Connect with us

Lima Centro

El cáncer de seno y su impacto en la fertilidad femenina – Agencia de Noticias Órbita

Limaaldia.pe

Published

on


El diagnóstico de cáncer de mama interrumpe la vida de muchas mujeres de forma brusca e inesperada. Es una enfermedad que a menudo requiere tratamientos prolongados y complejos que puede surgir en un momento donde se tenía proyectado y planeado convertirse en madres.

Habitualmente, las mujeres que superan el cáncer de mama deben esperar al menos cinco años antes de poder concebir un embarazo pues el trastorno que el cáncer de seno puede ocasionar, los tratamientos de quimioterapia y radioterapia afectan la reserva ovárica, acelerando su disminución.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Estos suelen tener un crecimiento imprevisible, ya que las células que los forman han sufrido variaciones y mutaciones que las hacen resistentes para invadir otros órganos y extenderse a los tejidos.

Según el Seguro Nacional de Salud (EsSalud), en el Perú durante el 2022, los casos de cáncer de mama fueron de 3,166 casos, un 18% más que el año anterior que fue de 2,599.

Además, datos del Ministerio de Salud (MINSA) revelan que la incidencia anual de esta enfermedad es de 28 casos por 100 000 habitantes, siendo las regiones de Lima, Callao, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, las que presentan elevados índices de diagnósticos.

La reproducción asistida, una opción para ser madres después del cáncer de mama 

Algunos tratamientos para hacer frente al cáncer de seno pueden afectar la fertilidad de una mujer. Tal es el caso de la quimioterapia que puede dañar los ovarios, lo que puede causar infertilidad inmediata. A pesar de ello, muchas mujeres pueden quedar embarazadas después de haber pasado por el procedimiento y eso se hace posible gracias a la reproducción asistida, una alternativa que se presenta en la vida que se detiene de repente frente a un diagnóstico de esta neoplasia.

Actualmente, las técnicas disponibles para preservar la fertilidad en mujeres con cáncer de mama son la criopreservación de embriones, la criopreservación de ovocitos, criopreservación de la corteza ovárica y análogos LHRH. Toma nota para que sepas sobre qué se trata cada uno.

Criopreservación de embriones. Es una técnica altamente efectiva para lograr el embarazo. Sin embargo, es limitado debido a que requiere que la mujer tenga pareja o recurra a una donación de semen en el momento del diagnóstico y a que puede acarrear problemas éticos sobre la decisión del futuro embrión. Estudios indican que solo el 25% de las pacientes que eligen esta opción la utilizan en los 5 años siguientes, posiblemente debido al miedo a una recaída, preocupaciones sobre malformaciones en el feto o la transmisión de la enfermedad a la descendencia.

Criopreservación de ovocitos. Otro método para lograr un embarazo luego de un tratamiento de cáncer de seno es la criopreservación de ovocitos o congelación de óvulos que ha mejorado mucho la viabilidad del mismo. Además, es importante precisar que tanto la criopreservación de embriones como de ovocitos requieren de la administración de medicamentos con hormonas que estimulen a los ovarios a producir un número adecuado de óvulos que permitan el uso de las técnicas de reproducción asistida.

La criopreservación de la corteza ovárica. Este método tiene como objetivo restaurar la fertilidad de la paciente mediante la reimplantación del tejido ovárico previamente extraído, después de que haya finalizado el tratamiento de cáncer de seno. Aunque es una técnica que tiene menos experiencia de uso y éxito para lograr un embarazo. No obstante, tiene la ventaja de no requerir estimulación ovárica y no retrasar el inicio de la quimioterapia, ya que no depende de un momento específico en el ciclo menstrual. La reimplantación del tejido en la pelvis permite una concepción natural en unos meses. Además, el riesgo de implantación de células tumorales al reimplantar la corteza es muy bajo, por lo que se considera una técnica segura en este sentido.

Recuerda que el mejor momento para hablar con su médico sobre la fertilidad es antes de comenzar el tratamiento del cáncer de seno. Además, para conocer más sobre la fertilidad pueden visitar https://www.fertil-mente.com/, un espacio  promovido por Merck Peruana donde encontrarán información sobre las técnicas de reproducción asistida y la clínica tratante más cercana a su localidad. Disponible también en Instagram como @fertilmente.latam. 






Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Pueblo Libre Lidera Debate: Alcaldesa Mónica Tello Cuestiona Viabilidad de Armas No Letales para Serenos

Limaaldia.pe

Published

on

En el marco de la I Sesión Territorial de la Mancomunidad Municipal Lima Centro sobre el Estado de Emergencia 2025, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, junto a su par de Surquillo, Cintia Loayza, pusieron el foco en los desafíos logísticos y presupuestarios para equipar a los serenos con armas no letales. Ambas autoridades calificaron la medida como «limitante e inviable» debido a la falta de presupuesto, vacíos legales y el riesgo inherente para el personal municipal.

La reunión, presidida por el alcalde de Miraflores y presidente de la Mancomunidad, Canales, sirvió para evaluar los resultados de la declaratoria de emergencia en la lucha contra la criminalidad.

Resultados Positivos, Pero con Necesidades

El alcalde Canales destacó que la declaratoria de emergencia «ha dado resultados» y respaldó la labor de la Policía Nacional. «Hay una acción mucho más comprometida de la Policía Nacional y demás autoridades para reducir la delincuencia,» indicó tras la sesión, que contó con la presencia de altas autoridades del Ministerio Público, Poder Judicial, PNP, Osiptel, ATU y Migraciones.

Por su parte, el comandante general de la PNP, general Óscar Arriola Delgado, presentó cifras contundentes, avalando el éxito de la norma:

  • 70% de detenidos.
  • 60% de incautación de armas.
  • Más de 12 mil cartuchos de doble capacidad destructiva.
  • Más de 100 toneladas de pirotécnicos decomisados.

«Por supuesto que estas normas han tenido resultados, objetivamente hemos tenido resultados en base a los números,» sostuvo Arriola.

Acciones Complementarias de la Justicia

En otros acuerdos clave, el Fiscal Superior Titular Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, anunció la creación de fiscalías de bandas para Lima, Callao, Chiclayo y Sullana. Mientras se implementan, las 16 fiscalías de crimen organizado asumirán las investigaciones de extorsión.

La presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima, Miluska Cano López, enfatizó el compromiso judicial: «Los jueces están involucrados en buscar cambios normativos y mejores manuales operativos para lograr resultados.»

Finalmente, representantes de Osiptel hicieron un llamado a los municipios a asumir un rol más activo en la fiscalización de la venta ambulatoria de chips de telefonía móvil, buscando reducir su uso delictivo.

Continue Reading

Actualidad

Munis en la mira: Serenos podrán patrullar con pistolas eléctricas

Limaaldia.pe

Published

on

Alcaldesas de Surquillo y Pueblo Libre opinan que implementación de nueva norma requiere mayor presupuesto y modificar Ley Orgánica de Municipalidades

El reciente Decreto Supremo N.º 015-2025-IN, aprobado por el Ministerio del Interior (Mininter), ha abierto un nuevo capítulo en la seguridad ciudadana: por primera vez, los agentes de los servicios de serenazgo municipal podrán portar pistolas eléctricas o de electrochoque, además de cámaras corporales, grilletes y aerosoles de pimienta.

Si bien la norma pretende “la modernización y profesionalización del serenazgo municipal” y la necesidad de fortalecer su coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) ante el avance de la delincuencia, también plantea tantas interrogantes como promesas.

La norma exige dotar de armas eléctricas a un cuerpo cuya función tradicional ha sido preventiva, que porten cámaras corporales activas que registren sus intervenciones con el fin de garantizar transparencia y respeto a los derechos humanos, pero ¿están los municipios preparados para asumir la supervisión, el entrenamiento y su implementación?

Para la alcaldesa de Surquillo, Cinthia Loayza, el decreto crea vacíos, contradicciones normativas y riesgo de inconstitucionalidad, ya que asigna funciones que no están previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades. «Se tendría que modificar la Ley Orgánica de Municipalidades si se quiere otorgar nuevas funciones al serenazgo. De lo contrario, se está violando el marco legal», indicó.

Reconoció que la intención de la norma es válida ante el aumento de la criminalidad, pero pidió al Ejecutivo revisar el contenido del decreto y evitar imponer normas que generen conflictos de aplicación.

Falta de presupuesto
En cuanto al presupuesto, la alcaldesa surquillana subrayó que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha emitido un dispositivo que autorice o asigne recursos específicos a las municipalidades para cumplir con la adquisición de pistolas eléctricas, cámaras corporales u otros implementos mencionados en el reglamento.

Además, señaló que la norma fue excluida de la Evaluación de Impacto Regulatorio (EIR), lo cual a su juicio refleja una falta de rigor técnico. «Tenemos programaciones multianuales definidas. No se puede exigir de un día para otro nuevas obligaciones sin asignar presupuesto ni evaluar los efectos», dijo.

Un sereno no es un policía
En la misma línea, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, respaldó la intención de la norma, pero advirtió que su aplicación debe ser gradual y acompañada de un presupuesto específico para las municipalidades.

Dijo que los municipios, con el nuevo dispositivo, enfrentará un reto para el cual no están plenamente preparados ni financiados. Mencionó que muchas municipalidades dependen casi exclusivamente de lo que pagan los vecinos mediante arbitrios.

«Algunas municipalidades podrán comprar estos implementos, pero muchas otras no. No todas tienen los mismos recursos. La ley está bien, pero debe venir con presupuesto», enfatizó.
“Estamos asumiendo una función que no nos corresponde directamente. Un sereno no es un policía y no está preparado para eso”, añadió.

Por : Marco Cáceres A.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]