Connect with us

Lima Centro

El nuevo gobierno buscaría cambiar la ruta económica que el país ha seguido en los últimos 20 años – Agencia de Noticias Órbita

Limaaldia.pe

Published

on


Lima, 20 de agosto del 2021.- La llegada al poder de Pedro Castillo, ha causado mucha incertidumbre respecto a la política económica que tomaría su gobierno. El Instituto Peruano de Economía, ha realizado un análisis de los anuncios más importantes ligados a la economía y políticas públicas dados en el discurso de toma de mando.

En general, los principales anuncios del discurso se alinean con el objetivo de instalar una Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Constitución. Con ello, el nuevo gobierno buscaría cambiar la ruta económica que el país ha seguido en los últimos 20 años, la cual ha traído grandes beneficios.

Reforma de la Constitución

Castillo hizo énfasis en su intención de promover una nueva Constitución. En su discurso, habló sobre el objetivo de evitar que solo grandes corporaciones se beneficien de las riquezas del país y que el Estado tenga libertad de promocionar, vigilar y regular de acuerdo con el interés de las mayorías.

El presidente indicó que se respetará la normativa actual que rige los procesos de reforma constitucional. Por lo que se presentará al Congreso un proyecto de ley para ser aprobado y luego sometido a referéndum nacional. Pese a ello, la ruta a seguir para la reforma es aún incierta.

De acuerdo a una encuesta nacional urbano-rural realizado por Ipsos el 22 y 23 de julio del 2021, solo el 32% de personas estarían a favor de una reforma total de la Constitución; un 40% estaría a favor de realizar camios parciales y un 25% preferiría que esta no se cambie. Es importante mencionar que actualmente se cuenta con mecanismos de reforma parcial de la Constitución.

Poco énfasis en la inversión privada como motor de la economía y el empleo

El discurso presidencial puso en evidencia el reducido interés por posicionar a la inversión privada como un medio para alcanzar objetivos como un mayor crecimiento económico y la creación de nuevos puestos de trabajo. Durante todo el discurso, el término inversión se mencionó en apenas tres oportunidades para hacer alusión a las inversiones del sector privado. Además, indicó que dichas inversiones estarán sujetas a un nuevo pacto orientado a la generación de rentabilidad social.

En general, el mensaje no reconoce el aporte que ha tenido la inversión privada al crecimiento del país durante las últimas dos décadas de expansión de la economía peruana.

Promoción de empleo a través de proyectos de inversión pública

Se propuso la creación de un millón de puestos de trabajo en el primer año de gobierno a través de inversión pública y generación de empleo temporal. Sin embargo, esta propuesta tendría una viabilidad limitada en la práctica, dado que durante los últimos 16 años la máxima cantidad de nuevos puestos de trabajo que se han podido generar en un año asciende a 560 mil empleos, en su mayoría del sector privado.

Además, la creación de un millón de puestos de trabajo mediante programas públicos de empleo temporal implicaría duplicar los logros totales alcanzados por Trabaja Perú durante los últimos 10 años.

Implementación de programas de financiamiento público

Según Castillo, los programas de financiamiento implementados durante la pandemia (como Reactiva Perú) no habrían beneficiado a las mayorías, al sector agrario, a las MYPES y a los consumidores. En este sentido, propone ampliar los periodos de gracia, facilitar la reprogramación de deudas de las PYME, crear nuevos programas de crédito orientado a la protección de empleos, y priorizar los sectores más afectados por la pandemia.

La experiencia reciente sugiere que este tipo de préstamos -que no analizan adecuadamente la capacidad de pago de los prestatarios- son bastante riesgosos y tienen poca probabilidad de ser devueltos. En el 2020, el 90% de la cartera de Agrobanco se considera de alto riesgo. Además, su tasa de morosidad se ha incrementado progresivamente en los últimos años y, en el 2019, alcanzó un nivel de 85%. En los últimos cinco años, las pérdidas acumuladas por la institución financiera ascienden a más de S/700 millones. Finalmente, se debe tener en cuenta que varios de los préstamos otorgados por Agrobanco se encuentran en proceso de investigación por posible corrupción de los funcionarios

Medidas de control de tasas de interés

El presidente mencionó que acabaría con los abusos de las entidades financieras, las cuales cobran hasta 200% por créditos. Dijo que el Banco de la Nación, por ejemplo, deberá estar en capacidad de proporcional al ciudadano, todos los servicios bancarios disponibles, con tasas razonables, que les permitan competir en este mercado con eficacia, pero sin usura.

Señaló además que, para las PYMES, se prevé implementar fondos de crédito con tasas preferenciales a través de las entidades financieras privadas y el Banco de la Nación; con topes diferenciados, según el requerimiento de cada rubro y sector. Sin embargo, imponer tasas de interés máximas tendría efectos adversos sobre el acceso al crédito formal de las empresas y personas de menores ingresos, ocasionando que no puedan acceder a un crédito o lo hagan a través del mercado informal, que implica mayores tasas de interés y métodos de cobranza peligrosos e ilegales.

Participación del Banco de la Nación en el mercado financiero

La propuesta de que el Banco de la Nación otorgue a los ciudadanos todos los servicios bancarios disponibles, con tasas razonables que le permitan competir en el mercado bancario peruano, estaría en contra del principio de subsidiariedad, que prohíbe la participación del Estado en actividades empresariales que ya sean realizadas de forma más eficiente por el sector privado.

Además, dicha medida ignora el hecho de que en el Perú ya habría un adecuado nivel de competencia a nivel de las cajas, microfinancieras y cooperativas, que se encargan de atender principalmente a MYPE y a la población de bajos recursos.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

ALCALDESA DE PUEBLO LIBRE RESPALDA ESTADO DE EMERGENCIA PARA TODA LIMA: «LA MEDIDA PARCIAL FUE UN FRACASO»

Limaaldia.pe

Published

on

Mónica Tello exige una estrategia clara y critica el «efecto globo» que generó la anterior declaratoria, calificando sus resultados como «nefastos».

En medio del clamor por acciones contundentes contra la delincuencia, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, se mostró a favor de que se declare en estado de emergencia a toda Lima Metropolitana, lanzando una dura crítica a las gestiones anteriores.

Tello sostuvo que la declaratoria de emergencia «debe estar acompañada de una estrategia» integral para que sea efectiva.

La alcaldesa criticó duramente la medida parcial aplicada por el gobierno anterior, la cual, según señaló, no fue consultada y generó el conocido «efecto globo», trasladando la delincuencia a otros distritos. «¿Cuáles fueron los resultados? Nefastos», sentenció.

APOYO A LA POLICÍA MUNICIPAL

En línea con otros alcaldes de la capital, Tello respaldó la propuesta del alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, para implementar una Policía Municipal.

Señaló que esta fuerza complementaría la labor de la Policía Nacional (PNP), asumiendo tareas como el control del tránsito y la intervención en delitos menores. No obstante, reconoció que «es un tema que no se va a dar de la noche a la mañana, que se tiene que ir trabajando».

SITUACIÓN EN PUEBLO LIBRE

Respecto a su distrito, la alcaldesa aseguró que Pueblo Libre se mantiene como el quinto con menor incidencia delictiva en la capital y afirmó que no registran denuncias por sicariato ni extorsiones.

«Eso no quita que bajemos la guardia», precisó. Informó que su gestión ha adquirido 33 cámaras con inteligencia artificial y está renovando toda la iluminación del distrito a tecnología LED, además de realizar operativos constantes con la PNP en las entradas y salidas de la jurisdicción.

Continue Reading

Actualidad

Pueblo Libre instala primeras cámaras de vigilancia con IA y reconocimiento facial

Limaaldia.pe

Published

on

En Pueblo Libre, la seguridad no se improvisa se trabaja con decisión, tecnología y liderazgo. Bajo el liderazgo de la alcaldesa Mónica Tello López, la municipalidad continúa reforzando su plan de seguridad ciudadana con la adquisición de 33 nuevas cámaras de videovigilancia de última generación con inteligencia artificial que serán instaladas en puntos estratégicos del distrito para fortalecer el patrullaje preventivo y la respuesta inmediata ante emergencias.

Esta dotación revoluciona la manera de realizar la vigilancia en calles, parques, avenidas y zonas estratégicas. La cámara de alta gama realiza giros de 360° y trabaja con una Inteligencia Artificial que permite la identificación de rostros y placas vehiculares. También puede proporcionar el trazado de ambientes en caso exista alguna situación sospechosa. Viene integrada con el sistema PTZ (una cámara controlable que puede moverse en tres ejes), lo que permite controlar remotamente el movimiento en tres ejes y realizar un seguimiento preciso de personas o vehículos sospechosos. Además, graban en 4K, lo que permite obtener una calidad de imagen de alta fidelidad para los casos de reconocimiento facial.

Ambos modelos cuentan con zoom óptico de hasta 48 aumentos, seguimiento automático inteligente y análisis de video con inteligencia artificial, lo que permite detectar comportamientos sospechosos, reconocer rostros o placas vehiculares y emitir alertas automáticas a la central de monitoreo.

“Con esta moderna infraestructura, seguiremos protegiendo a nuestras familias las 24 horas del día. Porque en Pueblo Libre, la seguridad se construye con tecnología, organización y el compromiso de una gestión que sí trabaja”, enfatizó la alcaldesa Mónica Tello.

Con esta inversión, Pueblo Libre reafirma su liderazgo en seguridad ciudadana, apostando por una ciudad más segura, moderna y preparada para enfrentar los desafíos que exige la coyuntura nacional.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]