El Ministerio de Cultura participó en la Parada Cívico Militar de Fiestas Patrias, este 30 de julio, como en las últimas ediciones de 2018 y 2019. Esta vez con la presentación de más de 40 integrantes de los Elencos Nacionales del Perú.
El programa artístico contempló la interpretación del Himno Nacional del Perú en lenguas indígenas, así como una selección de danzas y música tradicional del país, en específico de cada región natural.
El programa artístico se inició con la participación de Ariadna Hermoza, integrante del Coro Nacional de Niños, que con solo 13 años interpretó una versión del Himno Nacional del Perú, traducida a cinco lenguas indígenas: quechua, ashaninka, aimara, shipibo-konibo y awajún. Esto respondiendo a la importancia de conservar y difundir nuestro patrimonio de lenguas originarias, recogiendo así la identidad, cultura y conocimientos de nuestros pueblos.
Seguidamente, el Ballet Folclórico Nacional presentó tres cuadros inspirados en danzas tradicionales de cada región natural del país de la mano de más de 30 bailarines y 10 músicos. Inicia un cuadro amazónico que integra música y movimiento de las danzas Patati de la región Ucayali, Carnaval de Lamas de la región San Martín y la Fiesta de los Tulumayos de la región de Huánuco. Continuó con una pareja de Marinera Norteña, una de las manifestaciones artísticas más emblemáticas del Perú y Patrimonio Cultural de la Nación. Finalizando con un festivo cuadro de Huaylarsh de Carnaval, danza costumbrista de origen prehispánico, que nace en el Valle del Mantaro y está relacionada con la siembra y cosecha de cultivos.
Tanto en la edición 2018 como 2019 de la Parada Cívico Militar, el Ministerio de Cultura participó con un pasacalle cultural de más de 300 artistas (entre músicos y bailarines), que abrieron el desfile y recorrieron toda la avenida Brasil interpretando danzas de diversas regiones del país como Wititi, la Morenada, Atajo de Negritos, Huaconada de Mito, Sikuris, Pallas de Corongo, Marinera Norteña, entre otras.
Estas iniciativas buscan evidenciar el enorme patrimonio inmaterial, en cuanto a danza y música, que posee el país en el marco de las celebraciones por los 200 años de independencia, así como afianzar el sentido de pertenencia hacia nuestro legado cultural por parte de todos los peruanos y peruanas.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.