Connect with us

Noticias

Nuevos billetes de S/ 10 y S/ 100: conoce la fauna y flora peruana destacada en el reverso – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


La nueva familia de billetes de 10 y 100 soles que el Banco Central de Reserva (BCR) emitió y puso en circulación desde hoy, destacan en su reverso a destacados ejemplares de la fauna silvestre oriunda del Perú, que representan su gran biodiversidad y riqueza natural.

Según precisó el BCR, estos nuevos billetes circularán de forma simultánea con los actuales billetes de estas denominaciones. Los diseños han sido elaborados por De La Rue International Limited, prestigiosa empresa inglesa que ganó el concurso de diseño convocado por este Banco Central en el que participaron los principales impresores de billetes del mundo.

A continuación, conoce cuáles son estas emblemáticas especies que resaltan en la nueva familia de billetes peruanos.

Vicuña

Además de destacar en el Escudo Nacional como símbolo de la fauna autóctona peruana y motivo de orgullo por poseer una de las fibras más finas del mundo, la vicuña (Vicugna vicugna) figura ahora como insigne ejemplar de la fauna silvestre peruana en el reverso del nuevo billete de 10 soles, en cuyo anverso se resalta la imagen de la célebre compositora y cantante Chabuca Granda.

Las vicuñas son los camélidos altoandinos más pequeños en relación a la alpaca, llama y guanaco, dado que tienen una altura de 1.80 metros, una longitud de 80 centímetros y pesan entre 40 y 50 kilos.

Su color característico es beige o marrón claro (de ahí proviene el nombre vicuña) con el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones que dependen de las zonas geográficas donde habitan. Otros individuos tienen un mechón pectoral largo de color blanco.

Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de superficie, incluso pedregosa. Esta especie vive en el altiplano, a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar, con clima frío y seco. Como los otros camélidos es herbívoro y se alimenta de las plantas que crecen en la puna.

Las regiones donde habita la vicuña son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.

La fibra de vicuña está considerada entre las más finas del mundo y mide 15 micrones de diámetro. El pelaje de este camélido es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento.

El Poder Ejecutivo, a través de la Resolución Ministerial N° 0458-2017-MINAGRI, estableció el día 15 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Vicuña, con el propósito de reconocer su importancia por ser una especie representativa y emblemática del Perú que se encuentra simbolizada en el Escudo Nacional.

Flor de Amancaes

Es la flor endémica de las lomas costeras del Perú y sólo aparece en la estación fría y nublada. La flor de Amancaes (Ismene amancaes) es símbolo de la ciudad de Lima, aunque se cultiva muy poco y se encuentra en peligro de extinción. Actualmente se la puede encontrar en la Reserva Nacional Lomas de Lachay, en el distrito de Chancay, provincia de Huaura; y al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de Pachacámac.

Esta flor amarilla con interior verdoso florece una vez al año, naciendo entre piedras y neblina, y tiene un tiempo de vida corto de 2 a 4 días.

Ahora esta bella flor ha quedado perennizada en el reverso del nuevo billete de 10 soles y acompaña a la vicuña como representante de la flora oriunda del Perú.

Colibrí cola de espátula

Conocido también como “colibrí maravilloso” o “colibrí admirable”, el colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis) es un ave endémica de la cuenca del río Utcubamba, en la región Amazonas, ubicada en la selva alta del nororiente del Perú.

De tamaño mediano, hasta 15 centímetros de largo, y con alas de colores azul, verde y cobre con cresta de color violeta, la imagen del hermoso colibrí de cola de espátula ha quedado perennizada en el nuevo billete de 100 soles, en cuyo anverso se destaca el rostro del egregio ingeniero arequipeño Pedro Paulet.

El colibrí cola de espátula es único entre las aves, pues tiene sólo cuatro plumas en la cola. Su característica más destacada es la presencia en el macho de dos largas plumas exteriores en la cola con forma de raqueta que se cruzan mutuamente y terminan en una grandes discos azul-violáceos o «espátulas», que puede moverlas independientemente y su cola mide el doble de su altura.

Debido a la constante pérdida de su hábitat, su población pequeña y su limitado rango de vuelo, el colibrí cola de espátula es evaluado dentro de la Lista Roja de Especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Además, pertenece a la lista del Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), dado que esta ave se encuentra amenazada debido a la disminución de los bosques que constituyen su hábitat.

Orquídea Phragmipedium kovachii

Esta flor, considerada una de las más bellas del mundo, es una especie de orquídea nativa de los bosques montanos del norte peruano, principalmente en las regiones Amazonas y San Martín. Esta especie fue publicada como nueva para la ciencia en junio de 2002 por J. Atwood y S. Dalström, del Jardín Botánico Marie Selby, y R. Fernández del Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Esta bella flor que acompaña al colibrí cola de espátula en el nuevo billete de 100 soles, tiene de 10 a 20 centímetros de ancho, saliendo de un pedúnculo de 20 a 52 centímetros de alto. Sus pétalos destacan por su tonalidad de color que va del rosado intenso al morado oscuro, y tienen forma ovalada o ampliamente elíptica.

Las orquídeas del género Phragmipedium están protegidas bajo el tratado CITES, por lo que cualquier compra, venta o posesión que no cumpla con esta norma internacional es considerada ilegal.

Estas son las especies emblemáticas de la fauna y flora silvestre peruana que sobresalen en la nueva familia de billetes que circulan desde hoy en el Perú.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Olla común de Comas pide ayuda para seguir funcionando

Webmaster

Published

on

Buscan seguir siendo un faro de esperanza para aquellos que más lo necesitan en estos tiempos difíciles.

La olla común “Esperanza de los Jazmines”, ubicada en el asentamiento humano “Los Jazmines de Collique”, en Comas, han experimentado un aumento en su población, lo que pone en riesgo la capacidad para seguir operando de manera efectiva, por lo que ha pedido ayuda urgente de la comunidad. El presidente de esta olla común, Luis Uraco mencionó que Qali Warma les brinda el apoyo para 134 familias beneficiadas, pero en la actualidad son más de 140.

“Esto nos está afectando directamente en nuestra capacidad para preparar y distribuir comidas diariamente. Necesitamos urgentemente el apoyo renovado de nuestra comunidad para continuar brindando este servicio vital”. Según expresó, la situación se ha agravado debido al aumento de la demanda que ha superado los recursos disponibles y ha puesto en riesgo la continuidad del servicio.

“La mayoría de los pobladores no cuenta con un trabajo y ahí fue donde nos enfocamos más en tener un apoyo del gobierno”, precisó. La olla común reitera su compromiso inquebrantable al apoyar a los residentes de la zona con comidas nutritivas. Sin embargo, para cumplir con esta misión es imperativo que reciba donaciones de alimentos, apoyo financiero y voluntario, respectivamente.

Fuente: Andina

Continue Reading

Noticias

Alrededor de 5.5 millones de mypes son informales

Webmaster

Published

on

La cifra de empresas informales registró un crecimiento del 10% frente a niveles prepandemia. Más del 50% de estos negocios son conducidos por mujeres.

En el Perú existen cerca de 5,5 millones de negocios o unidades productivas funcionando bajo la informalidad; es decir que no están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Dentro de ese grupo, el 42% considera no necesaria la formalización, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Si bien el número de negocios informales en el país evidencia una leve caída de 0,3 % con respecto al 2022, de acuerdo al análisis del IEDEP, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del 2023 del INEI, la cifra dista de un 10% a la del 2019, siendo esta mayor. Esto se traduce en un estancamiento de la evolución, explicado por la contracción del PBI en 2023.

Algunas de las razones por las cuales se mantiene la informalidad son el tamaño y producción del negocio, así como la periodicidad del mismo. Según la encuesta, un 27 % sustentó que su negocio es pequeño o produce muy poco, mientras el 7 % indicó que es una actividad eventual. Es importante resaltar que el 81 % de estos no llevan las cuentas de sus actividades, el 19% que sí lo hace es únicamente mediante apuntes.

Fuente: La República

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]