intimidad de la víctima, rumores específicos de índole sexual o actividades como difundir imágenes de la persona desnuda o en el que haya contenido sexual siempre obviamente sin permiso de esta.
  6. Cibernético: se produce a través de las nuevas tecnologías, gracias a la facilidad actual del acceso a internet a través de tabletas, ordenadores, celulares y con ello vierten estos contenidos en redes sociales, chats.

Es conveniente señalar que tras la identificación por parte de las instituciones será fundamental que se sigan recomendaciones como: Trabajar con toda la comunidad educativa en la prevención y detección, estilos docentes democráticos donde el alumnado se sienta actor activo de su centro escolar y participe en muchas de las decisiones que se toman, tareas en el aula que contemplen el trabajo en equipo, bien sea cooperativo o colaborativo asociado a metodologías innovadoras, donde no se den liderazgos competitivos y todo el alumnado participe, mayor inclusión de las familias en los colegios y no usar el castigo como primera opción ante un caso. Los estudios muestran que el castigo es contraproducente ante este tipo de violencia.

Desde la VIU, siguen estás recomendaciones y forman a sus docentes y futuros docentes para que ante estos casos sepan actuar correctamente. Incluso desde este tipo de instituciones han creado un Máster Universitario en Acoso Escolar y Mediación.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Asociación de Contribuyentes del Perú advierte la problemática de Corpac

Webmaster

Published

on

El desempeño de los aeropuertos en comparación con otros de la región está directamente vinculado a la gestión de Corpac, proveedor monopólico y privilegiado de todas las operaciones aeroportuarias del país, resaltó la asociación.

La competitividad aeroportuaria del Perú enfrenta una situación crítica. En 2024, el aeropuerto Jorge Chávez, el más importante del país, no apareció en el ranking de los 120 mejores aeropuertos del mundo elaborado por Skytrax. “Esta caída es alarmante si consideramos que en 2023 ocupaba el puesto 89 y en 2022 el 73. Este ranking se basa en encuestas al público y a clientes del aeropuerto, lo que refleja una percepción negativa de los usuarios respecto a los servicios ofrecidos por el aeropuerto limeño”, afirmó la Asociación de Contribuyentes del Perú.

Según advirtió las asociación, esta tendencia desfavorable no es nueva. “Antes de la pandemia, el Reporte de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial situaba al Perú en el puesto 92 de 141 en eficiencia de los servicios de transporte aéreo, un retroceso de 6 posiciones respecto a 2018. Así, nos ubicamos entre los peores países de la región en términos de infraestructura y calidad de servicios aeroportuarios”, detalló.

Finalmente, señaló como responsable a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), ya que tiene la responsabilidad de organizar, dirigir, coordinar, controlar y supervisar la prestación de los servicios de tránsito aéreo, información aeronáutica, comunicaciones y meteorología de todos los aeropuertos del país. “La evidencia indica que su capacidad actual es insuficiente para enfrentar los desafíos que vienen. La caída en los rankings internacionales y el retroceso en la eficiencia de los servicios de transporte aéreo que acabamos de analizar son señales claras de que la gestión de Corpac es deficiente”, lamentó.

Fuente: Lampadia

Continue Reading

Especiales

Día internacional de la Madre Tierra – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


El Día Internacional de la Madre Tierra es una fecha marcada en el calendario para conmemorar nuestro planeta y su fuerza vital, celebrada el 22 de abril de cada año. Esta memorable fecha fue establecida por las Naciones Unidas en 2009 como un recordatorio de la fragilidad de nuestro planeta y la necesidad de cuidarlo.

El Día Internacional de la Madre Tierra surge desde 1970, con la idea de alertar sobre las consecuencias del crecimiento de la población y la contaminación, y para sensibilizar sobre la protección de la biodiversidad y otras preocupaciones medioambientales. Estas inquietudes se han intensificado a lo largo de los años y siguen siendo una prioridad en nuestros días. Por ello, se festeja la belleza y sutileza del planeta, resaltando de esta manera «El encanto de la Madre Tierra».



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]